Languages / Idiomas / Idiomes
Inicio > TCA: anorexia, bulimia y trastorno alimentario no especificado
TCA: anorexia, bulimia y trastorno alimentario no especificado
TCA: anorexia, bulimia y trastorno alimentario no especificado
Autora: Marta Ferrer García
Director: José Gutiérrez Maldonado
Defensa: Universitat de Barcelona
Año: 2010
Entidades colaboradoras: Este estudio se llevó a cabo gracias al apoyo del Ministerio Español de Educación y
Ciencia (Proyecto Consolider SEJ2006-14301/PSIC y Proyecto de Investigación
SEJ2005-09170-C04-01), así como de una beca predoctoral de Formación de
Investigadores (FI) de la Generalitat de Catalunya y una beca de La Caixa (“Obra
Social”) concedidos al doctorando.
Introducción
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA: anorexia, bulimia y trastorno
alimentario no especificado) constituyen una lacra en nuestra sociedad que afecta sobre
todo a la población de mujeres adolescentes. El sufrimiento que comporta este grupo de
patologías tanto a los pacientes como a sus familias y allegados es enorme y muy a
menudo incapacitante e incluso mortal. Además, décadas de experiencia clínica y de
investigación han hecho evidente la dificultad para tratar los TCA dada la resistencia del
trastorno y la influencia de gran cantidad de factores implicados en su inicio y
mantenimiento. En estos años se ha observado otro fenómeno alarmante: la reducción
progresiva de la edad de inicio del trastorno y el incremento de los chicos que sufren
esta patología. En los centros de intervención con los que se ha trabajado, se han
encontrado niños y niñas de hasta 9 años de edad que estaban siendo tratados por un
TCA.
Objetivos
En este estudio se proponen las siguientes hipótesis:
1. Si se considera que las alteraciones de la imagen corporal son en algún grado un
estado más que un rasgo, entonces la exposición de pacientes con TCA a situaciones
emocionalmente significativas para ellos dará lugar a cambios en su imagen
corporal, específicamente, en el grado de distorsión e insatisfacción corporal, así
como en las emociones asociadas a estas alteraciones.
2. La realidad virtual es una tecnología útil para la simulación de situaciones de la vida
cotidiana, siendo capaz de producir reacciones en las personas con TCA similares a
aquellas que se producirían en el mundo real.
Se plantean los siguientes objetivos generales y específicos:
1. Diseño, desarrollo y validación de un programa informático para la evaluación
de las alteraciones de la imagen corporal (distorsión de la imagen corporal e
insatisfacción corporal) que supere los principales inconvenientes de los
métodos tradicionales de estimación y se ajuste a las necesidades de la presente
investigación.
2. Diseño, desarrollo y validación de diferentes entornos virtuales que simulen
situaciones de la vida cotidiana emocionalmente significativas para las personas
con TCA.
-
2.1. Desarrollo de diversos entornos de RV y evaluación de su
capacidad para producir respuestas emocionales (ansiedad y estado de
ánimo deprimido) en pacientes con TCA.
-
2.2. Reforma y mejora de los entornos de RV desarrollados, y
evaluación de su capacidad para producir respuestas emocionales
(ansiedad y estado de ánimo deprimido) en pacientes con TCA y
controles sin esta patología.
3. Evaluación de capacidad de los entornos de RV mejorados para producir
cambios en la imagen corporal de los participantes (distorsión de la imagen
corporal e insatisfacción corporal): estudio de la evaluación de la imagen
corporal como estado mediante el uso de la realidad virtual.
A través de la consecución de estos objetivos, y más a largo plazo, se pretende emplear
los entornos de RV desarrollados en la intervención de las alteraciones de la imagen
corporal en las personas con TCA.
A continuación se presenta la relación entre los objetivos especificados y los artículos
publicados incluidos en este trabajo:
Entornos de realidad virtual
Para la consecución de esta tesis doctoral se desarrollaron diferentes entornos de
realidad virtual que simulan situaciones de la vida cotidiana emocionalmente
significativas para las personas con trastorno de la conducta alimentaria: una cocina, un
restaurante y una piscina. Se desarrollaron diversas versiones de estos entornos
incluyendo alimentos de alto y de bajo contenido calórico.
