La diferencia de ser mujer

Investigación y enseñanza de la historia

Glosario

Glosario

A
Alcabala

De origen musulmán, la alcabala es un antiguo impuesto de carácter indirecto que gravaba las transacciones comerciales internas de un territorio.

Aldonça de Montsoriu

Editora de Isabel de Villena.

Alegría

Es la semilla del sésamo.

Almodis de la Marca

Condesa de Barcelona, era hija de los condes Amelia y Bernardo de la Marca, fue la tercera esposa de Ramón Berenguer I, conde de Barcelona (1035-1076) con quien se unió en el año 1052. Antes había estado casada con Hugo de Lesinhan y con Pons II, conde de Tolosa. Fue excomulgada por el Papa a causa de la unión ilegítima con el conde de Barcelona, ya que ambos estaban casados; perdonada y legalizado su matrimonio, gobernó al lado del conde y colaboró en la redacción de los usajes. Fue asesinada por Pedro de Barcelona, hijo de Ramón Berenguer I y Elisabet, hijo del primer matrimonio de Ramón Berenguer, en el año 1071. Tuvo hijos de los tres matrimonios, que gobernaron en sus respectivos territorios; con respecto al condado de Barcelona, fue madre de los gemelos Ramón Berenguer II, y Berenguer Ramón II, condes de Barcelona y de Sancha de Barcelona, condesa de Cerdaña.

Alodio

Dominio pleno, absoluto y libre, franco de servicios y cargas.

Anna Maria van Schurman

Anna Maria van Schurman (1607-1678) fue una poeta y pintora alemana poseedora de una vasta cultura, que incluía el dominio de las lenguas antiguas. Gran defensora de la educación de las mujeres y de su instrucción científica, permaneció soltera dedicando su vida al estudio. Intelectuales, como Descartes, la visitaban y debatían con ella sobre las más diversas cuestiones.

Anne Lefèvre Dacier

Anne Lefèvre Dacier (1654-1720), editora y traductora de múltiples textos clásicos, realizó una versión en prosa de Anacreonte y Safo. Su traducción de la Ilíada y la Odisea dio origen a una controversia sobre Homero.

Año de duelo

Nos referimos al derecho bajo medieval, que se alarga hasta épocas posteriores. Durante el primer año de viudez la mujer era alimentada y vestida, con vestidos de luto, por gasto de la herencia del marido, y era costumbre que llevara una vida retirada y no se podía casar dentro de aquel plazo. Hay que tener en cuenta de todos modos que el derecho de familia difiere mucho en los distintos lugares de Europa, incluso entre espacios próximos, tales como Castilla o la isla de Cerdeña, por ejemplo, donde los derechos de las mujeres eran distintos a los de Cataluña.

Sobre el tema un ejemplo: Equip Broida, “La viudez ¿triste o feliz estado? Las últimas voluntades de los barceloneses en torno al 1400”.- Pérez de Tudela, María Isabel, “La condición de la viuda en el medioevo castellano-leonés”, en: Las mujeres en las ciudades medievales. Madrid, Seminario de estudios de la mujer, Universidad Autónoma de Madrid, 1984, p. 27-41 y p. 87-101, respectivamente.

Aphra Behn

Aphra Behn (1640-1689), autora de obras de teatro y narradora, está considerada como la primera mujer que vivió de su actividad literaria en Inglaterra.

Apocalipsis

El Libro del Apocalipsis es el último libro canónico del Nuevo Testamento. La tradición cristiana lo atribuye al apóstol Juan, autor del cuarto Evangelio, atribución que ha sido y es cuestionada. El Libro se data hacia los años 94 y 96 y se dice que se escribió en la isla de Patmos (Asia Menor). Va dirigido a las siete Iglesias d’Asia, víctimas entonces de la persecución de Domiciano. El texto pretende alentar a las iglesias en un momento tan difícil. Contiene la revelación de Cristo a Juan traducida en siete cartas, una por cada comunidad, y dividida en tres partes principales: La primera se ocupa de la situación de la Iglesia en Asia; la segunda, del plan divino de bienestar por la Iglesia hasta su glorificación final, y la tercera, del futuro de la Iglesia. La profecía sobre la Iglesia, es la promesa de que, pese a todos los sufrimientos, habrá un mundo nuevo donde todo mal, incluida la muerte física, desaparecerá por siempre jamás más. Entre las características del texto destacan: el uso de términos enigmáticos y misteriosos, con imágenes fantásticas y extrañas, y con una gran presencia de símbolos, el significado de los cuales a menudo es difícil para una lectora o lector de nuestro tiempo. Fue escrito en griego, pero con muchas palabras semites.

Aprisio

Ocupación de una tierra yerma, sin titular, con la intención de romperla y labrarla. Según la ley vigente, tras haberla trabajado más de 30 años, quienes la habían ocupado se convertían en propietarios y propietarias.

Atenea

Diosa griega de la sabiduría equivalente a la Minerva romana.

Autoridad

Palabra que procede del latín augere, que significa “crecer, acrecentar”. Lia Cigarini, de la Librería de Mujeres de Milán, dice que es una más, una cualidad simbólica de las relaciones, o sea, una cualidad de sentido que deriva de las relaciones no instrumentales o relaciones sin fin.

B
Barrio de Sant Pere de Barcelona

Este barrio actual de la ciudad de Barcelona se desarrolló urbanísticamente alrededor del monasterio de Sant Pere de les Puel·les, fundado durante la primera mitad del siglo X en los extramuros de la ciudad. Los documentos bajomedievales lo denominaban ya burg o vilanova de Sant Pere. En la toponimia actual (calle de Sant Pere més Baix, Sant Pere Mitjà, Sant Pere més Alt, y un largo etcétera) queda bien reflejada la maternidad urbanística de la comunidad femenina, que poseía propiedades y jurisdicciones sobre el territorio que rodea su casa y que bien puede considerarse la madre del barrio. Otros proyectos de mujeres como el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, la Escuela de la Mujer y más recientemente, el Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, han mantenido en el barrio la visibilidad de la acción femenina.

Bathsua Makin

Educadora británica del siglo XVII que tuvo a su cargo la educación de los hijos de Carlos I, fue una gran defensora de la educación de las mujeres inglesas, para lo cual fundó una escuela en Tottenham High Cross. Escribió Ensayo a favor de revivir la antigua educación de las mujeres (1673), así como poemas en diferentes lenguas.

Beato de Girona

Es un manuscrito miniado. Miniar quiere decir ilustrar o decorar un manuscrito. Originalmente miniar o miniado y miniatura hacía referencia a la pintura hecha con minium, nombre del color rojo en latín. Algunos manuscritos medievales eran verdaderos objetos artísticos de lujo y traían un gran número de miniaturas a toda página o con iniciales de medida grande o mediana ilustradas por miniaturistas de gran calidad. Un ejemplo bien claro lo constituye el Beato de Girona, miniado por En.

Beatriz de Bovadilla

Había sido doncella de la reina Isabel I de Castilla, la Católica, cuando ésta era princesa.

Bernat

Hijo de Borrell, conde de Barcelona.

Bonadona

Hija de Borrell, conde de Barcelona.

Buen gobierno

La mujer tenía que gobernar bien la casa; según Eiximenis el buen gobierno comprendía tres aspectos: ajustar, retener y administrar. El moralista gerundense constataba que las mujeres burguesas de su tiempo no podían contribuir demasiado en la primera tarea, ajustar, o sea llevar dinero a casa (ajustar de mujer no puede ser mucho, pues la administración de la casa la empacha [...]). De modo que el trabajo remunerado no era la misión primordial de la mujer, a pesar de reconocer que las mujeres aportaban algunas ganancias a la economía familiar. Lo que tenían que hacer era animar al marido a trabajar y a obtener legalmente ganancias –ya vemos que no se refiere a una mujer viuda. Consideraba más importantes las tareas de retener, es decir gastar con moderación para ahorrar, y administrar con sabiduría la economía doméstica. Reconoce que esta administración era compleja, de modo que podía ocupar hasta tal punto que las mujeres no podían realizar ningún otro trabajo. Vid. Francesc Eiximenis, Lo libre de les dones, Universitat de Barcelona, Curial, 1981, vol. 1, cap. 91.

Una fuente interesante sobre el trabajo doméstico medieval: Le Ménagier de Paris. Traité de morale et d’économie domestique, París, 1846.

Sobre economía doméstica: Teresa Vinyoles, “El pressupost familiar d’una mestressa de casa per l’any 1401”. La societat de Barcelona a la Baixa Edat Mitjana. Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, 1983, p. 101-112.

Burell

Color oscuro.

C
Canonesa

(o canóniga). Mujer dedicada a la espiritualidad entre un monasterio y el mundo laico. Hizo voto de castidad y de obediencia, pero no de pobreza, lo cual le permitió disponer libremente de su riqueza, si la tenía. Con frecuencia fueron cultas y se dedicaron a la enseñanza. Las primeras noticias de las beguinas aparecen vinculadas con algunas instituciones de canonesas de finales del siglo XII.

Capítulos matrimoniales

Contrato matrimonial, común en Cataluña durante la Edad Moderna, por el que se establecen pactos económicos por parte de las familias de los contrayentes, de importancia con respecto al patrimonio, sucesión o viudedad.

Carlomagno

Emperador de Roma y rey de Francia.

Christine Delphy

Christine Delphy es una de las pensadoras feministas más conocidas del llamado feminismo materialista, aplicando las teorías marxistas a la situación de opresión de las mujeres en lo que denomina el “modo de producción doméstico”, que coexiste con otros modos de producción, como el capitalista. Es autora de Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos (Barcelona, LaSal, 1982).

Ciencia

La ciencia es actualmente el paradigma de referencia que en el pasado fue la religión. Este proceso comenzó precisamente con el Renacimiento y se consolidó con la Ilustración y las revoluciones burguesas del siglo XIX. En palabras de Milagros Rivera, la ciencia es “desde que está definido el proyecto de igualdad entre los sexos, una medida clave de la viabilidad real de este proyecto político, un campo en el que se decide quién tiene el poder de nombrar la realidad presente en ese modelo de convivencia social; un campo en el cual, el ejercicio de la autoridad femenina a las mujeres se nos hurta todavía hoy”. Rivera (1994), p. 42.

