Imatge de diagramació Imatge de diagramació Imatge de diagramació Imatge de diagramació
Logo Universitat de Barcelona Grupo de Electroanálisis Imatge de diagramació
Inicio Electroanálisis Inicio Sección QA Inicio UB Imatge de diagramació
Imatge de diagramació
Imatge de diagramació
Imatge de diagramació Imatge de diagramació
Imatge de diagramació Imatge de diagramació   Imatge de diagramació Imatge de diagramació
Grupo de Electroanálisis
Presentación
Localización
Miembros
Investigación
Líneas de investigación
Proyectos
Instalaciones e instrumentación
Publicaciones
Contribuciones a congresos
Patentes y contratos de licencia
Formación
Tesis doctorales
Másters
Trabajos final de grado
Servicios y divulgación
Programas
Vídeos
Publicaciones de divulgación
 
Icona d'informació

Para más información:

Departament d'Enginyeria Química i Química Analítica.
Facultat de Química.
Universitat de Barcelona.

Martí i Franquès 1-11, 08028-Barcelona

Tel.: +34-934021276

 
 
 
 
Imatge de diagramació   Presentación y pequeña historia del grupo  
   

 

 
   
Imatge de diagramació

 

El origen del grupo de Electroanálisis de la Universitat de Barcelona hay que buscarlo en la intensa activitat científica del Profesor Enric Casassas i Simó (1920-2000) cuando obtuvo la plaza de Catedrático de Química Analítica de la Universitat de Barcelona (1976).

Cassasas, que habia estudiado con el Prof. I.M. Kolthoff en Minnesota (1954-1955), y ya había sido Catedrático en la Universidad de la Laguna (1967-1969) y en la Universitat Autònoma de Barcelona (1969-1976), creó y dirigió dos grupos de investigación en el Departamento.

Uno de ellos se centró en la aplicación de técnicas potenciométricas y espectrofotométricas al estudio de equilibrios en solución y se adentró progresivamente en el desarrollo de métodos quimiométricos para el análisis e interpretación de los datos. Con el tiempo, estas líneas de investigación cristalizaron en el Grupo de Equilibrios en Solución y Quimiometría.

El otro grupo se especializó en las técnicas polarográficas y voltamperométricas de redisolución que el Prof. Cassasas había conocido en Minnesota y se convirtió en el Grupo de Electroanálisis. Tras la Jubilación del Prof. Casassas (1987), el Dr. Miquel Esteban (Catedrático desde 1993) se convirtió en el director del Grupo.


Las primeras investigaciones que se realizaron derivan de las Tesis Doctorales de Miquel Esteban (1984) y Cristina Ariño (1986), bajo la dirección del Prof. Casassas, i se centraron en el estudio de sustancias con grupos tiol y de sus complejos metálicos mediante electrodos de mercurio, donde estas especies presentan importantes fenómenos de adsorción electródica.

Posteriormente, varias estancias de Miquel Esteban y José Manuel Díaz (durante el periodo 1987-1993) en el grupo del Dr. H.P. van Leeuwen de la Universdad de Wageningen (Holanda) y la colaboración con los Drs. Jaume Puy, Francesc Mas y Josep Galceran, del Departamento de Química Física de la UB y de la Universitat de Lleida, permitieron dirigir la investigación del grupo hacia el estudio voltamperométrico de complejos metálicos de macromoléculas de carácter polielectrolítico como los ácidos policarboxílicos sintéticos o los ácidos húmicos y fúlvicos naturales. La Tesis Doctoral de José Manuel Díaz (1992) es la primera del grupo sobre este tema, que se continuó investigando durante la Tesis de Francisco Berbel (2000).