DESCRIPCIÓN DE LOS ENTORNOS DE RV: VERSIÓN 1
Sala de estar (entorno neutro)
El objetivo o utilidad de este escenario es doble. Por una parte, se emplea como sala de
entrenamiento en el que cada participante aprende cómo desplazarse por los entornos
virtuales y cómo interactuar con los objetos que dichos entornos contienen. Por otro
lado, constituye un entorno neutro (emocionalmente no significativo) que permite
obtener una línea base.
Descripción: El escenario representa una sala de estar. En la vista inicial aparecen dos
sofás, uno frente al usuario y otro a la derecha del primero. Delante del sofá hay una
alfombra con una mesita encima. A la derecha del usuario aparece una mesa grande con
un flexo, un teléfono móvil y un libro. Cuando la participante, estando suficientemente
cerca, coloca el cursor encima de cada uno de estos objetos, aparece un icono. Si pulsa
con el cursor sobre el objeto, éste llevará a cabo una acción. Por ejemplo, al pulsar sobre
el flexo éste se enciende, al hacerlo sobre el móvil éste se desplaza verticalmente
acercándose al usuario, y al pulsar sobre el libro éste se desplaza horizontalmente. Tanto
la luz del flexo al encenderse como el libro al arrastrarse emiten sonidos.
Figura 9.5.1: imágenes de la sala de estar
Tarea: La tarea de la participante en este entorno consiste en practicar el
desplazamiento por el entorno y la interacción con los objetos (flexo, teléfono móvily libro). Para desplazarse debe utilizar las cuatro flechas que hay en la parte derecha
del teclado.
- ↑ : para desplazarse hacia delante
- ← : para girar hacia la izquierda
- → : para girar hacia la derecha
- ↓ : para desplazarse hacia atrás
Para interactuar con los objetos debe colocar el cursor encima de aquel que le
interese. Si al hacerlo aparece el icono de una mano señalando es que el objeto está
asociado a una acción. Pulsando con el cursor encima del objeto interactivo se
iniciará dicha acción.
Cocina
La cocina es uno de los cinco escenarios emocionalmente significativos, ya que
representa una situación (lugar en el que se come) y contiene unos objetos
(alimentos) que pueden generar malestar a las pacientes con TCA. La cocina, a su
vez, aparece en dos versiones que constituyen dos condiciones experimentales:
- Cocina con comida de bajo contenido calórico: ensalada, manzana yagua.
- Cocina con comida de alto contenido calórico: hamburguesa, pizza ycola.
Descripción: La cocina está formada por dos bloques principales. Por una parte, un
mueble en forma de L con armarios, una encimera, un fregadero y un horno. Por
otra parte, una mesa grande en el centro de la habitación con cuatro sillas a su
alrededor. Sobre esta mesa puede se puede encontrar comida baja en calorías o
comida alta en calorías dependiendo de la condición. Este entorno también incluye
sonidos, concretamente, el sonido al morder los alimentos y el sonido al sorber la
bebida.
Tarea (comida de bajo contenido calórico): la participante debe desplazarse hasta la
mesa de la cocina, sentarse y comer un plato entero de ensalada (lechuga, tomate y
pepinillo) y una manzana. También ha de beber un vaso de agua.
Tarea (comida de alto contenido calórico): la participante debe desplazarse hasta la
mesa de la cocina, sentarse y comer una hamburguesa entera y un trozo de pizza.
También ha de beber un vaso de cola.
Restaurante
El restaurante es otro de los escenarios emocionalmente significativos, ya que
representa una situación (lugar público en el que se come) y contiene unos objetos
(comida y gente) que pueden generar malestar a las pacientes con TCA. En este
caso, y a diferencia de la cocina, la inclusión de avatares que representan a jóvenes
atractivos podría poner en marcha aspectos relacionados con la evaluación y la
comparación social, que se sumarían a los efectos de la exposición a la comida. El
restaurante también aparece en dos versiones que constituyen dos condiciones
experimentales:
- Restaurante con comida de bajo contenido calórico: ensalada, manzana y agua.
