BLOG

Desmontando tópicos sobre el monacato femenino medieval

La Universidad de Oviedo se ha hecho eco de las investigaciones realizadas por la Dra. Raquel Alonso, profesora de Historia del Arte de dicha universidad, y Laura Cayrol, becaria FICYT, en el marco del proyecto Paisajes Espirituales. Estudian, respectivamente, el papel de las mujeres en el monasterio de Santa María de las Huelgas (Burgos) y en el monasterio de San Pelayo (Oviedo).

En este enlace podéis leer el artículo completo. A continuación, y por cortesía de la Universidad de Oviedo, os mostramos también un video en el que la profesora Raquel Alonso comenta algunos de los resultados de ambas investigadoras.

Eje 2 - EL MONASTERIO Y SU ENTORNO. Inserción, recursos e impacto.

A lo largo de la Historia, la actividad humana ha ejercido un fuerte impacto sobre el territorio. La formación de villas y ciudades, el trazado de vías de comunicación, el acondicionamiento de tierras para su cultivo, o la construcción de un enclave militar constituyen acciones llevadas a cabo por las sociedades del pasado, desarrolladas en un tiempo y un espacio determinados, que a menudo han quedado fosilizadas en el territorio. En este sentido, y al igual que la documentación escrita y la arqueología, el territorio constituye una magnífica fuente de conocimiento sobre nuestro pasado.

Las trazas fosilizadas en el territorio no sólo nos aportan información sobre el horizonte económico, político y social de la época de la que proceden, si no que también constituyen una fuente de gran valor para el estudio del paisaje espiritual. La movilización de recursos para la construcción de una iglesia, la fundación de un convento o las estrategias de gestión de los bienes de un monasterio son actividades con un fuerte impacto sobre el medio que nos ayudan a conocer el horizonte espiritual de la sociedad medieval. Entendido de este modo, el territorio constituye una fuente de información fundamental para el estudio de la espiritualidad en la Edad Media.

Uno de los ejes de nuestro proyecto (conocido como Eje 2) se centra en el análisis del impacto territorial de las fundaciones monásticas. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica (GIS), pretendemos analizar las relaciones que se establecen entre los monasterios medievales –ya sean femeninos o masculinos– y su espacio circundante. En este eje de trabajo, denominado El monasterio y su entorno. Inserción, recursos e impacto, queremos analizar las relaciones de los centros monásticos medievales con el territorio rural o urbano en el que se fundaron. A través del estudio pormenorizado de la documentación de sus cartularios podremos georeferenciar los espacios de abastecimiento, las propiedades agrícolas, su relación con las vías de comunicación, la conexión con otros centros monásticos o la articulación de su ámbito de influencia.

En el entorno rural, nuestro trabajo ha empezado por analizar el caso de los monasterios benedictinos de Sant Daniel de Girona y Sant Cugat del Vallès, los cuales disponen de ricos fondos documentales acerca de su crecimiento patrimonial. El análisis del mismo y su georeferenciación sobre una base cartográfica digital nos ha permitido conocer la ubicación y sucesivo incremento de sus propiedades, así como la tipología de las mismas (tierras de cultivo, ganado, molinos, piscationes). Todo ello nos ha permitido avanzar en el conocimiento sobre el sustento económico de sendas comunidades e incluso, en el caso de Sant Cugat del Vallès, sobre la vocación económica de muchas de sus decisiones patrimoniales.

De igual manera, pretendemos analizar el impacto de las fundaciones monásticas en el entorno urbano. Tomando como base metodológica el estudio realizado sobre el modelo de implantación de los monasterios de clarisas en las villas y ciudades catalanas, queremos analizar el comportamiento de las fundaciones monásticas medievales en otras ciudades mediterráneas como Nápoles y Palermo. Para ello, el equipo catalán e italiano de nuestro proyecto trabajaran conjuntamente para analizar el papel de dichas fundaciones monásticas sobre el espacio urbano de ambas ciudades con el objetivo de poder establecer comparaciones con otros ámbitos urbanos de la Corona de Aragón.

Con todo ello, pretendemos acercarnos al fenómeno monástico a través del horizonte conceptual del paisaje, entendido como espacio de interacción de la complejidad de factores económicos, sociales, religiosos y territoriales que convergen en los monasterios rurales y urbanos de época medieval.