Hacia 1995 el grupo de Electroanálisis estaba perfectamente consolidado, con tres miembros estables (M. Esteban, C. Ariño y J.M. Díaz), el propio Prof. Casassas, que continuaba como Profesor Emérito y la incorporación durante varios años de los profesores visitantes Bozidar y Zorana Grabaric (procedentes de Zagreb, Croacia) y Jesús Mendieta (de la Universidad de Alcalá de Henares). En estos años, la colaboración, por una parte, con el Dr. Romà Tauler, del Grupo de Equilibrios en Solución y Quimiometría y, por otro, con la Dra Adela Rodríguez, del Instituto de Investigación de Geel (Bélgica) hicieron posible un importante cambio de dirección en las líneas de investigación del grupo. Concretamente, se empezaron a aplicar técnicas quimiométricas de análisis multivariante para estudiar los complicados voltamperogramas (con numerosas señales solapadas) que se obtienen en el estudio de la complejación de metales por proteínas con elevados contenidos en grupos tiol. Estas biomoléculas son decisivas en la regulación de metales en los seres vivos. Los primeros compuestos de este tipo que se estudiaron fueron el glutatión (GSH) y las metalotioneínas (MT), esencialmente dentro de la Tesis Doctoral de Sílvia Díaz (2001). Después, el estudio se amplió a las fitoquelatinas (PC, las biomoléculas análogas a las MT de los animales en los organismos vegetales) coincidiendo con la Tesis Doctoral de Boris Cruz (2003). Las últimas Tesis Doctorales del grupo han continuado el estudio de estos sistemas con la incorporación de nuevas técnicas experimentales para complementar la información voltamperométrica y de nuevas metodologías quimiométricas para tratar conjuntos de datos no lineales. Así, la Tesis de Elena Chekmeneva (2009) profundizó sobre todo en el uso de las valoraciones calorimétricas isotérmicas (ITC) y la espectrometría de masas (ESI-MS), y la Tesis de Arístides Alberich (2011) en la aplicación del dicroísmo circular (CD) y en el desarrollo de metodologías para corregir el desplazamiento lateral de las señales voltamperométricas. Por otra parte, las Tesis Doctorales de Rui Gusmão (2012) y Santiago Cavanillas (2014) se basan en la utilización y optimitzación de estas técnicas y metodologías en el caso de mezclas complejas de iones metálicos y péptidos ricos en grupos tiol.

Paralelamente al estudio de bioreguladores metálicos, también se profundizó en el desarrollo y aplicación de nuevas metodologías de medida electroquímica en el campo de la especiación de metales. Éste es el caso de la cronopotenciometría de redisolución (SCP), ampliamente estudiada en la Tesis de Núria Serrano (2007) y la polarografía de corriente alterna (ACP) sensible a la fase, que fue el objeto de la Tesis de Anna Garrigosa (2010). También, Núria Serrano y Arístides Alberich empezaron a estudiar la aplicabilidad de los electrodos de película de bismuto (sobre electrodos convencionales y serigrafiados) en este tipo de medidas. Estos estudios continuaron y se extendieron a las películas de antimonio, sobre todo en el marco de la Tesis de Velia Sosa (2015). Núria Serrano ha investigado las posibilidades de la Voltamperometría de Eliminación en su variante de barrido lineal (EVLS) mediante una colaboración con la Dra. Libuse Trnkova, de la Universidad Masaryk (Brno, Rep. Checa). Más recientemente, ha trabajado con el grupo del Dr. Manel del Valle, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​en la modificación de electrodos para su utilización como sensores de iones metálicos pesados ​​y también en la combinación de diferentes dispositivos en forma de lenguas electrónicas voltamperométricas. La posterior colaboración con el Dr. Julio Bastos-Arrieta (incorporado recientemente al grupo), el dr. José María Palacios de la Universidad de Cádiz y con los grupos de los Dres. Juan de Pablo y Antonio Florido, de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha permitido incluir nanopartículas en algunos de los electrodos modificados. Precisamente con las temáticas de modificación de electrodos y diseño de lenguas electrónicas se ha realizado la Tesis de Clara Pérez-Ràfols (2019). También se ha iniciado una valiosa colaboración con los Dres. Rui Gusmão y Zdeněk Sofer, de la University of Chemistry and Technologyof Prague (República Checa), que ha sido esencial en el diseño de sensores basados ​​en electrodos serigrafiados modificados con materiales 2D del grupo de los pnictógenos. Esta colaboración se ha concretado sobre todo en la Tesis de María Tapia (2023). También se ha estudiado la aplicabilidad de los electrodos serigrafiados comerciales en la monitorización de contaminantes emergentes (sobre todo filtros UV orgánicos y fármacos) en colaboración con la Dra. Silvia Díaz, ahora investigadora del IDAEA-CSIC de Barcelona. Recientemente, se ha iniciado la Tesis de Jing Huang (en realización) que también continuará con la línea de desarrollo de electrodos modificados.