- Restaurante con comida de alto contenido calórico: hamburguesa, pizza y cola.
Descripción: El restaurante, de plano rectangular, contiene una barra de bar entrando
a la izquierda y un par de mesas pequeñas con sus correspondientes sillas, entrando
a la derecha. Más al fondo, en la zona restaurante, hay siete mesas, dos con parejas,
una ocupada por un grupo de tres chicos, una ocupada por un grupo de dos chicas y
un chico, dos vacías y la última ocupada por la persona evaluada. En esta mesa
puede haber comida de alto o bajo contenido calórico según la condición
experimental. En la zona bar hay una camarera detrás de la barra y un camarero
junto a la misma. Al igual que la cocina, este entorno incluye sonido al morder los
alimentos y al sorber la bebida.
Tarea (comida de bajo contenido calórico): la participante debe desplazarse hasta la
mesa del restaurante que le indica el experimentador, sentarse y comer un plato
entero de ensalada (lechuga, tomate y pepinillo) y una manzana. También ha de
beber un vaso de agua.
Tarea (comida de alto contenido calórico): la participante debe desplazarse hasta la
mesa del restaurante, sentarse y comer “virtualmente” una hamburguesa entera y un
trozo de pizza. También ha de beber un vaso de cola.
Piscina
Si en la cocina la variable que se manejaba era la comida y en el restaurante se
combinaba ésta con la presencia de gente en el entorno, en la piscina toma
relevancia este segundo aspecto pero reforzado por la naturaleza de la situación.
Aquí, el usuario no sólo se expone a un entorno donde hay gente sino que se
enfrenta a una situación en la que la exposición del propio cuerpo y la exposición al
cuerpo de otras personas son inevitables. Así, la evaluación de la propia imagen
corporal, hecha por uno mismo y por los otros, y la comparación social toman
protagonismo. La piscina incluye ruido ambiental.
Descripción: El entorno de la piscina es un recinto vallado y cubierto de césped en
cuyo centro se sitúa una piscina rectangular. Alrededor de la piscina se distribuyen
toallas de baño y hamacas, así como algunos avatares que representan chicos y
chicas atractivos charlando o tomando el sol. También incluye una edificación
donde se encuentran el bar y los vestuarios, frente a la cual se disponen mesas y
sillas. Esta zona, sin embargo, no se incluye en la tarea que deberá llevar a cabo la
participante.
Tarea: pasear alrededor de la piscina fijándose en la gente que hay a su alrededor.
Figura 9.5.4: imágenes de la piscina
DESCRIPCIÓN DE LOS ENTORNOS DE RV MODIFICADOS: VERSIÓN 2
Sala de entrenamiento
La sala de entrenamiento tiene un doble objetivo: por una parte, es un entorno donde las
participantes aprenden a desplazarse por los entornos de RV y a interactuar con los
mismos. Por otro lado, constituye un entorno neutro (emocionalmente no significativo)
que permite su uso como línea base.
Descripción: se trata de una estancia dividida en dos espacios. El primero consiste en
una pequeña habitación con una figura abstracta en su centro. Un pasillo lleva a otra
sala con una ventana y una puerta. En el centro hay una mesa con una hoja de
instrucciones encima y una silla.
Figura 9.6.1: imágenes de la sala de entrenamiento
Tarea: practicar el desplazamiento por el entorno y la interacción con los objetos (silla y
carta de objetos). Para desplazarse se emplean las teclas Z (desplazamiento hacia atrás)
y X (desplazamiento hacia adelante) y el ratón para controlar la dirección del
desplazamiento. La participante debe dirigirse hacia la mesa y sentarse en la silla
pulsando sobre ella con el ratón. Una vez sentada, debe pulsar con el ratón sobre la carta
que aparece sobre la mesa. La carta se levanta para que la participante pueda leerla más
fácilmente. En la carta apararece escrito “Elige un objeto” y las opciones cilindro y
esfera. Las participantes eligen primero uno de los objetos seleccionando F1 o F2.