Círculo hermenéutico sexuado

Diana Sartori, (en “Por qué Teresa”, Diotima, Traer al mundo el mundo, Barcelona, Icaria, 1996) define el círculo hermenéutico sexuado como aquella relación de sentido que se instaura entre una mujer lectora e interrogante y la obra, la palabra y la misma vida de otra mujer.

Clarice Lispector

Clarice Lispector (Ucrania 1920 - Río de Janeiro 1977) escribió en lengua brasileña las novelas místicas más interesantes del siglo XX, como La manzana en la oscuridad (1961), La pasión según G.H. (1964) o La hora de la estrella (1977).

Codicilo

Documento o cláusula adicional que modifica, aclara o sustituye lo que había dispuesto una testadora o testador.

Conflicto entre Castilla y Cataluña

Conflicto que enfrentó dos ramas del linaje de los Trastámara, una reinante en Castilla y la otra en la corona catalano-aragonesa. Concretamente, la defensa de los intereses políticos y económicos de sus hermanos, los infantes de Aragón, en Castilla obligaron al rey Alfonso IV el Magnánimo (1396-1458) a entrar en conflicto con el estado vecino. La guerra se inició en 1429 con la invasión de las tierras castellanas por parte de Alfonso y sus hermanos, el infante Enrique y el infante Juan, rey de Navarra. Con interferencias marcadas por las treguas, el conflicto se extendió a lo largo de los años hasta la concordia de Valladolid (1453).

Con la ley en la mano

Eo quod lex gotica [ley goda] non iubet per pugnam discutiantur negotia, decía Ermesenda. Poco después el duelo judicial, entre los nobles, o la prueba del agua caliente, aplicada a las campesinas y campesinos, serán las formas más habituales de probar la razón. Cartoral dit de Carlemany del bisbe de Girona. Barcelona, Fundació Noguera, doc. 77, año 1018.

Constituciones de Cataluña

Compilación del derecho catalán que fue vigente en Cataluña hasta el Decreto de Nueva Planta en 1716, con excepción del derecho familiar, que siguió vigente. Incluye los Usatges de Barcelona y las leyes aprobadas por las cortes catalanas hasta el mencionado decreto.

Contrato sexual

Pacto no pacífico entre hombres heterosexuales para distribuirse entre ellos el acceso al cuerpo femenino fértil.

Crespinas

Venda entretejida de oro o de tela fina que llevaban las mujeres atada a la cabeza como adorno y para recogerse los cabellos.

Cristina de Pizan

Cristina de Pizan (1364-1420), nació en Venecia. Su madre era hija del anatomista Mondino de Luzzi; su padre, el médico Tomasso di Benvenuto da Pizzano. A los tres o cuatro años, pasó a vivir en la corte de Carlos V de Valois, en París, donde su padre fue nombrado médico del rey. Recibió una educación humanista exquisita y tuvo acceso a la Bibliothèque Royale, recién instalada en una parte de lo que hoy es el Museo del Louvre. A los 25 años, madre de dos niños y una niña –María-, se quedó viuda de un hombre al que amaba -Etiénne Castel, notario del rey-. Se convirtió entonces en la primera escritora y escritor profesional de lengua francesa, autora de libros de todo tipo, destacando durante muchos años (1389-1429) su especialización en las mujeres. Han sido identificados 55 manuscritos autógrafos suyos. Murió en París en 1430.

Escribe el año 1405 Le Livre de la Cite des Dames, donde reivindica una genealogía femenina y propone una ginecotopía, un espacio segregado para las mujeres, producto de la conversación con tres damas alegóricas: Razón, Rectitud y Justicia.

A la hora de erigir una ciudad para las mujeres, Cristina recibe estas instrucciones:

“... cimientos sólidos, que levantes todo alrededor grandes muros altos y macizos con altas torres amplias y grandes, los bastiones con sus fosos y los andamios artificiales y naturales como conviene a una plaza bien defendida”.

Christine de Pizan, La ciutat de les dames. Traducción catalana de Mercè Otero. Barcelona, Edicions de l’Eixample, 1990, p. 36.

Curaciones

En los documentos notariales que se redactan en un primer intento de canonización de las dos mujeres en la primera mitad del siglo XVII, se cita su poder curativo y taumatúrgico cuando son objeto de devoción y plegaria por parte de los feligreses (curación de la ceguera del hijo de Elisabeth Pujol, después de informarse por mediación de la sirvienta del monasterio, Eulalia, del “poder” de las “santas”) o de la propia comunidad (intercesión a las santas en motivo de la peste que ataca Barcelona, con la promesa de hacer quemar para siempre una “lámpara en honor de las dos santas”). Se conocen también los poderes curativos de Santa Clara de Asís, sobretodo en las afecciones de garganta y de oído.

D
Decamerón

Colección de cien cuentos escogidos, contados en diez días por siete chicas y tres chicos, escritos por Giovanni Boccaccio entre 1349 y 1353, obra maestra de la prosa en lengua italiana. Fueron llevados al cine en el siglo XX por Pier Paolo Passolini.

De Ornatu

Tratado medieval sobre el adorno.

Derecho dado a la esposa

Se refiere al código de Chindasvinto del 645; la llamada ley goda establecía que la décima parte de los bienes del marido eran de la esposa. La costumbre comportaba que la viuda fuese usufructuaria de los bienes del difunto marido siempre que no se volviera a casar. Este derecho se perderá a partir del siglo XIII con la irrupción del derecho romano.

Derecho público

Es el que regula las instancias de poder, las atribuciones y rol de las distintas instituciones del estado. Incluye también el derecho mercantil, es decir, las transacciones comerciales, contratos, etcétera.

Dhuoda

Dhuoda fue una culta noble franca de lengua materna germánica, nacida hacia el año 803. El 29 de junio del 824 se casó en la capilla palatina de Aquisgrán con Bernardo de Septimania, sobrino segundo de Carlomagno, pasando a ser marquesa de Septimania y condesa de Barcelona, Gerona, Ampurias y Rosellón. Vivió en Uzès, donde nació, el 29 de noviembre del 826, su “deseadísimo” hijo Guillermo; casi quince años más tarde, el 22 de marzo del 841, nació su hijo Bernardo. Poco después, el marido se llevó a los dos niños, para usarlos como prenda de sus intereses de poder. Para aliviar su dolor y contribuir a que pensaran en ella y se educasen según su deseo, Dhuoda les escribió entonces, en latín, un Libro manual -o sea, un libro que llevar y tener a mano-. Lo empezó el 30 de noviembre del 841 y lo terminó el 2 de febrero del 843, sin saber todavía qué nombre le habían puesto a su hijo pequeño.

Diferencia sexual

En la investigación histórica, la diferencia de ser mujer es una clave que permite descubrir en el pasado la presencia femenina, demasiado a menudo escondida por el uso del lenguaje neutro, pretendidamente universal. La creadora de la teoría de la diferencia femenina es Luce Irigaray (Speculum, Espéculo del otro que es mujer, París, 1974), a pesar de que la práctica política y el pensamiento de la diferencia sexual han tenido un fuerte desarrollo en Italia, donde la Librería de Mujeres de Milán y la comunidad filosófica Diótima de la Universidad de Verona, han transformado de manera importante el más reciente feminismo en el estado español.

Dorotea Çarovira

Tal como consta en los obituarios del archivo del monasterio, Dorotea tomó el hábito el 29 de abril de 1586, profesó el 18 de enero de 1594, fue priora y finalmente abadesa del monasterio entre los años 1637-1644. Formó parte asimismo de un linaje bastante ligado y presente en la comunidad. En el siglo XIV, el abaciologio cita también a Soberana Çarovira (1373-1376), y a Catalina Çarovira (1620-1622).

E
Elisabeth Elstob

Elisabeth Elstob publicó una gramática anglosajona y varias traducciones eruditas.

Emma de Barcelona

Primera abadesa del monasterio de San Juan, hija de los condes de Barcelona, Guinedilda y Wifredo I el Velloso, fue ofrecida por sus padres al monasterio que habían fundado para ella cuando aún era una niña; fue abadesa (897-942), impulsó la población y la roturación de tierras y fundó parroquias en los amplios dominios del monasterio.

En

Pintora de las miniaturas del Beato de Girona. No tenemos demasiados datos de esta pintora. La historiografía mantiene que se puede tratar de una religiosa de algunos de los monasterios dobles abundantes en los reinos occidentales durante la Alta Edad Media. La historiografía del arte todavía mantiene discrepancias al denominar la miniaturista de este códice En o Ende. Para Jaume Marquès la ilustradora se diría En, porque es más correcta la forma verbal depintrix que pintrix, y también se inclina por este nombre Anscari Manuel Mundó, quien dice que éste es un nombre femenino que se encuentra en el área astur-galaico-leonesa durante la alta edad mediana. Vid. J. Marqués Casanovas, edic. facsímil del manuscrito publicado en Madrid el 1975, p. 216, y A. M. Mundó, Sobre los códices de Beato, en Actas del Simposio para el estudio de los códices del “Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, Madrid, 1976, vol. Y (1978), p. 115.

Enrique de Villena

Padre de Isabel de Villena.

Ermengol

Hijo de Borrell, conde de Barcelona.

Ermesenda de Carcasona

Condesa de Barcelona, hija de Adelaida y Rogelio, condes de Carcasona, se casó hacia el 993 con el conde de Barcelona Ramón Borrell (992-1017). Participó activamente en los asuntos de gobierno al lado de su marido, o en su nombre, en su ausencia. Una vez viuda, gobernó como regente de su hijo Berenguer Ramón I, conde de Barcelona (1017-1023) y desaparecido éste, como regente de su nieto Ramón Berenguer I (1035-1041); entre sus primeros consejeros figuran personajes de gran prestigio como el abate Oliba, abate de Ripoll y de Cuixà y obispo de Vic. Murió en el año 1058, tendría unos ochenta años, quiso ser enterrada en la catedral de Girona que ella había hecho edificar.

