MEX | AGO 22 al 21 de Septiembre | LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CIUDAD [como tema de debate].LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CIUDAD [como tema de debate]. |
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CIUDAD [como tema de debate].
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su División de Educación Continua en colaboración con el Laboratorio de Habitat, Participación y Género y el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México
invitan al Seminario-Taller:
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CIUDAD [como tema de debate].
A partir de los programas de vinculación cultural comunitaria, de mejoramiento de barrio y de vivienda
agosto 22 a septiembre 21 de 2011 / Sesiones: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 hrs
costo: público en general $ 1200.00 /Funcionarios o integrantes de organizaciones urbanas o asociaciones civiles con carta de solicitud de la instancia a la que pertenecen $ 400.00
Taller GIS I. (complementario). Introducción al análisis espacial a partir de vectores
lunes 22 y jueves 25 de agosto de 2011 / sesiones: martes y jueves de 17:00 a 21:00 hrs
costo: público en general $ 600.00 taller / Funcionarios o integrantes de organizaciones urbanas o asociaciones civiles con carta de solicitud de la instancia a la que pertenecen $ 200.00 taller
Taller Gis II. (complementario). Introducción al análisis espacial a partir de imaágenes raster
martes 13, miércoles 14 y lunes 19 de septiembre / Sesiones: lunes, martes y míercoles de 17:00 a 21:00 hrs
costo: público en general $ 600.00 taller / Funcionarios o integrantes de organizaciones urbanas o asociaciones civiles con carta de solicitud de la instancia a la que pertenecen $ 200.00 taller
NOTA: Se deberá inscribir al Curso para tener derecho a inscribirse a uno de los dos talleres de GIS
Sede: Academia de San Carlos/Centro Histórico Emiliano Zapata # 37 entre Jesús Ma. y Academia
Ponentes:
Lic. Martha Lucía Micher Camarena (INMUJERES DF)
Arq. María de Lourdes García Vázquez (Facultad de Arquitectura-LAHAS UNAM)
Dr. Héctor Quiroz Rothe (Facultad de Arquitectura-LAHAS UNAM)
Mtra. María del Socorro Pérez Rincón (Universidad de Barcelona)
Dra. Elizabeth Rosa Trias Cuerpos (Universidad de Barcelona)
Mtra. Miriam Téllez (Urbanismo FA. /UNAM)
Dirigido a:
A aquellas personas que trabajan en temas relacionados con el urbanismo, la arquitectura y la ciudad como aquellas que trabajan en políticas de igualdad mujer-hombre.
Objetivo general:
Crear un espacio de diálogo y exposición de teorías y reflexiones del tema de género, urbanismo y ciudad y las implicaciones en el espacio y territorio de una nueva visión de "vida cotidiana" basada en la igualdad entre ciudadanos y ciudadanas.
Programa:
Módulo 1 "Género",
revisa
los antecedentes y la definición de la categoría “género” y algunas de
las confusiones más frecuentes en el uso de la misma. Así
mismo nos muestra cómo se construyen socialmente las relaciones entre
mujeres y hombres y nos permite reflexionar en la relación de esta categoría con el feminismo.
Módulo 2 "Perspectiva de género y políticas públicas",
destaca
su importancia como un enfoque de política pública, ayuda a comprender
las dimensiones del principio de igualdad y su relación con la equidad y la institucionalización de la perspectiva de género.
Módulo 3 “Planeación y diseño” del espacio público y privado en la ciudad y el barrio.
Convivencia
en la diversidad: una mirada de género al espacio. Ocupado en las
infraestructuras de servicios urbanos, espacios públicos, transportes,
equipamientos y vivienda y centrado en la ciudadanía, sus valores,
temores, identidad y memoria como elementos por definir espacios de convivencia.
Módulo 4 "Sensibilizar en género para construir la igualdad",
enfatiza
el papel de las y los servidores públicos en el cumplimiento de la
Política Nacional de Igualdad, así como la identificación de objetivos y estrategias para la sensibilización en género.
Criterios de evaluación
Asistencia
Al 80% de las horas del curso, cumplimiento de una actividad posterior a
la impartición del curso donde apliquen a un problema o tema
de su interés los conocimientos y herramientas aportadas entregando un
trabajo escrito. Para evaluar dicho trabajo se atenderá al modo en
que articule e interrelacione los ordenamientos “legales” y
conocimientos adquiridos para la atención y solución del tema o problema
que aborde, independientemente de la solución formal que presente en el trabajo.