Sobre la mesa aparecen tres objetos cilíndricos o tres esferas, dependiendo de la opciónelegida. Al pulsar sobre cada uno de los objetos, éstos ejecutan una determinada acción
(cambiar de color, desplazarse hacia delante, rodar, etc.)
Cocina
La cocina es uno de los cinco escenarios emocionalmente significativos, ya que
representa una situación (lugar en el que se come) y contiene unos objetos (alimentos)
que pueden generar malestar a las pacientes con TCA. La cocina, a su vez, aparece en
dos versiones que constituyen dos condiciones experimentales:
- Cocina con comida de bajo contenido calórico: ensalada, manzana y agua.
- Cocina con comida de alto contenido calórico: pizza, helado y refresco.
Descripción: La cocina está formada por dos bloques principales. Por una parte, un
mueble en forma de L con armarios, una encimera, un fregadero y un horno. Por otra
parte, una mesa grande en el centro de la habitación con cuatro sillas a su alrededor.
Sobre esta mesa puede se puede encontrar comida baja en calorías o comida alta en
calorías dependiendo de la condición. Este entorno también incluye sonidos,
concretamente, el sonido al morder los alimentos y el sonido al sorber la bebida.
Figura 9.6.2: imágenes de la cocina con comida de bajo contenido calórico
Tarea (comida de bajo contenido calórico): la participante debe desplazarse hasta la
mesa de la cocina, sentarse y comer un plato entero de ensalada (lechuga, tomate y
pepinillo) y una manzana. También ha de beber un vaso de agua.
Figura 9.6.3: imágenes de la cocina con comida de alto contenido calórico
Tarea (comida de alto contenido calórico): la participante debe desplazarse hasta la
mesa de la cocina, sentarse y comer una pizza y un helado. También ha de beber un vaso
de cola.
Restaurante
El restaurante es también un escenario emocionalmente significativo, ya que representa
una situación (lugar público en el que se come) y contiene unos objetos (comida y
gente) que pueden generar malestar a las pacientes con TCA. En este caso, y a
diferencia de la cocina, la inclusión de avatares que representan a jóvenes atractivos
podría poner en marcha aspectos relacionados con la evaluación y la comparación
social, que se sumarían a los efectos de la exposición a la comida. El restaurante
también aparece en dos versiones que constituyen dos condiciones experimentales:
-
Restaurante con comida de bajo contenido calórico: la participante puede elegir
entre ensalada verde o ensalada de pollo, manzana o zumo de naranja. Hay agua
para beber.
-
Restaurante con comida de alto contenido calórico: la participante puede elegir
entre hamburguesa o pizza, helado o pastel de chololate. Para beber hay un
refresco.
Descripción: restaurante tipo pizzería/hamburguesería. En general, la gente que aparece
en el entorno es joven y físicamente atractiva. Hay varias mesas distribuídas por la zona
del restaurante. En la mesa 1, que es en la que se sienta la participante, se encuentran
tres avatares (dos chicas y un chico). Todos son jóvenes y atractivos. Ellas son delgadasy visten a la moda. En el resto de mesas hay un grupo de tres chicos, dos amigas,
algunas parejas y algunas vacías.
Figura 9.6.4: imágenes del restaurante con comida de bajo contenido calórico
Tarea (comida de bajo contenido calórico): se le indica a la participante que entre en la
zona del restaurante. Una vez dentro, se une a unos amigos que la están esperando y
elige entre las dos opciones que ofrece el menú que hay sobre la mesa. Mientras comen,
los compañeros de mesa van haciendo comentarios sobre la comida y otros clientes.
Figura 9.6.5: imágenes del restaurante con comida de alto contenido calórico
Tarea (comida de alto contenido calórico): las acciones y diálogos son exactamente las
mismas que en el restaurante de bajo contenido calórico. Lo único que cambia es el tipo
de alimentos entre los que puede escoger (todos altamente calóricos).