Estefania de Requesens

Estefania de Requesens y Roís de Liori (1526? – Barcelona 1549). Baronessa de Castellvell y de Molins de Rei. Hija del gobernador de Catalunya Lluís de Requesens i Joan de Soler, conde de Palamós, y de su segunda mujer Hipòlita Roís de Liori, pertenecía a una de las familias catalanas más influyentes de la época. Formó parte del círculo de seguidoras de Ignasi de Loiola durante la estancia de éste en Barcelona (1524-26). Casada el 1526 con Juan de Zúñiga y Avellaneda (1488-1546), hijo del conde de Miranda, en ser nombrado éste preceptor del príncipe de Girona Felip (futuro Felip II), pasó a residir a la corte (1534) hasta que, viuda (1546), regresó a Barcelona. Escribió, en castellano, a su hijo Lluís (futuro gobernador de Milán y de los Países Bajos) unas recomendaciones morales (publicadas en 1904-05). Al matrimonio, íntimamente atado a los jesuitas, fue dedicada, el 1536, la versión castellana de un libro de Erasmo: Libro del aparejo... para bien morir. Con su madre pleiteó por el condado de Palamós contra su prima hermana Isabel de Requesens y Enríquez y lo ganó, pero más tarde le hizo cesión. Estefania, su marido y uno de sus hijos están enterrados a la cripta de la capilla del Palacio Real Menor de Barcelona.

Esteve Rollà

Autor de una versión latino-catalana de la Crònica de Sant Pere.

Expansión cristiana

Algunas historiadoras e historiadores le damos este nombre al proceso de nueva colonización y/o organización político-administrativa cristiana de los territorios que hombres y mujeres iban ocupando del Al-Andalus y se iban incorporando a los reinos de Castilla y de Aragón.

Expulsión del pueblo judío

Durante el reinado de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se inicia el largo éxodo obligado de los hombres, mujeres, niños y niñas de religión judía pero naturales de los distintos reinos en que se dividía la Península. Los reyes firmaron el decreto de expulsión que debía cumplirse a lo largo del año 1492.

F
Felipe el Hermoso

Felipe I el Hermoso (1478-1506), rey de los Países Bajos (1482-1506) y rey de Castilla (1504-1506) por su matrimonio con Juana I de Castilla. Hijo de María de Borgoña y de Maximiliano I, emperador de Alemania.

Feudo

Bien otorgado por un señor o señora a otra persona a cambio de servicios no degradantes.

Florence Nightingale

Florence Nightingale (1820-1910), enfermera. Fundadora de la moderna enfermería inglesa.

G
Genealogía femenina

Concepto que sirve para marcar, social y simbólicamente, el género femenino. Pensar la realidad con fidelidad a nuestro sexo es encontrar el vínculo entre mujeres (el entre-mujeres), la clave o la mediación para leer nuestra realidad y nuestra experiencia, que abre al hacer simbólico. La instauración de genealogías femeninas, anuladas en la sociedad patriarcal, se presenta como una necesidad de orden simbólico y social.

Ginocidio

Término acuñado por Mary Daly para referirse al asesinato premeditado de mujeres.

Guillaume de Lorris

Coautor del Libro de la Rosa.

Guinedilda

Desconocemos el origen de Guinedilda, fundadora de Cervera de Segarra, es una mujer anónima, madre, que actúa claramente como cabeza del grupo de repobladores en el cual encontramos hombres y mujeres, pero ella es la primera receptora del documento.

No es un caso excepcional, por ejemplo entre los repobladores de Vallformosa (Rajadell, el Bages) aparecen cuarenta y cuatro cabezas de familia, la primera persona mencionada y a la vez la primera firmante es Tudila, colonizadora, mujer, con sus herederos. Diplomatari de la Ciutat de Manresa (segles IX-X). Barcelona, Fundació Noguera, 1991, doc. 124 (año 977).

H
Heredamiento

Se trata de una institución básica del derecho sucesorio catalán a través del cual se realiza la transmisión patrimonial de la masa hereditaria a través de una donación de bienes presentes y futuros por parte del donante (generalmente el padre) a favor del donatario (generalmente el hijo). Es una donación “inter vivos”, es decir, realizada durante la vida del donante y con el consentimiento de ambos, generalmente a través de los capítulos matrimoniales.

Heredera universal

Será la mujer o institución que recibirá todos los bienes, derechos y obligaciones de una testadora o testador.

Herejía cátara

Herejía que se extendió por el sur de Francia y la Península Ibérica, y que intentaba recuperar la raíz y origen del mensaje evangélico. Buscaba la pureza y ascetismo en las prácticas religiosas y rechazaba el comportamiento y actuación de las jerarquías eclesiásticas y del clero en general. Es una herejía en la que tiene una importancia fundamental la predicación en lengua materna.

Hernando del Pulgar

Hernando del Pulgar (h. 1436-1493), es un cronista e historiador castellano. Escribió una Crónica del reinado de los Reyes Católicos -que llega hasta 1490-. Su obra no tiene todavía un enfoque humanista, sino que se enmarca en la tradición historiográfica medieval.

Hernando de Talavera

Hernando o Fernando de Talavera (1428-1507), músico que perteneció a la orden jerónima. Fue confesor de la reina Isabel I de Castilla, obispo de Ávila y primer arzobispo de Granada. Después de la conquista de la ciudad formó parte del gobierno y fue partidario de la tolerancia con los y las musulmanas del antiguo reino de Granada, en 1499 fue apartado del gobierno. La reina Isabel le encargó una misa para conmemorar la conquista de la ciudad. Talavera escribió la letra y la música del oficio que tituló In festo deditionis nominatissime urbis Granate. Vid. MARTÍNEZ MEDINA, F.-J.; RAMOS LÓPEZ, P.; VARELA-RODRÍGUEZ, M.-E., Oficio de la Toma de Granada, Granada, 2003. En las cuentas del tesorero de la reina Isabel I, Gonzalo de Baeza se algunas partidas de dinero, pinturas, etcétera, entregadas a Hernando de Talavera para diversas iglesias de Granada como la de Santa Elena. Vid. YARZA LUACES, J., Paisaje artístico de una monarquía, Madrid, 1993, p. 26. Vid. DE LA TORRE, A.; DE LA TORRE, E. A. (eds.), Cuentas de Gonzalo de Baeza tesorero de Isabel la Católica, Madrid, 1955-1956.

Herralda de Hohenburg

Herralda de Hohenburg (1125-1195), monja y abadesa, concibió la obra Hortus deliciarum -“El jardín de las delicias”- para la formación de las mujeres que eran sus compañeras de comunidad. El manuscrito, ilustrado con hermosas miniaturas, fue destruido en un incendio en 1870, aunque pudo ser parcialmente reconstruido.

Hesíodo

Poeta griego del siglo VIII a. C.

Heterosexualidad obligatoria

Costumbre de acostarse una mujer con hombres no por amor sino a la fuerza. Sobre ello escribió Adrienne Rich en 1980 un texto político muy importante: “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Duoda. Revista de Estudios Feministas, 10 (1996), p. 15-45; y 11 (1996), p. 13-37.

Hipòlita Roís de Liori

Hipòlita Roís de Liori (Valencia 1479- Madrid 1546), descendente de un linaje de Aragón establecido en Valencia a raíz de la conquista. Hija de Beatriu de Moncada i Vilaragut y de Joan Roís de Liori. Huérfana de padre desde los diez años, contrajo matrimonio cuando tenía 22 años con Lluís de Requesens i Joan de Soler, que tenía más de sesenta , en el año 1501. Tuvo dos hijos, Gaspar, que murió niño, y Estefania. Lluís de Requesens, casado en primeras nupcias con Elfa de Cardona-Anglesola i de Centelles, era consejero y chambelán del rey, gobernador general de Catalunya y conde de Palamós. Hipòlita fue usufructuaria de los bienes de su marido, que dejó como heredera universal a Estefania, y se dedicó a gestionar los considerables bienes familiares, ya en vida del marido, hasta su propia muerte. Tuvo un pleito por la Baronía de Riba-Roja, desde 1534 a 1538, con las monjas del convento de Santa Caterina de Siena, y algunos parientes de su sobrina, Beatriu Margarit i de Requesens, que tenía que renunciar a la baronía, de herencia materna, al hacerse monja, a favor de Hipòlita.

Se conservan 124 cartas de Hipòlita en el Archivo de Palacio y forman parte del fondo documental cedido por los herederos de la familia Requesens a la Compañía de Jesús en el año 1921. De las 124 cartas conocidas, 102 han sido publicadas por Maite Guisado: Cartas íntimas d’una dama catalana del s. XVI. Epistolari a su madre la condesa de Palamós. La Sal, Barcelona, 1987. Las otras 22 cartas han sido publicadas por Eulàlia de Ahumada Batlle: Epistolaris d’Hipòlita Roís de Liori i d’Estefania de Requesens (s. XVI). Universidad de Valencia, 2003.

Hrotsvitha de Gandersheim

Hrotsvitha nació hacia el 935, en una familia noble de Sajonia (Alemania), emparentada quizá con la casa real de Sajonia. Recibió una excelente educación. Fue canonesa en la abadía benedictina de Gandersheim, de cuya biblioteca, extraordinariamente rica, disfrutó. Es la primera autora y el primer autor de teatro en Europa. Conservamos de ella un ciclo de seis comedias -audaces y divertidas-, un ciclo de ocho leyendas -ambos ciclos de protagonismo sobre todo femenino- y dos obras de historia: una biografía del emperador Otón I y una historia de los orígenes de Gandersheim, todo ello escrito en latín. Murió después del 973. Durante los últimos años de su vida o poco después de su muerte, fue copiado el único manuscrito de sus obras que parece completo, en la abadía femenina de San Emmeram, en Regensburg / Ratisbona. El teatro de Hrotsvitha se copió y tradujo pronto a otras lenguas, y se sigue representando en la actualidad.

