Hacia dónde van las revistas científicas

Versión para impresiónVersión para impresión

Ernest Abadal
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Ware, Mark; Mabe, Michael (2012). The STM report: an overview of scientific and scholarly journals publishing. 3rd ed. Oxford, STM. Disponible en: <http://www.stm-assoc.org/2012_12_11_STM_Report_2012.pdf>. [Consulta: 3 mayo 2013].

serials ¿Qué es?
 
STM report es un estudio que muestra la evolución del sector de las revistas científicas en todo el mundo en los últimos tres años. El informe ha tenido dos antecedentes: Overview of STM journal publishing (Ware, Mabe, 2006), y otro STM report (Ware, Mabe, 2009), que ya adopta el mismo título que la edición reseñada. Se trata, por tanto, de una iniciativa con continuidad y, por otra parte, de mucha utilidad porque no sólo presenta el estado de la cuestión sinó que también muestra tendencias para los próximos años.
 
El documento es un encargo de la STM (International Association of Scientific, Technical & Medical Publishers), una asociación internacional que vela por la difusión y la defensa (advocacy) de los intereses de los editores científicos, sean comerciales o de acceso abierto, sean primarios o secundarios. Entre los miembros destacan las sociedades científicas (American Chemical Society, entre otras), las universidades (Cambridge University Press, Oxford Univ. Press) junto con grandes editores comerciales (Elsevier, Sage, Springer, Taylor-Francis, Emerald, Nature) y en acceso abierto (Hindawi). En total, publican el 66% de los artículos científicos. Como se puede ver se encuentra representada la flor y nata del sector. Su propósito es actuar como plataforma de intercambio de ideas y experiencias. En este sentido, disponen de una gran cantidad de informes que tienen a disposición pública en su portal web. La asociación utiliza las conocidas siglas en inglés (STM) que hacen referencia al sector de la edición científica.

 
Los autores del informe son Mark Ware, un consultor especializado en edición científica, con amplia experiencia editorial previa en el sector y una notable bibliografía académica de impacto destacado y, por otra parte, Michael Mabe, actual CEO de la propia STM y también con notable experiencia profesional previa (Pergamon, Elsevier, etc.).
 
Contenido
 
La metodología empleada para la elaboración del informe es la revisión bibliográfica, es decir, han realizado un vaciado exhaustivo de los estudios publicados y por tanto, se basan en datos de otros estudios. La selección es muy completa y los comentarios son muy pertinentes y están bien ordenados.
 
El informe está dividido en tres grandes apartados, que ya constaban también en la edición de 2009, aunque entonces había tres o cuatro más.
 
1) La revista científica
Se dedican a analizar el concepto de revista así como la gran mayoría de aspectos que le afectan como los canales de venta, los autores, el peer review, los hábitos de lectura, las citas, la preservación, etc.
 
2) El acceso abierto
Se analizan las diversas vías (dorada, verde), así como también la opción abierta pero con embargo, los modelos híbridos, y se aportan cifras estimativas.
 
3) Nuevos desarrollos
Social media, difusión a dispositivos móviles, web semántica, linked data, big data, etc.
 
El informe termina con unas conclusiones que quieren mostrar las tendencias para los próximos tres años, mientras se espera la publicación (esperemos) del próximo informe.
 
Algunas de las temáticas y tendencias que se destacan son las siguientes:
 
1) Crecimiento del acceso abierto
Esta cuestión ya era también muy presente en el anterior informe. Algunas de las cifras que destacan: se encuentran en acceso abierto el 28% del total de los títulos de revista, el 12% de los artículos (1,8 millones), y el 17% de los contenidos incluidos en Scopus. En cuanto a la vía verde, los repositorios, se destaca que crecen en número pero no en contenidos y se presenta una visión más bien escéptica sobre su evolución. De cara al futuro también constatan que continuará la demanda de uso de licencias que permitan la reutilización (cc-by).
 
2) Big deal
El informe reconoce la importancia de este modelo en tanto que ha facilitado el acceso a unas cantidades ingentes de información. Esto continuará en los próximos años con unos usos aún crecientes y con unos costes, según los autores, aún más bajos (en relación con las descargas). Hablan de un dólar por artículo para los grandes usuarios. También queda clara la lucha de las bibliotecas para rebajar los precios.
 
3) Áreas emergentes
En estos momentos, los países del sudeste asiático (China en especial) ya tienen la segunda posición en cuanto a producción de artículos. USA tiene el 21% del total y China es la segunda potencia con el 10%, aunque con respecto a citas los USA son primeros con el 30% y China, undécima, con el 4%.
 
4) Redes y dispositivos móviles
Se destaca el crecimiento de las redes académicas (Mendeley y ResearchGate en especial) y otras herramientas de la web 2.0 pero sin conseguir el impacto y notoriedad en la actividad académica que han alcanzado las redes sociales en la vida cotidiana. Algo parecido ocurre con los dispositivos móviles que, con un 10% del total de tráfico de accesos, aún no han podido cambiar de manera significativa la manera que tienen los científicos de interactuar con las revistas científicas.
 
Comentarios
 
El informe es relevante por dos motivos. En primer lugar, por todo lo que hemos ido comentando hasta ahora, es decir, porque describe los principales retos de las revistas científicas y, en segundo lugar, porque nos muestra cuál es el punto de vista de los editores, es decir, cuales son las temáticas relacionadas con las revistas científicas que ellos consideran relevantes y emergentes.
 
¿Qué elemento se echa de menos? ¿Qué pediríamos para próximas ediciones? Dado que la STM agrupa una buena parte de los editores y distribuidores de revistas científicas, estaría bien que el informe recogiera sus datos estadísticos. De esta manera no sólo se basaría en la bibliografía y los estudios ya publicados sino que se podría contar con datos primarios de gran valor. Ésta, a buen seguro, sería una gran aportación.

Referencias
Ware, Mark (2006). Overview of STM journal publishing. ALPSP, STM. Disponible en: <http://www.stm-assoc.org/2006_09_01_Scientific_Publishing_in_Transition_White_Paper.pdf>. [Consulta: 3 mayo 2013].
Ware, Mark; Mabe, Michael (2009). The STM report: an overview of scientific and scholarly journals publishing. Oxford, STM. Disponible en: <http://www.stm-assoc.org/2009_10_13_MWC_STM_Report.pdf>. [Consulta: 3 mayo 2013].