Piscina
Si en la cocina la variable que se manejaba era la comida y en el restaurante se
combinaba ésta con la presencia de gente en el entorno, en la piscina toma relevancia
este segundo aspecto pero reforzado por la naturaleza de la situación. Aquí, el usuario
no sólo se expone a un entorno donde hay gente sino que se enfrenta a una situación en
la que la exposición del propio cuerpo y la exposición al cuerpo de otras personas son
inevitables. Así, la evaluación de la propia imagen corporal, hecha por uno mismo y por
los otros, y la comparación social toman protagonismo. La piscina incluye ruido
ambiental.
Descripción: Piscina pública y lúdica, donde hay gente tomando el sol sobre la hierba,
paseando y bañándose. En general, la gente que aparece en el entorno es joven y
físicamente atractiva. Las chicas son muy delgadas y esbeltas y visten con ropa de baño
a la moda.Hay dos grupos principales de gente situados uno al lado del otro:
-
El grupo 1 está formado por dos chicas y un chico, más la participante (que se
sentará con ellos aunque no aparezca físicamente en la pantalla). Las chicas
están sentadas tomando el sol. El chico de pie.
-
El grupo 2 está formado por tres chicos que se encuentran cerca del grupo 1 (de
manera que resulte audible cualquier comentario que puedan hacer en voz alta).
Uno de los chicos está sentado. Los otros dos de pie hablando.
Figura 9.6.6: imágenes de la piscina
Tareas: la participante entra en el recinto de la piscina y se dirige hacia un grupo de
jóvenes formado por dos chicas y un chico, a los que se une. Tanto los avatares queacompañan a la participante como otros personajes que están situados cerca, hacen
comentarios de vez en cuando sobre sus propios físicos y los de las otras personas.
Body Image Assessment software (BIAS)
La realización de esta tesis doctoral comportó el desarrollo y validación de un programa
informático para la evaluación de las alteraciones de la imagen corporal (distorsión de la
imagen corporal e insatisfacción corporal)
Conclusiones generales
Al iniciar esta investigación se plantearon dos hipótesis principales. En primer lugar, si
se considera que las alteraciones de la imagen corporal son en algún grado un estado
más que un rasgo, entonces la exposición de pacientes con TCA a situaciones
emocionalmente significativas para ellos dará lugar a cambios en su imagen corporal,
específicamente, en el grado de distorsión e insatisfacción corporal, así como en las
emociones asociadas a estas alteraciones. En segundo lugar, si la realidad virtual es una
tecnología útil para la simulación de situaciones de la vida cotidiana, entonces debería
ser capaz de provocar reacciones similares en las pacientes con TCA a aquellas
observadas en el mundo real.
Teniendo en cuenta estas hipótesis se especificaron diversos objetivos encaminados, por
una parte, a desarrollar los instrumentos y materiales necesarios para llevar a cabo la
investigación y, por otra parte, al estudio de las alteraciones de la imagen corporal como
estado.
En una fase previa se procedió al desarrollo y validación de un instrumento
informatizado de evaluación de las alteraciones de la imagen corporal que se ajustara a
las demandas de la investigación. El Body Image Assessment Software presenta buenas
cualidades psicométricas, siendo un instrumento adecuado para la evaluación y
monitorización de la distorsión de la imagen corporal y de la insatisfacción corporal en
pacientes con TCA. Además, es capaz de discriminar entre personas con diagnóstico de
TCA, estudiantes con riesgo de padecer un TCA y estudiantes sin riesgo de padecer un
TCA, por lo que podría emplearse como parte de protocolos para la detección de
población en riesgo. Las pacientes con TCA son las que muestran niveles más elevados
de distorsión del tamaño corporal, seguidas de las estudiantes con riesgo de padecer un
TCA y, en último término, de las estudiantes sin riesgo de padecer un trastorno de este
tipo. Por su parte, las pacientes con TCA y las estudiantes con riesgo de padecer un
TCA presentan un nivel de insatisfacción corporal similar y significativamente superior
al mostrado por las estudiantes sin riesgo.