I
Iluminados

Movimiento religioso de tipo quietista y antimonacal que se desarrolló desde el siglo XVI hasta principios del siglo XVII, con importantes dirigentes femeninas, como Isabel de la Cruz o María de Cazalla.

Infante Carlos

Carlos hijo de Juana I de Castilla y de Felipe archiduque de Austria y duque de Borgoña, futuro Carlos I de España y V de Alemania.

Isabel de Baviera

Reina de Francia, esposa de Carlos VI.

Isabel de Villena

Isabel de Villena (1430-1490), hija de una relación extra-matrimonial de su padre Enrique de Villena y de madre desconocida. Isabel se educó en la corte catalano-aragonesa de María de Luna y a los 15 años ingresó al Real Monasterio de la Santísima Trinidad de Valencia, de la orden franciscana. A los 33 años, fue elegida abadesa de la comunidad. Escribió una Vita Christi que el 1497, siete años tras su muerte, su compañera Aldonça de Montsoriu la llevó a la imprenta dedicándola a la reina Isabel la Católica.

Isabel I de Castilla

Isabel I de Castilla (22 de abril de 1451-26 de noviembre de 1504) hija del rey de Castilla Juan II (1406-1454) y de Isabel de Portugal (m. 1496) Reina de Castilla (1447-54). Segunda mujer de Juan II; madre de Isabel I de Castilla y del infante Alfonso.

Su nacimiento es recogido detalladamente por un Cronicón: “nasió la santa reyna católica doña Isabel en Madrigal, el jueves XXII de abril, IIII oras e dos tercios de ora después del mediodia, año Domini 1451” (Cronicón de Valladolid. Diario del Doctor Toledo, CODOIN (Colección de documentos inéditos de la historia de España), XIII, p. 20). Isabel nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) donde, en 1447, se habían casado sus padres Juan II de Castilla e Isabel de Portugal. En 1468 su hermano Enrique IV la reconoció como heredera de Castilla; un años después (1469) se casó en secreto, en Valladolid, con Fernando de Aragón (1452-1516, hijo de Juana Enríquez y de Juan II de Aragón), futuro Fernando II (1479-1516), (V de Castilla, 1474-1504) rechazando los candidatos que su hermano le quería imponer como marido, Carlos de Valois o Alfonso V de Portugal. La unión con Fernando de Aragón favoreció los intereses de la corona aragonesa, por un lado, pero, por otro, también obedecía a que Isabel lo consideraba el mejor apoyo para su ascensión al trono y para fortalecer su autoridad. También en Madrigal recibe Isabel el fabuloso regalo de prometida de Fernando de Aragón, un gran collar de oro, rubíes y perlas ovaladas piedras que había sido de la reina de Aragón Juana Enríquez. [De la belleza e importancia de esta joya no hay duda, tal vez parecida a la que aparece en la tabla que recoge la imagen de los reyes, Isabel y Fernando, del Maestro de Manzanillo, muy poco después de su boda. Este maestro recoge detalles de los reyes que cronistas e historiadores han resaltado: la tez muy blanca de la reina, su cabello rubio, sus ojos claros. Los ojos y cabello oscuro de Fernando. Una descripción detallada de la reina Isabel -a los veinte años- la hace su secretario, el cronista Hernando del Pulgar: Bien compuesta en su persona y en la proporción de sus miembros, muy blanca y rubia; los ojos entre verdes y azules, el mirar gracioso y honesto, las facciones del rostro bien puestas, la cara toda muy hermosa y alegre. La descripción de H. del Pulgar y la tabla que recoge este retrato de los reyes nos trasmiten una imagen bastante coincidente]. Un matrimonio tan importante como el de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón tenía que especificar de forma clara los derechos de ambos, así lo hicieron en los capítulos o contrato matrimonial que acuerdan antes del matrimonio, y ratifican más tarde en la concordia de Segovia de 1475. Pero la vida de Isabel ya había seguía cambiando profundamente, así en 1474, a la muerte de Enrique IV, Isabel se proclama reina de Castilla. Aunque no todos los grupos sociales apoyan a la nueva reina; una parte de la nobleza, con el apoyo de Portugal, reconoce como heredera al trono a Juana la Beltraneja (1462-1530, hija de Juana de Portugal y de Enrique IV de Castilla. Algunos la consideraron hija de Beltrán de la Cueva), lo que provocó la guerra civil en Castilla. La victoria de Toro (1476) primero, y las Cortes de Madrigal (1476) reconocieron a Isabel como reina. Desde entonces Isabel y Fernando se esforzaron por someter los focos rebeldes que prácticamente se extinguieron con la derrota de los portugueses en Albuera (1479). Sin duda entre los acontecimientos marcaron más profundamente su vida fueron los nacimientos de su hija Isabel (1470-1498). Se casó con el infante Alfonso de Portugal, al quedarse viuda se dedicó a la vida espiritual, como beguina, hasta que se vuelve a casar en el rey Manuel de Portugal, de su hijo, el infante, Juan (1478-1497) y de sus hijas Juana (1479-1555), María (1482-1517?). Se casó con su cuñado Manuel de Portugal), y Catalina (1485-1536). Se casó con los príncipes de Gales Enrique, Arturo y Eduardo). Parece que hacia la mitad de su reinado renace en la política de la reina Isabel y sus consejeros un ideal de cruzada, influenciada sin duda por aquella parte del espíritu religioso castellano, menos abierto y libre. La historiografía coincide en señalar que la reina tuvo un papel importante en el fortalecimiento de la autoridad real y en la guerra de Granada, sobre todo a partir de 1486; pero tampoco hay que soslayar la influencia de un rígido espíritu religioso, poco dialogante y abierto, y éste acabará impregnando la actividad política de la reina y de algunas y algunos de los que apoyaron la política de la corona en estos años. Isabel I impulsó la reforma de la Iglesia, se reformaron todos los monasterios, conventos y demás casas de religiosas y religiosos, desde 1478 se implantó la Inquisición en sus territorios. Esta senda marcada por la influencia de algunos eclesiásticos intransigentes parece que condujo el quehacer político del reino, aunque tardará, aun, en apagarse la llama de la libertad que llevaban muchas mujeres y hombres religiosos o laicos que habían estado, y algunas y algunos todavía estaban cerca de la reina. Pero la vía de la política reformadora e intransigente cristalizará en dos medidas que fueron especialmente negativas para sus reinos, y tendrá profundas repercusiones, la expulsión de los judíos y el endurecimiento de las medidas contra los musulmanes de Granada. La historiografía ha subrayado especialmente estas dos acciones del reinado de Isabel y ha centrado en ella el peso de estas acciones, pero, por un lado, la reina no reinaba sola, sino con un buen número de consejeros laicos y eclesiásticos, y por otro, cabe destacar que la reina había auspiciado en otros momentos y apoyado una política mucho más respetuosa y dialogante. Y, sin bien, es posible que la reina, tal vez influenciada por el renacer del ideal de cruzada que domina la política de buena parte del final de su reinado, autorizara la empresa de Colón, también es cierto que se preocupará hasta el final de su vida para evitar los abusos de los colonizadores en las nuevas tierras contra los indios sus pobladores naturales.

Isotta Nogarola

Isotta Nogarola (1417-1466), humanista italiana, se dice que fue una de las mujeres más famosas y eruditas de su época. Desde muy joven aprendió latín y griego. Su carrera sigue la misma línea que se repetiría en muchas mujeres durante esta época y posteriormente. Nacida en un ambiente estimulante intelectualmente, apoyada en su infancia por su familia, que le proporcionaron buenos maestros, encontró resistencia cuando quiso seguir con su trabajo intelectual siendo adulta.

J
Jean de Meun

Coautor del Libro de la Rosa.

Jeroni Pujades

Poseedor de una Crònica de Sant Pere de les Puel·les.

Joan Francesc

Poseedor de una Crònica de Sant Pere de les Puel·les.

Juana de Mendoza

Juana de Mendoza (m. 1493) fue amiga, consejera y camarera mayor de Isabel la Católica y de la princesa Isabel de Portugal, así como preceptora de las nobles que se educaban en la corte de Castilla.

Nació en Cañete o en Cuenca hacia 1425, hija de Teresa de Guzmán y de Diego Hurtado de Mendoza, señor de Cañete. Recibió una educación humanista exquisita. Tuvo una hermana, Beatriz de Guzmán, y un hermano, Juan Hurtado de Mendoza –el heredero del mayorazgo familiar-. Se casó, en fecha desconocida de la década de 1440, antes en cualquier caso de 1448, con Gómez Manrique. Fue madre de Luis Manrique, que fue freile caballero de la Orden de Santiago, murió joven en 1480 y fue enterrado en la capilla mayor del convento de Santiago de Uclés; de Catalina Manrique (m. 1480), que se casó con Diego García de Toledo, señor de Mejorada y de María Manrique, que fue abadesa del monasterio de clarisas de Nuestra Señora de la Consolación de Calabazanos (Palencia). Fue dama de corte, amiga, consejera, y camarera mayor de la reina Isabel I, así como preceptora de las nobles que se educaban en la corte de Castilla. Fue inspiradora de escritoras y escritores, como Teresa de Cartagena, Gómez Manrique y fray Íñigo de Mendoza. Murió en Barcelona el 29 de mayo de 1493, mientras acompañaba a la reina Isabel I en la recepción de Cristóbal Colón, que regresaba dando cuenta de su descubrimiento de las Indias Occidentales.

Juana I de Castilla

Juana I de Castilla (1479-1555). Reina de Castilla, hija de Isabel I de Castilla y de Fernando de Aragón. Al morir sus hermanos Juan (1497) e Isabel (1498), y el hijo de ésta, Miguel (1500), se convirtió en heredera de Castilla y Aragón. Por la concordia de Salamanca (1505) se acordó que Juana gobernara conjuntamente con Felipe el Hermoso y con Fernando el Católico. Por la concordia de Villafáfila (Zamora) (1506), Fernando el Católico se retiró al reino de Aragón, Felipe fue proclamado rey de Castilla, y Juana fue incapacitada para reinar. A la muerte de Fernando (1516), Carlos, hijo de Juana, tomó el título de rey. Legalmente todavía en la documentación tenía que figurar primero el nombre de la reina y después el de Carlos. Murió en Tordesillas, en donde vivía desde 1509.