Los “Ejes de Trabajo” del proyecto Paisajes Espirituales. Eje 1 PAISAJES MONÁSTICOS

Los cuatro Ejes de Trabajo del proyecto Paisajes Espirituales se organizan guiados por un lema: “Ver para preguntar y preguntar para saber”. Con él queremos subrayar el peso metodológico de una idea que nos acompaña desde hace ya años: la importancia de poner a la vista el lugar de las cosas. Monasterios, tierras y dominios, objetos o redes, al ser situadas en mapas, construyen paisajes a modo de instantáneas sincrónicas o diacrónicamente seriadas. Y de pronto, al “ver” las cosas en su contexto, brotan de ellas interrogantes inesperados, a partir de los que se renueva el debate y se enriquece la investigación. Por ello, nuestro primer objetivo es geoposicionar a diferentes escalas la realidad monástica femenina e iluminar así preguntas con las que seguir investigando. Este mecanismo es especialmente notorio en el primero de los cuatro Ejes de Paisajes, que tiene como origen directo la experiencia de los últimos años en el proyecto Claustra-Atlas de Espiritualidad femenina.

El Eje 1 lleva por título Paisajes monásticos. Se trata de un espacio de trabajo en el que hemos volcado el Atlas Claustra con la serie diacrónica de mapas históricos de los Reinos Peninsulares, representados a través de filtros de colores sobre Google Maps. Este espacio estará conectado a la base de datos geoposicionada del Atlas. Esto nos permitirá tomar como punto de partida el trabajo realizado durante los últimos años destinado a la visualización de espacios femeninos monásticos y también de espacios de espiritualidad femenina no reglada. Sobre esta base de información pretendemos desarrollar proyectos piloto en determinados territorios de los Reinos Peninsulares para poder establecer análisis comparativos sobre la fundación, implantación y desarrollo de órdenes masculinas y femeninas, y para plasmar identidades y diferencias. Así, en determinados territorios del Atlas Claustra, en los que por motivos diversos vamos a enfocar actualmente nuestra mirada, incorporaremos junto a la información de los espacios femeninos la de los masculinos para poder proceder a estudios comparativos. Los proyectos piloto que queremos desarrollar en una primera fase atañen a los territorios de Cataluña, Andalucía y Portugal. Es una decisión que procede de los anteriores resultados y también de la orientación específica de los trabajos de algunos de los componentes del Equipo del proyecto Paisajes.

En el caso de Cataluña la razón es muy clara: los estudios de Claustra han puesto en evidencia la extraña escasez de monasterios benedictinos femeninos, el importantísimo número de fundaciones femeninas cistercienses dispersas por todo el territorio, y el desequilibrio destacado entre las fundaciones de clarisas y dominicas a favor de las primeras. Pensamos que ello abre tres frentes de estudio que podrían enriquecerse enormemente con trabajos comparativos. En primer lugar, en relación a la cuestión benedictina, no sólo se trata de contrastar los resultados con las fundaciones masculinas coetáneas sino de indagar en los orígenes y en las características del proceso de benedictinización en Cataluña para comprender su peculiaridad. Por ello, a pesar de que la cronología de Claustra y de Paisajes se centra en los siglos XII-XVI, queremos geoposicionar los monasterios desde el año 800, y analizar desde ahí la especificidad de los procesos en este territorio. En segundo lugar creemos que urge un estudio comparativo sobre la función, el impacto y la evolución del monacato cisterciense femenino y el masculino en Cataluña, y pensamos que geoposicionando y analizando las redes territoriales podremos poner las bases de una investigación de este tipo. Finalmente, la escasa presencia de dominicas frente a la extensa red de centros de clarisas catalanas quizá pueda explicarse mejor contrastando los resultados con la importante presencia franciscana y dominica. Ello nos permitirá analizar pesos, roles, funciones y relaciones de las dos ramas (femeninas y masculinas) de cada una de las órdenes y, así mismo, introducir las redes de influencia de ambas órdenes en las formas de espiritualidad no reglada en Cataluña.

El caso portugués es asimismo rico en contrastes. Las aportaciones de Claustra permiten vislumbrar los tempranos e intensos procesos de benedictinización, la penetración relativa del Císter, la fuerte presencia de formas de espiritualidad no reglada, y el paralelo y fructífero proceso fundacional de clarisas y predicadoras. Estos resultados pueden verse enormemente enriquecidos con un estudio comparativo que invite a nuevas a nuevas miradas y preguntas.