Por otra parte, se desarrollaron seis entornos de RV y se evaluó su capacidad para
provocar cambios en el nivel de ansiedad y depresión experimentado por las
participantes. Los resultados obtenidos muestran que la RV es una tecnología adecuada
para la simulación de situaciones de la vida cotidiana capaces de elicitar respuestas
emocionales tanto en el grupo de pacientes con trastorno alimentario como en el grupo
control. Estas respuestas son similares a las que se observan en el mundo real. Las
pacientes se mostraron significativamente más ansiosas y deprimidas en aquellas
situaciones en las que tuvieron que ingerir alimentos, especialmente si eran de alto
contenido calórico, y en aquellas en las que su cuerpo era sometido al escrutinio de los
demás, es decir, en la piscina. En cambio, las participantes del grupo control
incrementaron significativamente su ansiedad sólo en este último entorno, aportando
evidencia sobre la existencia de la llamada “insatisfacción normativa” en las mujeres.
Debe señalarse también que se encontraron diferencias en las respuestas emocionales
expresadas por las pacientes dependiendo de su diagnóstico específico. Sin embargo, es
necesario investigar más sobre las causas de estas discrepancias. Los resultados
obtenidos en esta fase de la investigación aportan evidencia sobre la utilidad de la RV
como método de exposición y, consecuentemente, validan su uso tanto en contextos
experimentales como en el ámbito de la evaluación y el tratamiento.
Una vez en disposición del BIAS y de los entornos de RV, se procedió al estudio de las
alteraciones de la imagen corporal como estado. Los resultados obtenidos dan apoyo a
la hipótesis principal planteada en esta investigación: el grado de distorsión e
insatisfacción corporal manifestado por las pacientes con TCA varía dependiendo de la
situación a la que son expuestas. Aquellos estímulos o contextos estimulares
considerados desencadenantes de preocupaciones acerca de la imagen y del peso
corporal en las pacientes con TCA (p. ej. ingerir alimentos de alto contenido calórico,
compararse con chicas atractivas) dan lugar a incrementos en el grado de distorsión e
insatisfacción corporal mostrado por este grupo. En cambio, estos estímulos no parecen
tener ningún efecto significativo sobre la imagen corporal de las personas sin
psicopatología alimentaria, probablemente, porque no constituyen estímulos
emocionalmente significativos para ellas.
Por otra parte, tal como se esperaba al plantear la hipótesis principal, existe una estrecha
relación entre el estado de ánimo experimentado por las pacientes y su imagen corporal.
En aquellas situaciones donde experimentan mayores niveles de ansiedad y un estado de
ánimo más deprimido, se observan a su vez mayores niveles de distorsión del tamaño
corporal y más insatisfacción corporal. Ahora bien, con la información disponible en
esta investigación no es posible determinar si es el estado de ánimo elicitado por los
entornos de RV el que provoca los cambios en las alteraciones de la imagen corporal o
si, por el contrario, es el hecho de sobreestimar el tamaño de su cuerpo y/o de sentirse
más insatisfecha con el mismo en una situación determinada, lo que las lleva a
experimentar un estado de ánimo más negativo. Futuros estudios deberían ir dirigidos a
clarificar las relaciones causales que se establecen entre la situación de exposición, el
estado de ánimo de las participantes, y la distorsión e insatisfacción de la imagen
corporal.
Para terminar, la estabilidad/inestabilidad de las alteraciones de la imagen corporal
parece estar influenciada por el diagnóstico específico de las participantes con TCA. Así
por ejemplo, la insatisfacción corporal parece ser un rasgo estable en las pacientes con
BN. Sin embargo, el escaso tamaño de la muestra de pacientes al ser subdividida en
grupos diagnósticos requiere que estos resultados se tomen con cautela.