L
Las manos ordenadoras

Estas palabras han sido inspiradas por un canto de boda del siglo IX dedicado a Leodegundia, hija de Ordoño I rey de León, que se casó con un rey de Pamplona. Es una magnífica alabanza a la novia: sus virtudes, su palabra, su erudición, su rostro y sus manos ordenadoras: Ornata moribus, eloquiis claram, eruditam litteris sacrisque mistertiis, conlaudetur cantus suavi imniferis vocibus. Dum facies ejus rutilat decore moderata... ornat domum, ac disponi mirabile ordine.

Canto escrito hacia el año 869, conservado en el Códice de Roda, publicado por Armando Cotarelo. Historia crítica y documentada de la vida y acciones de Alfonso III el Magno. Madrid, Victoriano Suárez, 1933, p. 641.

Las Preciosas

Las Preciosas es el nombre con el que eran conocidas las mujeres literatas del siglo XVII que dieron origen al salón: un espacio material en el que las mujeres cultas se reunían con otras mujeres y hombres para conversar libremente. Son lugares, pues, en los que se produce un intercambio político entre los sexos.

Acostumbra a situarse el origen del salón en la “chambre bleu” que creó Madame de Rambouillet. En tanto que espacio específico, el salón continuará durante la Ilustración y llegará hasta la Revolución Francesa: Madame de Rolan será la última mujer en mantener uno.

Las Terreras

A medida que la comunidad fue creciendo, la renta legada por Brígida resultó insuficiente, por lo cual las Terreras tuvieron que recurrir a la ayuda de las limosnas de los ciudadanos.

Esta situación se vio agravada por el conflicto surgido con Joan Bernat Terré a causa de la mencionada renta, conflicto que se resolvió en unos capítulos hechos por ambas partes, en los que acordaron la reducción de la renta a 24 libras anuales.

Es probablemente esta situación la que las conduce a plantearse una regularización de su forma de vida. Optaron, finalmente, por la orden Jerónima, siguiendo, sin embargo, la regla de san Agustín. Manifestaban, así, una opción común a la de otros beaterios que también se habían regularizado, ya que, al ser menos rígida en su reglamentación, respondía mejor a las características de su anterior forma de vida.

Laura Ceretta

Laura Ceretta (1469-1499), humanista italiana, hija de una familia aristocrática del norte de Italia. Como ocurrió con Isotta Nogarola, su aprendizaje fue apoyado, particularmente por su padre, durante su infancia, aprendiendo latín y griego, pero al hacerse adulta se encontró con la hostilidad social. Se casó y quedó viuda a los 18 meses, después de lo cual entró en el mundo del humanismo. En 1448 publicó un volumen de cartas.

Lengua materna

“Lengua materna porque se aprende viniendo al mundo y, se aprende, de aquella que al mundo nos trae, y también porque es solo hablada. Es la lengua de la infancia y de la vida cotidiana, familiar o comunitaria, la lengua de las mujeres, la lengua del trabajo, de los intercambios habituales, de las fiestas no litúrgicas, de la poesía popular, del amor y de los sueños, y que vive independiente de la lengua escrita –el latín- que era la lengua del estudio, de las leyes, de los actos públicos, la lengua de los pocos y pocas que sabían leer y escribir, y de los pocos y pocas que poseían libros […]”.

Vid. MURARO, L., Lingua materna scienza divina, Napoli: 1995, p. 78-79. “L’allegoria della lingua materna” en THÜNE, E.-M., (curadora), All’inizio di tutto la lingua materna, Torino: 1998, p. 39-56, MURARO, L., El orden simbólico de la madre, Madrid: 1994, p. 37-88. Vid., también ZAMBONI, CH., “Lingua materna tra limite e apertura infinita”, en THÜNE, E.-M., (curadora), All’inizio…, p. 113-134. MURARO, L., Lingua materna scienza divina, Napoli: 1995. Vid. RIVERA GARRETAS, M.-M., “Dos dones divinos: el tiempo y la palabra” en Mujeres en relación. Feminismo 1970-2000, p. 61-62.

Leonor López de Córdoba

Valida de la reina regente de Castilla entre 1404 y 1412. Sus Memorias constituyen la primera autobiografía conocida en lengua castellana.

Letra visigótica

Es la letra que se usó a los reinos de León, Castilla, Aragón y Principado de Cataluña entre los siglos VII, VIII y XII.

En Cataluña se fue reduciendo más su uso al entrar la letra carolina. Los manuscritos y documentos nos permiten apreciar una forma más redonda y esmerada en los manuscritos y documentos más solemnes y una forma más cursiva o documental. Es una escritura que deriva de la cursiva nueva romana y toma formas características en los territorios peninsulares. Es una de las escrituras que se puede enmarcar dentro del que se denomina “particularismo gráfico medieval”. Sus letras más características son la “a” alta, algo inclinada hacia la izquierda y abierta o baja y abierta como si fuera una “u”; la “t” en forma de tau griega o con el ojuelo cerrado; la “e” alta y abierta. Usa en algunas ocasiones un alfabeto capital o mayúsculo con muchos elementos ornamentales que demuestra una cierta influencia de la escritura árabe.

Vid. MILLARES CARLO, A.; [RUIZ ASENSIO, J.M. (actualizado por)], Tratado de Paleografía Española, 3 vols., Madrid, 1983; ARNALL JUAN, J.; PONS GURI, J.M., L’escriptura a les terres gironines, 2 vols., Girona, 1993.

Libertad femenina

Descubrimiento de Lia Cigarini, ocurrido en los años setenta del siglo XX, que consiste en tomar conciencia de que la libertad no es neutra sino sexuada. Lo cual quiere decir que existe en la historia una forma de libertad de las mujeres que es la libertad relacional, la que tiene en cuenta a lo otro, en vez de guiarse por el individualismo, como es propio de la libertad históricamente masculina. Para saber más: Lia Cigarini, “Libertad femenina y norma”, Duoda. Revista de Estudios Feministas, 8 (1995), 85-90.

Lluís de Requesens i Joan de Soler

Lluís de Requesens i Joan de Soler (? 1435 - 1509), marido de Hipòlita Roís de Liori i de Montcada (1501), de quien tuvo una hija, Estefania, que lo heredó en las posesiones. Había estado casado con Elfa de Cardona Anglesola i de Centelles (1456). Heredó la baronía de Molins de Rei y el 1505 sucedió a su difunto hermano Galceran convirtiéndose así en el segundo conde de Palamós. Fue gobernador general de Catalunya desde 1472 hasta su muerte.

Lluís de Requesens i Zúñiga

Lluís de Requesens i Zúñiga (Barcelona 1528 - Bruselas 1576). Alto funcionario real. Segundo hijo de Estefania de Requesens i Roís de Liori y del comendador mayor de Santiago en Castilla, Juan de Zúñiga y Avellaneda. Antepuso el apellido de la madre al del padre por razón de herencia. El 1552 se casó con Jerónima Gralla Hostalric, hija del maestro racional Francesc Gralla i Desplà y de Guiomar de Hostalric. Fue comendador mayor de Castilla, gobernador de Milán y de los Países Bajos, varón de Molins de Rei, de Castellvell y señor de Martorell.

Lo personal es político

Esta frase es una de las invenciones simbólicas o hallazgos de sentido más famosos e importantes del movimiento político de las mujeres de los años setenta del siglo XX.

Lucía de la Marca

Condesa de Pallars Sobirà, hija de los condes Amelia y Bernardo de la Marca, hermana de Almodis, condesa de Barcelona, fue prometida al conde Guillermo II de Besalú, pero no se llegó a casar con él. Se casó con el conde Artau I de Pallars Sobirà (1049-1081). Lucía intervino en asuntos de gobierno al lado de su marido y de su hijo Artau II, se convirtió en tutora de los hijos del conde Ermengol IV de Urgell, posiblemente murió hacia el 1090. Su hijo Ot, obispo de Urgell, fue reconocido como santo y es alabada en su hagiografía.

Es sorprendente el documento de esponsales entre Lucía y Artau: Que Artau, conde, tenga a Lucía mientras viva como el hombre debe tener la mujer que ha tomado legalmente. Que no la abandone mientras ella viva, bajo ningún pretexto, salvo que ella fuera leprosa. Que no la moleste ni la calumnie hasta el punto que ella deba dejarlo

.

Liber Feodrum Mayor, doc. 37 (año 1058).

Luisa Muraro

Luisa Muraro (Montecchio Maggiore, Vicenza, 1940). Filósofa e investigadora de la Universidad de Verona, fundó junto con otras mujeres la Librería de Mujeres de Milán (1975) y Diótima, un grupo de filósofas, autoras de dos obras colectivas: Il pensiero della differenza sessuales (1987) y Mettere al mondo il mondo (1990). Ha publicado: La Signora del gioco. Episodi della caccia alle streghe (1976); Maglia o uncinetto. Racconto linguistico-politico sulla inimicizia tra metafora e metonimia (1981); Guglielma e Maifreda. Storia di un’eresia feminista (1985); L’ordine simbolico della madre (1991); Lingua materna scienza divina. Scritti sulla filosofia mistica di Margherita Porete (1995); Il buco nella siepe. Studi sulla scrittura femminile che chiamano mistica (2000).

Luisa Sigea de Velasco

Escritora española que recibió el seudónimo de “La Toledana”. Nació en Tarancón alrededor de 1530 y murió alrededor de 1560. Perteneció al círculo de mujeres humanistas protegidas por Isabel la Católica. Era una mujer erudita, conociendo latín, griego, hebreo y caldeo, además de filosofía, poesía e historia. Escribió poemas y diálogos y fue conocida dentro del territorio peninsular y fuera de él.