Finalmente, queremos abordar un modelo fundacional tardío que se amplia al ritmo de la conquista. El caso de Andalucía se caracteriza por un fuerte predominio de las clarisas y de las formas de espiritualidad no reglada en una primera fase desde el s. XIII y hasta el pleno s. XIV; sólo en un segundo momento adquiere importancia la presencia dominica. Pensamos que este tercer modelo merece asimismo un análisis que permita entender la lógica global del desarrollo e implantación de las órdenes.

No descartamos futuros estudios centrados en otros territorios de los Reinos Peninsulares y sus áreas de influencia. Uno de ellos, pendiente de decisión definitiva, son los territorios, o alguno de los territorios, italianos de la Corona de Aragón, que plantearían con certeza interrogantes muy estimulantes sobre el peso de las órdenes en uno y otros ámbitos de la Corona. Pero de momento Cataluña, Portugal y Andalucía han de permitirnos visualizar tres contextos distintos y ricos y poner a prueba el modelo de análisis. En los tres casos, la completa topografía monástica plasmada en cada uno de estos territorios, traducida en mapas históricos y seriada en periodos de 25 años, ha de estar destinada a generar interrogantes e impulsar la investigación sobre el tema.

PAISAJES ESPIRITUALES. Un proyecto de Humanidades digitales que estudia el papel de las mujeres en la espiritualidad medieval de los Reinos Peninsulares

 

(English version below)

En el año 2014, el prólogo de un monográfico académico sobre espiritualidad femenina publicado en una revista de reconocido prestigio llevaba por título Oh Dear Its nuns! ¿Por qué hablar de espacios de espiritualidad femenina en la Edad Media? El volumen reunía en más de 300 páginas 18 ensayos que dibujaban, desde distintos enfoques, un panorama dinámico, innovador y sugerente de la presencia femenina en los movimientos espirituales y monásticos de la Edad Media. Es evidente que el título tenía una doble significación, por un lado quería poner irónicamente de manifiesto el estupor todavía hoy presente en ciertos medios académicos, especialmente de este país, por el interés que pudieran llegar a despertar esas “historias de monjas”, pero al mismo tiempo el título reivindicaba sin ambages el valor de las nuevas aproximaciones al tema y la recepción cada vez más importante que a nivel internacional ponen de manifiesto.

Allí se decía, y lo repito, que aun si las contribuciones publicadas transcendían ampliamente las del propio equipo, aquel volumen era a la vez un punto de llegada y un punto de partida del grupo de trabajo de Claustra. Sabemos por qué. El monográfico recogía los logros realizados, las metas a punto de ser alcanzadas y las metas de futuro de nuestro proyecto. Las canalizaba, las reorientaba e impregnaba de un nuevo sentido nuestros estudios. Allí nació Paisajes.

Paisajes Espirituales. Una aproximación espacial a las transformaciones de la religiosidad femenina medieval en los Reinos Peninsulares en la Edad Media (siglos XII-XVI) es un proyecto multidisciplinar que se articula en torno a dos propuestas de estudio complementarias. Como proyecto heredero de Claustra, el de Paisajes quiere seguir ahondando en las formas de recepción, transformación y desarrollo de la espiritualidad femenina en los distintos ámbitos de la Península Ibérica y sus áreas históricas de influencia, estableciendo también puentes comparativos con los espacios de espiritualidad masculina. Pero Paisajes Espirituales avanza, sobre la base bien asentada de Claustra, hacia una propuesta metodológica nueva que explora las posibilidades de un análisis holístico del paisaje y de las aproximaciones, a diferentes escalas espaciales, al fenómeno religioso en la Europa medieval.

Paisajes Espirituales es un proyecto que apuesta plenamente por las Humanidades Digitales. Por ello tiene como objetivo central el desarrollo de una plataforma en línea que actúe no sólo como una ventana que muestre nuestros estudios sino sobre todo como un instrumento que canalice y potencie la investigación llevada a cabo por sus miembros. Un instrumento que sea también accesible como “trabajo en progreso” y desde el primer momento a la comunidad científica internacional y al público en general, incluyendo contenidos y datos resultado de la investigación y mostrando los caminos por los que queremos avanzar. Un instrumento finalmente que constituya un espacio abierto al intercambio formativo, a la participación del público, y a la difusión y la transferencia.