Los resultados obtenidos en el presente estudio tienen diversas implicaciones para la
práctica clínica:
a. Dado que las alteraciones de la imagen corporal actúan más como un estado que
como un rasgo, los profesionales deberían tener en cuenta el contexto físico y
psicológico del paciente al evaluar la distorsión y la insatisfacción corporal.
b. En el contexto terapéutico, el uso combinado de instrumentos de evaluación de las
alteraciones de la imagen corporal y la exposición mediante RV a estímulos o eventos
emocionalmente significativos pueden aportar información a los pacientes sobre la
subjetividad de la visión que tienen de su propio cuerpo, en tanto que su percepción y su
juicio dependen de la situación a la que son expuestos. Esta información es
independiente del terapeuta y, consecuentemente, más fácilmente aceptable por las
pacientes con TCA quienes suelen mostrarse muy reticentes hacia la información que
otras personas les proporcionan en relación a su imagen o aspecto físico.
c. El tratamiento de las alteraciones de la imagen corporal en los pacientes con TCA
debería tener en cuenta, en primer lugar, la identificación de aquellos aspectos que
exacerban dichas alteraciones y, en segundo lugar, la intervención sobre dichos
aspectos.
d. Es necesario estudiar más a fondo el funcionamiento de las alteraciones de la imagen
corporal en pacientes con AN restrictiva y en pacientes con BN, ya que los resultados
encontrados sugieren un funcionamiento distinto dependiendo del diagnóstico.
Finalmente, la investigación aquí expuesta tiene ciertas limitaciones que deben tenerse
en cuenta al interpretar los resultados:
a. En primer lugar, la muestra de pacientes con TCA estaba formada tanto por pacientes
internas y de hospital de día, como por pacientes en régimen ambulatorio. Se trata pues
de una muestra heterogénea que incluye diferentes grados de severidad psicopatológica
y que puede estar influida por el tipo y el momento del tratamiento que cada paciente
estuviese recibiendo cuando se llevó a cabo la evaluación. Por su parte, el grupo control
está formado por estudiantes universitarias de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Barcelona, por lo que no puede considerarse una muestra representativa
del grupo comunitario y, por tanto, es poco probable que comparta las mismas
características sociodemográficas que el grupo experimental.
b. En segundo lugar, a pesar de que el tamaño de la muestra es adecuado para las
características de cada uno de los estudios que conforman esta investigación, en
aquellos análisis en los que se ha subdividido el grupo de pacientes con TCA según su
diagnóstico específico el número de participantes por grupo es escaso, lo que podría
haber influido en la significación de algunos resultados.
c. Existen posibles variables moduladoras, como la severidad de los síntomas, el IMC,
la presencia o no de conductas restrictivas, o cambios hormonales producidos por el
ciclo menstrual, que no han sido tenidas en cuenta en este estudio y que deberían
considerarse en futuras investigaciones.
Se puede concluir que, efectivamente, los resultados de esta investigación apoyan las
dos principales hipótesis planteadas: en primer lugar, la RV es una tecnología útil para
simular situaciones de la vida cotidiana capaces de provocar respuestas en los
participantes similares a las que darían en el mundo real. En segundo lugar, tanto la
distorsión de la imagen corporal como la insatisfacción corporal se comportan de
manera dinámica, cambiando en función de variables emocionales y situacionales. Sin
embargo, existen aspectos referentes a la relación entre el estado de ánimo manifestado
por las participantes y las alteraciones de la imagen corporal, y a las diferencias entre
subtipos diagnósticos que requieren más investigación.
Futuros estudios deberían ir dirigidos a profundizar en la evaluación de posibles
discrepancias en la estabilidad/inestabilidad de las alteraciones de la imagen corporal
dependiendo del diagnóstico específico de la paciente o de determinadas características
psicopatológicas, así como en las posibles causas de estas discrepancias. Por otro lado,
sería necesario estudiar más a fondo la relación entre el estado de ánimo y las
alteraciones de la imagen corporal con el objetivo de establecer modelos causales
aplicables a otras investigaciones. Finalmente, la investigación debería dirigirse ahora a
estudiar y evaluar las posibles aplicaciones prácticas de los entornos de RV y el
programa de evaluación desarrollados. De hecho, diversos estudios ya han mostrado la
utilidad de la RV en la evaluación y tratamiento de las alteraciones de la imagen en los
pacientes con TCA. Una vez analizados todos estos estudios, sería interesante observar
qué podría aportarse de nuevo y cómo podrían complementarse los programas de
intervención ya existentes.