M
Madeleine de Scudéry

Madeleine de Scudéry (1607-1701), conocida por el seudónimo de Sapho, novelista perteneciente al movimiento de las Preciosas, dio vida al salón “la sociedad del sábado”. Sus novelas fueron muy populares y traducidas al inglés por Elisabeth Elstob, amiga de Mary Astell. Artemane o el Gran Ciro incluye una discusión sobre la educación femenina.

Madrigal de las Altas Torres

Población y municipio de la provincia de Ávila de la comarca de Arévalo, en el que nació Isabel I de Castilla.

Madruí

Abadesa de Sant Pere de les Puel·les.

Malleus Malleficarum

También llamado “Martillo de brujas”, es un manual para inquisidores escrito por los dominicos Heinrich Kramer y Jakob Sprenger con la bendición del Papa Inocencio VIII, que significó el comienzo de la caza de brujas y el texto en el que se basaron los inquisidores posteriores.

Margarita Porete

Margarita Porete (m. 1310) escribió el texto místico más antiguo en lengua francesa Miroir des simples âmes anéanties, en el que trata de mostrar como en un espejo la verdad espiritual que quiere enseñar. A lo largo del libro defiende la esencial libertad del alma, libertad que comporta una indiferencia hacia las prácticas externas. Fue quemado, como su autora, en la plaza pública.

Maria de Cervelló

Maria de Cervelló (Barcelona 1230-1290) está considerada la primera integrante o fundadora de la rama femenina de la orden de la Merced. Su experiencia religiosa partió muy probablemente de un previo estado de beata o beguina vinculada a la actividad asistencial y caritativa que, en el nuevo carisma mercedario, tuvo como eje central la atención al mendigo-redimido. Juntamente con otras mujeres de trayectoria espiritual parecida, constituyó y lideró el primer beaterio mercedario de la ciudad de Barcelona, cercano al convento de la Merced. Su figura fue pronto ensalzada por la hagiografía oficial de la orden, que la hizo modelo de santidad y “exemplum” de la espiritualidad mercedaria, consiguiendo su canonización a finales del siglo XVII. Un hecho que en muchos casos ha desvirtuado el perfil original de una mujer que encarnó en su momento un modelo de espiritualidad femenina bajomedieval caracterizado por la simbiosis del componente contemplativo al lado de una intensa actividad social (caridad y atención a los pobres y los desfavorecidos, etcétera).

María de Luna

Reina de la Corona de Aragón.

Marta y María

Evangelio según san Lucas, 10, 38-41. Lo comenta de forma magnífica Isabel de Villena en el capítulo 122 de la Vita Christi: Y continuando el clemente Señor muchas veces de ir a casa de la amable Magdalena, era servida su Majestad con mucha diligencia, llevando el cargo principal de la preparación de los alimentos la gloriosa Marta, quien era persona arreglada y de mucha caridad; y Magdalena fiándose de la solicitud de dicha hermana suya, le dejaba todo a su cargo, para que ella con mayor reposo pudiera dedicarse a mirar y contemplar aquel rostro divino... [Respuesta de Jesús a la petición de Marta que pide a su hermana que vaya a ayudarla]: “Oh, Marta, Marta! Tú eres muy solícita y ansiosa para las actividades, y por ello sientes grandes azoramientos y querrías que María, tu hermana, estuviese contigo para dichos trabajos; y esto mismo no puede hacerse pues ella ha elegido la mejor parte... Pero sepas Marta, que yo quiero que vosotras dos, hermanas, seáis duquesas y guiadoras de mi pueblo que va por el camino del Paraíso, reino al cual nadie puede ir si no es por dos vías, éstas son la activa y la contemplativa, de las cuales vosotras dos seréis ejemplares y doctoras”.

Isabel de Villena, Protagonistes femenines de la “Vita Christi”. Edición a cargo de Rosanna Cantavella y Lluïsa Parra. Barcelona, La Sal, 1987, p. 66-69.

Mary Astell

Feminista y escritora del siglo XVII.

Matilde de Magdeburgo

La mediación en el paso de las almas hacia el Más Allá está muy presente en la obra de Matilde de Magdeburgo, una de las beguinas que ha dejado constancia escrita de su experiencia espiritual. En La luz fluyente de la divinidad manifiesta un gran afecto hacia las almas del purgatorio, a les cuales, dice, “he de apagarles la sed con la sangre de mi corazón” (v. 8).

Medicina hipocrática

Se basa en los textos de Hipócrates (siglos V-IV a C.) y los escritos de sus muchos discípulos, que dan forma al Corpus Hipocraticum o Escuela Hipocrática. Sus prejuicios sobre las mujeres adoptaron una pátina médico-científica que dominó el discurso médico hasta el siglo XIX, con teorías tales como la del vientre errante y la teoría de los humores.

Memoria femenina

A pesar de que la carencia de vínculos jurídicos que vertebran la realidad de cada uno de los monasterios de damianistas-clarisas dispersos por toda la Europa cristiana lo dificulta, la conciencia de pertenecer a una misma raíz femenina es un hecho. Lo demuestran estas tradiciones legendarias que hacen arrancar el origen de una comunidad de la voluntad fundadora de Clara de Asís, como también la real dependencia genealógica que se establecerá entre los monasterios de menoretas, al encadenar fundaciones que vinculan nuevas comunidades con grupos de mujeres procedentes de un monasterio-madre, el cual se erige como modelo y estímulo para otras fundaciones en la zona. Es el caso de los de Barcelona, Zaragoza, Pamplona, Burgos, Salamanca y Zamora, que conforman el primer grupo de monasterios de clarisas hispánicos. Para conocer más: J. García Oro, “Orígenes de las clarisas en España”, Archivo Ibero-americano, 54 (1994), p. 163-182.

Michel Certeau

Teólogo y sociólogo.

Monasterio de Sant Antoni y Santa Clara

El monasterio de Sant Antoni y Santa Clara de Barcelona ha tenido varias sedes a lo largo de su historia: desde su origen en la década de 1230 hasta 1713-1714 se situó cerca del mar, entre el Riego condal y la muralla del noreste, y cerca del Portal de San Daniel. Destruido por las tropas de Felipe V y por la expropiación de terrenos para la construcción de la Ciudadela, la comunidad se trasladó en 1717 al Palacio Real de Barcelona, donde se mantuvo hasta la Guerra Civil. Entonces la comunidad se dispersó hasta que de nuevo consiguieron reagruparse, desde 1939, en muchas sedes provisionales en la misma ciudad de Barcelona (monasterio de Pedralbes y convento de las Reparadoras, etc.), y en el pueblo de Ripollet. En 1952, el P. Abad Aureli fusionó la comunidad con la de San Benito de Mataró, residente desde la Guerra Civil en la ermita de Santa Cecilia de Montserrat, dando lugar a una nueva comunidad, la de San Benito de Montserrat. En 1954 se tomaba posesión de un nuevo edificio en la misma montaña de Montserrat, habilitando en parte las antiguas dependencias del Hotel Marcet.

Primer monasterio de clarisas o menoretas de las tierras catalanas, la comunidad ha tenido en las crónicas monásticas de la orden franciscana un especial tratamiento, al considerarla “paradigma” de fundación de Santa Clara y potenciar la leyenda o imagen hagiográfica que su fundación estaría ligada a la misma voluntad de la santa italiana, que habría enviado dos discípulas y familiares suyas. Ejerció también en el territorio de su influencia un modelo y estímulo para la creación de nuevas comunidades: en 1267 un grupo de monjas de San Antonio ayudaron a la definitiva estructuración del nuevo monasterio de Santa Clara de Castelló de Ampurias. Y en 1372, 14 monjas de la comunidad fueron el núcleo inicial del nuevo monasterio de clarisas fundado en Barcelona por la reina Elisenda de Montcada, el de Santa María de Pedralbes. En 1513, San Antonio de Barcelona pasó a la regla benedictina, incorporándose a la congregación de San Benito; una decisión que puede interpretarse como una respuesta a la reforma de los monasterios que a finales del siglo XV dirigió la monarquía hispánica, anuncio del proceso de reforma preconizado en el Concilio de Trento.

Mujeres tejedoras

Durante la primera mitad del siglo XIV encontramos mujeres al frente del telar que tejen todo tipo de fibras textiles. Después el gremio de tejedores de lana endurece su postura frente al trabajo femenino, de modo que la mujer se ve apartada del telar de lana, incluso siéndoles vedado a las viudas de los tejedores continuar con el oficio del marido. Una orden municipal de Barcelona deja bien clara la prohibición: Para esquivar deshonestidades e infamias de cualquier mujer viuda que haya sido esposa de tejedor, o de otra persona, estando viuda no pueda ni se atreva a tener obrador de dicho oficio de tejedor, si no tiene un hijo varón de 12 años o más que quiera ser tejedor (AHCB, Registro de Ordenaciones, 3, fol. 36v., año 1400). De modo que en dos siglos se había pasado de hablar con ilusión y euforia de que había maestras tejedoras que enseñaban el oficio, a quitar del telar a las viudas de los maestros artesanos, que evidentemente en vida del marido trabajaban en el obrador y eran capaces de seguir con el trabajo. Cuando la prohibición se hizo efectiva, los prohombres del gremio de tejedores de lana se presentaron en casa de un cofrade difunto al día siguiente de su entierro, arrancaron el telar de la pared y se llevaron las herramientas del oficio para que su viuda no pudiera continuar tejiendo, a pesar de que las órdenes municipales habían suavizado dicha prohibición, permitiendo a las viudas continuar con el negocio durante tres años. Vid. Bonnassie, p. 29, año 1486.

N
Novísima Recopilación

Recopilación de las leyes castellanas anteriores, incluyendo las Partidas, las leyes de Toro, etcétera; intenta completar la Nueva Recopilación. Fue publicada en 1805 por orden de Carlos IV.

O
Orden simbólico de la madre

La lengua materna, la lengua que hablamos, la que cada madre (o quien ocupe su lugar) enseña a su hija o hijo en la primerísima infancia, cuando le enseña a hablar. Con la lengua maternal aprendemos el mundo.

