la CONSERVACIÓN en argentina

 

La República Argentina cuenta con un extenso sistema de espacios protegidos con el objetivo de conservar tanto el patrimonio natural como cultural del país. Bajo la Administración de Parques Nacionales (APN) hay un total de 34 áreas con diferentes figuras y niveles de conservación, tales que: Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas Educativas, Reservas Naturales y Reservas Naturales Estrictas. A esto hay que sumarle cuatro especies de animales también administradas por dicho organismo como Monumentos Naturales: la ballena franca austral (Eubalaena australis), el huemul (Hippocamelus bisulcus), el yaguareté (Panthera onca) y la taruca (Hippocamelus antisensis)

(Para ver un mapa con la localización de los Parques pincha aquí).

 

La historia de la conservación argentina se remonta a principios de siglo XX. En 1903 se puso la primera piedra con la donación por parte del Perito Francisco Pascasio Moreno de 7.000 hectáreas de bosques al estado argentino para su conservación.  Sin embargo, no fue hasta 1934 cuando, junto a la fundación del Servicio Nacional de Parques (hoy APN), nacieron también los primeros Parques Nacionales: el Nahuel Huapi y el Iguazú.

 

La República de Argentina importa el modelo de conservación usado en EE.UU., concibiendo a los Parques Nacionales como reservas federales para preservar el patrimonio escénico y natural. Esto trajo aparejadas ventajas y desventajas que han tenido y aún hoy tienen una impronta marcada en el destino de los Parques Nacionales del país y sus vínculos con las comunidades locales.

La creación de muchos Parques contribuyó a objetivos geopolíticos en la consolidación de las fronteras de Argentina, especialmente en el sur y en el litoral, pero el establecimiento de esas áreas protegidas implicó también la expulsión de comunidades originarias de esos sectores, de manera que la creación de áreas protegidas bajo la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales, a la par que constituyó el desarrollo de muchos centros urbanos por un interés turístico, significó un largo proceso de conflictos con vecinos, pueblos originarios, comunidades criollas u otros actores locales. Estos conflictos se centraron especialmente en el acceso y usos de recursos naturales existentes en las áreas bajo propiedad de la APN.

 

La Declaración de Bariloche del año 2007 intenta promover políticas de co-gestión de las áreas protegidas. Así, quedan incluidos los reclamos de los pueblos originarios que denunciaban cómo sus territorios fueron objeto de la imposición de áreas protegidas por parte de los "Estado- Nación" que sostuvieron visiones conservacionistas fundamentalistas y que además refrendaban las concesiones públicas a corporaciones dedicadas a actividades extractivas, sobreexplotadoras y destructivas de los territorios y recursos naturales

 

La lista de Parques Nacionales se ha ido ampliando hasta un total de 28, siendo el de más reciente creación el Parque Nacional Monte León, inaugurado en el 2004, y que es además el primer Parque Nacional costero-marino de Argentina.

 
  Primeros pasos...
  • En 1903 el Perito Francisco P. Moreno dona 7.000 ha de bosques andino-patagónicos al estado nacional para ser destinados a su conservación.
  • En 1922 el estado argentino amplía esos límites y se define el "Parque Nacional del Sur" (hoy Nahuel Huapi). Éste se convertiría en el primer Parque Nacional de Argentina y el tercero del continente americano, después de Yellowstone en Estados Unidos (1872) y el Parque Nacional de Banff, en Canadá (creado en 1885).

 

Administración de Parques Nacionales (APN) es un organismo público creado en 1934, encargado de gestionar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como una de las herramientas fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural y los rasgos paisajísticos de Argentina.

En los primeros momento de su fundación, APN se rige más por una tendencia proteccionista orientada a fines turísticos, protegiendo la belleza natural de la región (como Perito Moreno o Los Glaciares), quedando el interés científico en un segundo plano. Más adelante en cambio, a partir de la década de los 40, las investigaciones científicas fueron ganando terreno y se empezaron a crear Parques pensados como muestras representativas de la biodiversidad nacional (el caso de Laguna Blanca, El Rey o Río Pilcomayo). La importancia de proporcionar fundamento científico a la estructura de parques llevó a la creación de la Escuela de Guardaparques Bernabé Méndez, destinada a la formación de guardaparques.

El área bajo control de la APN es de 3.612.564 hectáreas, repartidas en 34 áreas, así como las cuatro especies declaradas Monumentos Naturales.

Listado de espacios protegidos gestionados por la APN

 

Grupo MEDAMERICA | Universitat de Barcelona (UB) | 2009