Paisajes Espirituales se organiza a través de cuatro Ejes de investigación y dos ámbitos de intercambio que llevan por título: Experiencias formativas y Espacios participativos. Los ejes de investigación recogen cuatro formas distintas de aproximación y construcción de modelos de análisis paisajístico a cuatro escalas distintas: Eje 1 - Paisajes Monásticos, Eje 2 - El Monasterio y su entorno, Eje 3 - El monasterio interior, Eje 4 - Redes de Espiritualidad. Por su parte, los espacios de intercambio son de dos tipos. 1 Experiencias formativas, destinadas sea a la integración de estudiantes universitarios de grado y máster en aspectos divulgativos del proyecto, sea a la participación masiva y libre del público en cursos abiertos relacionados con el proyecto. 2 Espacios participativos de información y debate destinados a implementar una interacción óptima con el público a través de las redes sociales y a promover su participación en el proyecto a distintos niveles y en diversas actividades.

¿De que va el proyecto Paisajes? ¿qué haremos en cada uno de estos ejes y espacios de formación y participación? En las próximas entradas del blog os hablaremos sobre ello.

 

SPIRITUAL LANDSCAPES: A digital humanities project that studies the role of women in the spirituality of the Iberian kingdoms in the Middle Ages.

“Oh Dear Its nuns! Why should we talk about spaces of female spirituality in the Middle Ages?" was the title of a prologue to an academic monograph on female spirituality published in 2014 by a prestigious journal. The volume consisted of 18 papers and 300 pages that outlined a dynamic, innovative, and suggestive panorama of the female presence in medieval spiritual and monastic movements from different points of view. Obviously, the title had a double meaning: on the one hand, it ironically revealed the astonishment that the interest for “nun stories” still causes in some academic contexts; on the other, the title unambiguously defended the value of new approaches to the topic and its growing reception within the international scientific community.

That prologue stated, and I repeat it here, that although the contributions included in the volume went far beyond those authored by the members of the Claustra research group, the monograph was both a starting point and a result of the research carried out by them. The reason for this, we know it, was that the monograph gathered our project’s achievements as well as its almost accomplished and future goals. It channelled and reoriented them, and imbued our research with a new meaning. It was then that Spiritual Landscapes was born.

Spiritual Landscapes. A spatial approximation to the transformations of female medieval religiosity in the Iberian Kingdoms in the Middle Ages (12th-16th c.) is a multidisciplinary research project that brings together two complementary proposals. As heir to the Claustra project, Spiritual Landscapes aims to study the reception, transformation, and development of female spirituality in the different regions of the Iberian Peninsula and its areas of influence. It also aims to establish comparative connections with spaces of male spirituality. Moreover, Spiritual Landscapes builds on the foundations of Claustra to present a new methodological proposal based on the exploration of the possibilities of the holistic analysis of the landscape, approaching religious phenomena in medieval Europe from different conceptions of space.

Spiritual Landscapes is a project that takes a clear stance for Digital Humanities. Therefore, its central objective is the development of an online platform that will act not only as a window that showcases our research, but also, and especially, as a tool to channel and strengthen the research undertaken by its team members. This tool will be accessible as a “work in progress” for both the international scientific community and the general public from the very beginning, providing contents and data and sharing the directions of our ongoing research. Finally, Spiritual Landscapes also aims to become a tool that acts as an open space for educational exchange, public engagement, and knowledge dissemination and transfer.

Spiritual Landscapes is organized through research lines and exchange forums. The research lines include different forms of approaching and constructing models of landscape analysis at four different levels: Research Line 1 - Monastic Landscapes, Research Line 2- The Monastery and its Environment, Research Line 3 - The Inner Monastery, and Research Line 4 - Spiritual Networks. The exchange forums involve 1 Educational Experiences and 2 Participation Spaces: (1) Educational Experiences, on the one hand aim to engage undergraduate and postgraduate students in the dissemination of the project’s results, and on the other strive to attract the massive and open participation of the general public in courses based on those results; (2) the purpose of the Participation Spaces of information and debate is to foster public engagement through social networks, and to promote both the participation of the general public in the project at different levels, and its involvement in several activities.

What is this project about? What are we going to do with these research lines and exchange forums? The next posts will tell you all about it.

Translated by Spiritual Landscapes

Busca en la web

Login