Orden simbólico femenino

Para que pueda existir un orden simbólico femenino la pensadora Luce Irigaray señala la necesidad de la existencia de dos ejes: uno vertical –el reconocimiento de autoridad femenina– y otro horizontal –un “entre mujeres”. Si la relación horizontal entre mujeres permite significar la común pertenencia de género, el reconocimiento de autoridad femenina, que hace patente la disparidad entre las mujeres, remitiría a la relación materna, la relación del origen.

Orden simbólico patriarcal

Organización social del patriarcado que privilegia la mediación paterna como sistema único y excluyente de la relación, imponiendo la ley del padre. En sus orígenes se situaría el matricidio o cancelación de la genealogía materna y el contrato sexual, siendo éste una de sus instituciones básicas junto con la heterosexualidad obligatoria.

P
Pandora

Referente al mito griego sobre el cual se refiere extensamente Hesíodo en sus obras Teogonía y Los trabajos y los días. Se trata de uno de los típicos mitos fundacionales del patriarcado, en el cual Pandora, la primera mujer, asimilable a la Eva bíblica, traería a la humanidad todos los males del mundo.

Patriarcado

El patriarcado es un sistema de poder fundado en el dominio por parte de hombres heterosexuales del cuerpo femenino fértil y de sus frutos. Ha tomado formas históricas distintas.

Gerda Lerner lo ha definido como “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y las niñas y niños de la familia, y la ampliación del dominio masculino a la sociedad en general” (The Creation of Patriarchy, 239).

Patrilineal

Se refiere por lo general a la filiación y línea de sucesión por vía paterna, típica de las sociedades patriarcales. Generalmente la filiación patrilineal va asociada a la patrilocalidad. En las sociedades patriarcales la circulación de mujeres a través del matrimonio se hace necesaria, como parte del contrato sexual entre hombres, para mantener el reparto y apropiación agnada de la descendencia. Las mujeres al casarse son extirpadas de su familia de origen para trasladarse y reproducirse en un linaje extraño, el del marido. Sus hijos e hijas son apropiados por el linaje o genealogía masculina.

Pechos

Impuesto o tributo que se pagaba a la reina, al rey, a la señora o al señor jurisdiccional por razón de los bienes o hacienda.

Peregrinación

A pesar de que una de las características de las sociedades patriarcales es la carencia de movilidad femenina, es un hecho constatado, desde las primeras generaciones cristianas, el viaje con motivos y por inclinaciones religiosas. Desde las llamadas “mujeres célibes” que viajaban alrededor del Imperio Romano propagando la nueva fe o las aristócratas del siglo IV que peregrinaban a Tierra Santa, el viaje peregrino se mantendrá a lo largo de toda la edad media a puntos significativos de la tradición cristiana (Jerusalén, Compostela, Roma, etcétera). Experimentado por mujeres solas o en pequeños grupos, de diferentes procedencias sociales, la peregrinación se convierte para las “mulieres religiosae” (beguinas, terciarias...) en una práctica de devoción significativa y en una manifestación externa de su espiritualidad.

Peste Negra

Enfermedad infecciosa, muy grave y contagiosa, causada por el bacilo de Yersin, transmitido por pulgas propagadas, a su vez, por la rata negra. Llegó a Occidente desde Kaffa, puerto exportador de cereal de la península de Crimea, en 1346; de ahí pasó a Constantinopla, Sicilia, Génova, Provenza, Inglaterra y Península Ibérica en 1348; en 1350 había alcanzado Alemania, Escandinavia y Polonia.

Población morisca

La población musulmana que habitaba en tierras cristianas, y que será expulsada progresivamente de las tierras de los reinos de Aragón y de Castilla. Su expulsión se cerrará entre 1609 y 1610.

Práctica de la relación

Práctica política cuya importancia para la vida y la historia de las mujeres fue descubierta por las miembras de la Librería de Mujeres de Milán en el último tercio del siglo XX. Para saber más: Librería de Mujeres de Milán, No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres (1987), trad. de María Cinta Montagut Sancho [Montagut Sancho, María Cinta] con Anna Bofill, Madrid, horas y HORAS, 1991; Marina Santini, ed., Cambia il mondo cambia la storia. La differenza sessuale nella ricerca storica e nell’insegnamento, Milán, Libreria delle donne di Milano, 2001; Un’altro ordine di rapporti, monográfico de “Via Dogana. Rivista di pratica politica”, 65 (septiembre 2003).

Prelaciones

Fórmula para prevenir la sucesión en caso de muerte de los contrayentes que firman capítulos matrimoniales. En las prelaciones se establece una preferencia sobre quién, de entre la descendencia que tuvieran los cónyuges, había de suceder. Las prelaciones más corrientes en la Edad Moderna eran las de nupcialidad y de sexo, que a menudo iban vinculadas. Se daba preferencia al matrimonio por el cual se firmaban los capítulos matrimoniales y a los hombres por encima de las mujeres.

Presidir juicios

Juicio presidido por Ermesenda siguiendo la reclamación hecha por Madrona, campesina del llano de Barcelona, que había sido expoliada de sus tierras y reclamaba justicia ante la condesa: En juicio de la señora Ermesenda, condesa, y sus jueces... vino en su presencia una mujercilla cautiva, de nombre Madrona, llorosa, pidiendo justicia por su herencia paterna, que derrochó su hermano Bonhome, cuando ella se encontraba cautiva en la ciudad de Córdoba. Legalmente, la herencia de los padres se repartía todavía entre todos los hijos e hijas. A Madrona le correspondía su parte de una herencia que, al menos después de la dilapidación hecha por el hermano, que irónicamente se llamaba Bonhome (Buen hombre), era una herencia modesta, correspondiente a lo que sería la mayoría de propiedades de los pequeños campesinos y campesinas libres de la época, que habían ocupado la tierra campa y habían plantado viñedos durante el proceso de repoblación. La condesa reconocía el derecho a la propiedad de Madrona. Diplomatari de la catedral de Barcelona. Barcelona, Archivo capitular de la Catedral. 1995, doc. 345 (año 1000).

Primogenitura

Forma de unigenitura por la que se designa al primer descendiente (generalmente varón) como sucesor de los bienes de la masa hereditaria. La primogenitura se convirtió en ley universal en el derecho sucesorio catalán y fue también norma para las aristocracias europeas a partir de la Baja Edad Media, dando lugar a instituciones como el mayorazgo en Castilla.

Puellae doctae

Mujeres humanistas de los siglos XIV a XVI. Eran mujeres cultas y eruditas educadas desde la infancia, generalmente por su propio padre en las disciplinas de la época, particularmente lenguas clásicas como latín y griego y filosofía. Muchas de ellas escribieron obras de notable envergadura e importancia en latín.

Q
Querella de las Mujeres

La Querella de las Mujeres fue una práctica política que nació en Europa en las últimas décadas del siglo XIV y perduró hasta la Revolución Francesa, es decir, hasta finales del siglo XVIII. Consistió en un enorme esfuerzo de hombres y de mujeres cultas para poner en palabras las relaciones de los sexos y entre los sexos nacidas de la crisis del feudalismo.

R
Ramon

Hijo de Borrell, conde de Barcelona.

Relaciones entre mujeres

El pensamiento y la práctica política de la relación entre mujeres, nacida en el mismo movimiento feminista (Librería de las Mujeres de Milán, último tercio del siglo XX), ha sido clave para poder realizar un desplazamiento de sentido en el concepto de libertad, de libertad femenina. Entendiendo que la libertad, para una mujer, se acompaña de un sentido de la relación, al lado de un sentido de la autoridad, de raíz femenina, que autoriza esta forma de actuar. Para conocer más: “La llibertat relacional”, Mesa redonda del Congreso de Filósofas de Barcelona (otoño, 2002), Duoda. Revista d’Estudis Feministes, núm. 26, 2004.

Relaciones patriarcales

Son las relaciones de poder, explotación y dominación que se establecen entre los sexos en las sociedades patriarcales, en detrimento de las mujeres. Las feministas materialistas definen las relaciones patriarcales en términos parecidos a lo que serían las relaciones de producción entre empresarios y obreros en el sistema económico o modo de producción capitalista.

Religiones del Libro

La historiografía denomina religiones del Libro a la judía, musulmana y cristiana, que recogen sus tradiciones y revelaciones en la Torah, el Corán y la Biblia, respectivamente.

Renacimiento

Los siglos XV y XVI se han considerado una etapa de progreso para la humanidad, a causa de la expansión cultural que se materializa en el terreno de las artes y los avances científicos. Triunfa el humanismo, afirmando al mundo y el hombre como centro de las cosas. Sin embargo éste es un humanismo excluyente, ya que prescinde de las mujeres, para las cuales no fue una época de progreso, sino de regresión, como confirma la “teoría de los Renacimientos” de Joan Kelly.

S
Sancha de Castilla

Condesa de Barcelona, hija del conde de Castilla Sancho García (995-1017); se casó, siendo aún una niña, con Berenguer Ramón I, conde de Barcelona, en el año 1016, en Zaragoza, en el contexto de un pacto entre el rey Mundir de Zaragoza, los condes de Barcelona y de Castilla; fue madre de Ramón Berenguer I, murió muy joven, en el año 1027.

Sancha Ximenis de Cabrera

Su madre fue Timbor de Prades -hija del conde Joan de Prades y de Sancha Ximenis de Arenós-, su padre fue Bernat IV, vizconde de Cabrera y de Bas, conde de Módica y de Osona, fue prima hermana de la reina Margarita de Prades, segunda mujer de Martín el Humano. El primer documento en el cual se la nombra es el testamento de su madre de 1397. Su padre la casó con Arquimbau de Foix, hijo de la condesa Elisabet de Foix y de Arquimbau de Grailly en el año 1408, recibió como esponsales la baronía de Novalles. Fue madre de dos hijas: Isabel y Juana; enviudó en el año 1417, es decir que Sancha estuvo casada un máximo de nueve años.