Asimismo, se ha abordado el tema de la detección electroquímica en cromatografía de líquidos (LC) y análisis por inyección en flujo (FIA). El origen de esta línea de investigación radica en un proyecto de investigación dirigido por Cristina Ariño que permitió estudiar las posibilidades de la detección voltamperométrica en sistemas de flujo con el apoyo de técnicas quimiométricas y con utilización tanto de electrodos convencionales como de series de ultramicroelectrodos. Estas investigaciones se tradujeron en la Tesis de Olga González (2008) y continuaron con la Tesis de Ángela Dago (2014), que aplicó las metodologías investigadas previamente al análisis por LC de muestras sintéticas y extractos naturales de fitoquelatinas. Entre los problemas medioambientales considerados destacan la contaminación por mercurio en la región minera de Almadén (investigada con el grupo del Dr. Pablo Higueras, de la Universidad de Castilla-La Mancha) y en el río Ebro en las proximidades de Flix (investigada con el grupo del Dr. Sergi Díez, del IDAEA-CSIC de Barcelona). En cuanto a desarrollos metodológicos, el grupo ha diseñado y patentado una celda de flujo para detección electroquímica con electrodos serigrafiados en LC y FIA que se comercializa actualmente mediante un contrato de licencia no exclusivo. Recientemente se ha iniciado una nueva línea de investigación sobre autenticación de alimentos que se apoya sobre todo en la Tesis de Josep Pagès-Rebull (en realización), donde las técnicas cromatográficas y quimiométricas desempeñan un papel importante.

Uno de los últimos temas abordados es la espectroelectroquímica (SEC) y, en general, la combinación de medidas ópticas y electroquímicas para el diseño de sistemas de detección híbridos. En este campo contamos con el valioso asesoramiento de los Dres. A. Colina y A. Heras, de la Universidad de Burgos y acabamos de iniciar la Tesis de Alessandra Cutillo-Foraster (en realización).

A pesar de que la investigación del grupo se ha estructurado sobre todo en función de las citadas Tesis Doctorales, una parte importante de ésta se ha realizado también en forma de estancias más breves de personas que han realizado la Tesis de Licenciatura, el Trabajo Final de Grado o el Máster. Éste es el caso de: Antonia Redondo, Miguel Ángel Benade, Ana María Nadal, Dolores Giménez, Marco Argudo, Beatriz Cancho, Marta Torres, Amanda Monjonell, Roger Serra, María José López, Mercedes Fernández, José Agulló, Carmen de Haro, Isabel Kapoya, Mar Gómez, Nuria Martín, Ricardo Reynaldos, Claudia Gilsanz y Inmaculada González-Sintes. El resto de estudiantes de Trabajo Final de Grado y de Máster pueden verse en los apartados correspondientes.

También hay que destacar la contribución de aquellas personas que han realizado estancias pre- y post-doctorales de investigación, como Mojtaba Kooshki (Instituto de Advanced Studies en Basic Sciences, Zanjan, Irán), Verónica Arancibia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Carlos Roberto Rojas (Pontificia Universidad Católica de Chile), Camilo González (Universidad de Santiago de Chile), Mikko Vepsalainen (actualmente en el Technical Research Centre of Finland VTT), Xavier Cetó (actualmente en la Universidad Autónoma de Barcelona), Anna Herrera (Universidad Autónoma de Barcelona), Sirin Ustabasi (Technical University, Maslak, Estambul, Turquía), Attiq Rehman (University of Balochistan, Pakistán), Fabiana Liendo (Universidad de Santiago de Chile), Qing Wang (Universidad Autónoma de Barcelona), Nurhayat Ozbek (Karadeniz Technical University, Turquía), Xiaoxun Li (Masaryk University, Brno, Rep. Checa) y Juan José Triviño (Universidad de Chile).

Nor should we forget the valuable collaborations with researchers who have hosted our staff on scientific stays, such as Drs. J. Wang (New Mexico State University, USA), M.L. Simoes Gonçalves and A.M. Almeida Mota (Technical University of Lisbon, Portugal), I. Sestaková (Heyrovsky Institute, Prague, Czech Rep.), G. Scarano (University of Pisa, Italy), R. Compton (University of Oxford), J.M. Kauffmann (Free University of Brussels), F. Winquist (University of Linköping, Sweden), B. Prieto-Simón (Currently at Rovira-Virgili University), G. Crespo (Royal Institute of Technology KTH of Stockholm, Sweden) and R .Segura (University of Santiago de Chile).

 

 

Imatge de diagramació
Imatge de diagramació Imatge de diagramació Imatge de diagramació Imatge de diagramació
  © Universitat de Barcelona Edició: Grup Electroanàlisi
Última actualització o validació:19.01.2025