ESP | OCT 13-14 | Políticas públicas de vivienda, participación y géneroJornadas |
Laboratorio de Habitat Social, Participación y Género (LAHAS), institución interuniversitaria de la Universitat de Barcelona (UB) i la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Las jornadas se organizaron los días 13 y 14 de octubre a la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona, en el marco de trabajo del Laboratorio de Hábitat Social, Participación y Género (LAHAS), proyecto interuniversitario de la Universitat de Barcelona (UB) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), organizado por el grupo consolidado de multiculturalismo (MultiGe-UB) y con el apoyo del Institut Interuniversitari de Dones i Gènere (iiEDG).
Participarón tres grupos de investigación de l’iiEDG:
Los grupos coincidían en buscando una reflexión común sobre “las condiciones de vida de las mujeres”, a partir del derecho a la vivienda.
Objetivos y desarrollo de la actividad
La complejidad del problema de la vivienda de promoción social, sus relaciones con el entorno inmediato y cotidiano; son elementos a través de los cuales se manifiesta claramente la participación de la mujer en la vida cotidiana urbana. Con estas jornadas, se pretendía hacer visible el problema del hábitat social y la implicación de las mujeres en esta problemática, además de contrastar las prácticas de las organizaciones sociales femeninas frente a las políticas públicas de vivienda. A través de la aportación interdisciplinaria de grupos de investigación como COPOLIS, Dones i Drets, i Multiculturalisme i Gènere para incluir perspectivas pluridisciplinares para abrir un espacio de reflexión y de debate que permita apuntar soluciones diversas que abran nuevas miradas teóricas y prácticas para el debate sobre nuevas perspectivas de acción e investigación.
Las jornadas se organizaron en tres grandes ejes temáticos:
Los objetivos de las jornadas:
El día 13 de octubre. Se expuso el primer eje temático, la vivienda en la experiencia de las organizaciones sociales. Se inicio con una exposición sobre los efectos del mobbing inmobiliario en Barcelona, a través de la experiencia de una organización de mujeres contra este tipo de violencia estructural que afecta principalmente a mujeres. Continuamos con experiencias en México desde el movimiento urbano popular, para destacar el papel activo de las mujeres en el movimiento urbano popular en México y en Barcelona. Como referente histórico Custodia Moreno aportó su experiencia como líder del Carmel en los tiempos de barraquismo, de intensa lucha por la vivienda comparándolo con su actual participación en el movimiento vecinal del Carmel.
El día 14 de octubre. El Grupo Dones i Drets reflexionó sobre el derecho a la vivienda en clave género, sentando las bases desde el ámbito jurídico para entender las vulneraciones el derecho a la vivienda, la ciudad y la seguridad. Posteriormente el grupo de investigación Copolis expuso la experiencia del hábitat a partir de las necesidades de la maraparentalidad y el difícil acceso de las jefas de familia al mercado de la vivienda.
En un segundo bloque de análisis las experiencias de gestión en México sobre la vivienda y movilidad desde una perspectiva de género y una aplicación práctica del potencial social de los instrumentos urbanos en un proyecto de amplia implicación con mujeres en el DF.
Finalmente por la tarde y como último eje de análisis para cerrar el debate, una la exposición de los responsables institucionales encargados de estructurar políticas de vivienda en Barcelona y en México, Carme Trilla y Antonio Revah, transmitido en tiempo real en videoconferencia con alumnos de la Universidad Autónoma de México y la Universidad de la Ciudad de México.
PROGRAMA DETALLE
Día 13 de octubre de 2010 (por la mañana):
El hábitat social y las experiencias de las organizaciones sociales
Modera: Socorro Pérez Rincón
Día 14 de octubre de 2010
Derechos de género en las visiones múltiples de los demandantes de hábitat
Modera: Elisabet Rosa
Día 14 de octubre de 2010
Políticas públicas del hábitat, género y diferencia
Modera: Rosa Tello