Viuda joven, sobrevivió ampliamente al marido, e incluso a las hijas; era una viuda de la nobleza, pero alejada de la corte. Vivió momentos difíciles: el alzamiento remença (impuesto de redención), la guerra civil, y graves problemas económicos. Firmó testamento el día 1 de febrero de 1471, con el notario de Barcelona Bartolomé de Requesens, fueron herederos universales el Hospital de la Santa Cruz y la Pía Almoina. Sancha Ximenis murió el día 25 de noviembre de 1474, festividad de Santa Catalina, tras más de dos años de enfermedad.

San Juan de las Abadesas

Monasterio benedictino femenino fundado por Wifredo I el Velloso, conde de Barcelona y su mujer Guinedilda, condesa de Barcelona. En el año 885 lo dotaron ampliamente con tierras, a la vez que hacían oblación de su hija Emma al monasterio. La rica comunidad de monjas fue disuelta en el año 1017.

San Pedro de Burgal

Quizá fue un monasterio mixto, o al menos en el siglo X tenía una comunidad femenina, era abadesa Ermengarda de Pallars, hija del conde Isarn I, entre el 945 y el 966; documentamos hombres rigiendo la comunidad antes y después de aquellas fechas.

Santa Clara

Nacida Clara Favarone (1193-1253), está considerada fundadora de la rama femenina de la orden franciscana: las clarisas o menoretas (término usado en las tierras catalanas). A los 17 años, y tras escuchar el sermón de Francisco en la catedral de Asís, Clara decidió renunciar a su posición acomodada y unirse a la “fraternidad” franciscana. Ocurre en 1212 y Francisco acepta su profesión, cortándole los cabellos y vistiéndola con una túnica pobre. Instalada provisionalmente en un monasterio de monjas benedictinas en Bastia, donde se le unirá poco después su hermana Inés, funda finalmente con otras mujeres la que será la primera comunidad de hermanas pobres (“sorores pauperes”, “pauperes dominae”) o de la orden de San Damián, al lado de la capilla de San Damián (en las afueras de Asís). Canonizada dos años después de su muerte, en 1255, Santa Clara encarna de manera original la nueva espiritualidad franciscana, significándose especialmente en el ideal de pobreza radical, por el cual luchará a lo largo de su vida para poderlo aplicar en su práctica monástica. Primera escritora de una regla monástica para mujeres (Regla de Santa Clara, 1253), que sintetiza el ideal monástico de la santa.

Sant Daniel de Girona

El monasterio benedictino femenino de Sant Daniel de Girona fue fundado por Ermesenda en el año 1018, poco tiempo después de la muerte de su marido, y poco después de la desaparición de la comunidad de Sant Joan de les Abadesses. Según consta en el documento de dotación, Ermesenda lo había hecho edificar, lo dotó y lo destinó a monasterio de monjas; todavía hoy es sede de una comunidad femenina.

Col·lecció diplomàtica de Sant Daniel de Girona. Fundación Noguera. Barcelona, 1997, doc. 6 (año 1018).

Santidad

En el cómputo de los nuevos santos destaca, por su importancia cuantitativa, el gran componente femenino, expresión de la intensa participación de las mujeres en el fenómeno religioso, entre los siglos XIII y finales del XV. El santoral cristiano de esta época nos remite en especial a mujeres laicas o semirreligiosas, vinculadas en muchos casos a las terceras órdenes mendicantes (Ángela de Foligno, Margarita de Cortona, Catalina de Siena) como también a mujeres procedentes de las órdenes segundas (Clara de Asís, Clara de Montefalco, Inés de Bohemia). Más allá de esta santidad oficial, reconocida por la Santa Sede, la época deja vislumbrar también procesos de santificación a escala local promovidas por los laicos y por parte del estamento eclesiástico local, y cultos de devoción a mujeres con “fama sanctitatis”.

Sant Pere de les Puel·les

El monasterio benedictino de Sant Pere de les Puel·les o de Sant Pere de Barcelona fue fundado en la primera mitad del siglo X y su iglesia consagrada el 945, según explica el acta de consagración de su iglesia. Probablemente, existía en la ciudad de Barcelona algún tipo de vida religiosa femenina previa, no reglada por las normativas de las órdenes religiosas, puesto que se conservan datos sobre mujeres dedicadas a la vida religiosa que no parecen vinculadas a ningún monasterio. El monasterio de Sant Pere estuvo exento de la jurisdicción episcopal y dependía directamente del Papa; su iglesia fue la parroquia del barrio. Bien dotado desde sus inicios, el monasterio fue a lo largo de los siglos un espacio de vida de mujeres de las élites sociales. El edificio monástico fue destruido y su iglesia restaurada completamente el 1909, y hoy quedan pocos restos visibles de lo que fue la construcción original. Desde hace más de un siglo, la comunidad vive en un nuevo edificio monástico en la calle Anglí de Sarrià.

T
Técnica del fresco

La técnica del fresco es una técnica pictórica mural en la que se prepara la superficie con un enlucido de cal y arena y después se usan colores templados sólo con agua que se han de asentar mientras ésta esté fresca.

Teresa Díez usa la técnica del “fresco seco”, también llamado “fresco imperfecto”; en esta técnica se usaba para fijar los colores el temple sobre el muro emblanquecido con una mezcla de mortero mixto, de cal y arena.

Tensón

Composición de la poesía cortés en la que se desarrolla un debate a dos voces referido a cuestiones propias de la experiencia.

Teresa de Cartagena

La dio a luz en la ciudad de Burgos María de Saravia, en el primer tercio del siglo XV. SU padre fue Pedro de Cartagena. Formó parte de una importante familia hebrea conversa de esa ciudad: los Ha-Leví. Pasó su infancia y adolescencia en Burgos, en el barrio de Entramas Puentes -o sea entre los puentes del Arlanzón y del Vena-, en el palacio y torre del Canto, situado en la calle Cantarranas la Menor. Se formó en su casa y en la Universidad de Salamanca, donde estudió algunos años. Se casó con el señor de Hormaza (Burgos). Parece que no fue madre. Se dedicó a su escritura y a su espiritualidad, dedicación en la que estaba en 1453. Fue quizá canonesa agustina en el monasterio de San Ildefonso de la ciudad de Burgos. Escribió al menos dos libros, titulados Arboleda de los enfermos y Admiración de las obras de Dios, dedicados a Juana de Mendoza, mujer de Gómez Manrique. Vivía todavía en 1478.

Teresa de Jesús

Teresa Sánchez de Ahumada conocida como Teresa de Jesús fue una mística, fundadora y escritora castellana. Nació en Ávila el 28 de marzo de 1515 y murió en Alba el 4 de octubre de 1582. Es una gran poeta y prosista. Escribió el Libro de la vida (1562), las Constituciones y el Camino de Perfección (1562-1567, el Libro de las fundaciones (1573-1574) y el Castillo Interior (1576-1577). Vid. ROSSI, Rosa, Teresa de Ávila, Barcelona, 1983; SEGURA, Cristina, “Las celdas de los Conventos”, en Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración, dir. Anna Caballé, Barcelona, 2003, pp. 113-150.

Teresa Díez

Pintora que desarrolló su actividad en el área castellana en la época de María de Molina (c.1265-1321). La historiografía del arte la sitúa alrededor del núcleo artístico que se desarrolla en los primeros años del gótico en Salamanca. Fruto de la actividad de este núcleo artístico son la capilla de San Martín y algunos sepulcros de la Sede Vieja de Salamanca. Teresa Díez pintó los murales del coro del Real Monasterio de Santa Clara de Toro, y dejó, también su huella pictórica a la Colegiata, y a la iglesia de San Pedro de la misma población, además de la cabecera del templo de La Hiniesta, y de los murales de los pies de la iglesia de Santa María la Nueva de Zamora, que también le han sido atribuidos.

Territorio andalusí

Perteneciente a tierras del Al-Andalus, se conocían así los territorios de la Península ocupados por los musulmanes a partir del 711.

Tertuliano

Teólogo cristiano del siglo II.

Testamento

Documento en el que se hace constar en forma legal la voluntad de una testadora o testador, por tanto es la declaración que de su última voluntad hace una persona, disponiendo de bienes y de asuntos que le atañen para después de su muerte.

Timbor

Timbor era hermana de Sancha Ximenis de Cabrera y estaba casada con Juan de Híjar, Sancha tenía una buena relación.

Trabajo emocional

Sobre el tema: Hilary Rose, “Trabajo de mujeres: conocimiento de mujeres”. En Mujeres: ciencia y práctica política, Madrid, Debate, 1987, p. 57-86.

Trovadora

Las trovadoras o trobairitz fueron compositoras provenzales de música y poesía de los siglos XII y XIII.

U
Un cuento de maravedís

Un millón de maravedís.

Unigenitura

Sistema de transmisión patrimonial por el cual uno sólo de los descendentes (generalmente varón) recibe la mayor parte de la masa hereditaria, en principio con el objetivo de mantener íntegra la hacienda e impedir su desintegración a través de sucesivas divisiones. Aunque ya existía en el derecho romano, se desarrolló en el seno de la sociedad feudal al tiempo que se consolidaba la nobleza feudal. En Cataluña está ligada a la sucesión dentro de las familias troncales.

V
Valida

Mujer de confianza de una reina o de un rey, que intervenía o interviene en el gobierno mediante la relación política de autoridad que le reconoce la reina o rey, más allá –no en contra– de las instituciones del poder. Se le llama también privada.

Voluntad fundadora

La acción de fundar espacios para la vivencia de la trascendencia y la práctica de la espiritualidad, adoptando formas monásticas o semirreligiosas, ha estado ligada de forma significativa a las mujeres. Son fundaciones que responden a un deseo femenino que sustenta y mantiene estas prácticas y estos espacios a lo largo de la historia y de forma recurrente entre los primeros movimientos cristianos del siglo IV hasta el proyecto de reforma de la Iglesia, que se materializa en el Concilio de Trento (1545-1563).

Z
Zeus

Zeus, el padre de los dioses griego equivalente al Júpiter romano.

© 2004-2008 Duoda, Centre de Recerca de Dones. Universitat de Barcelona. Todos los derechos reservados. Créditos. Nota legal.

Contenidos