Canales de publicación de los resultados de las investigaciones

Versión para impresiónVersión para impresión

Rosângela Schwarz Rodrigues
Depto. Ciência da Informação
Universidade Federal de Santa Catarina


Aspesi, Claudio; Allen, Nicole; Crow, Raym; Joseph, Heather; McArthur, Joseph; Shockey, Nick (2020). 2020 update: SPARC landscape analysis and roadmap for action. [Washington, DC.]: SPARC. 38 p. Disponible en: <https://doi.org/10.31229/osf.io/2pwft>. [Consulta: 02/12/2020].

Aspesi, Claudio; Allen, Nicole; Crow, Raym; Daugherty, Shawn; Joseph, Heather; McArthur, Joseph; Shockey, Nick (2019). Landscape analysis: the changing academic publishing industry-implications for academic institutions. [Washington, DC.]: SPARC. 53 p. Disponible en: <https://doi.org/10.31229/osf.io/58yhb>. [Consulta: 02/12/2020].


La Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) es una coalición global que pretende democratizar el acceso al conocimiento y aumentar el retorno de las inversiones en educación por medio del acceso abierto a los resultados de investigación y a materiales didácticos. Los informes que generan son una voz que representa los intereses de los financiadores y de la academia. 

Claudio Aspesi, junto con otros colegas, presenta un debate crucial sobre la comunicación de la ciencia con un enfoque necesario y poco corriente que considera el control simultáneo de los índices de evaluación y de las publicaciones que los alimentan, así como las implicaciones de esto sobre el sistema de reconocimiento y evaluación de la actividad científica. 

El estudio se centra en tres puntos independientes pero relacionados entre sí: a) el control de los canales de publicación de los resultados de las investigaciones; b) el acceso a los datos de los autores y usuarios de esas publicaciones y; c) la producción de material didáctico para la enseñanza superior. Se trata de temas distintos, aunque están interconectados y es mejor discutir por separado.

El discurso de los autores se centra en las principales universidades europeas y americanas, los mayores proveedores y consumidores de publicaciones científicas, pero afecta a todas las universidades del mundo. 

Los debates sobre las revistas científicas son antiguos (Bernal, 1939) y la creciente dependencia de los investigadores y de la sociedad de la publicación de los resultados de las investigaciones y su evaluación hace que el tema sea cada vez más pertinente y central para un futuro basado en el conocimiento científico. 

Hasta hace poco, las principales editoriales comerciales eran vistas con reparos (molestias) por algunos sectores del mundo académico. Las advertencias de los bibliotecarios sobre el aumento de los costos de las revistas desde el decenio de 1980 no han sido escuchadas, ya que siguen aumentando y se están creando nuevos títulos.

Las empresas que componen el oligopolio (Elsevier, Wiley, SpringerNature y Clarivate) se analizan desde el punto de vista comercial, incluyendo el detalle de la facturación, los porcentajes de participación en el mercado y las estimaciones de beneficios por artículo. Las cifras alcanzan impresionantes billones y los movimientos de las empresas para mantener una alta facturación casi siempre entran en conflicto con los intereses de los investigadores, de las universidades, de los institutos de investigación, de los gobiernos y de la sociedad en general. 

Las nuevas formas de comercialización de los artículos se superponen y los editores se adaptan a ellas con la creación de nuevos paquetes: a) los todavía existentes big deals; b) los híbridos, con doble cobro al autor y al lector; c) los acuerdos transformativos (read and publish); d) el open access dorado, con tarifas cada vez más altas; y e) los nuevos bigger deals que combinan paquetes de publicación abierta, suscripción y la compra de servicios de análisis de métricas (data analytics services)

Se trata del papel de Science Hub y del Plan S en los proyectos de expansión y beneficio de las editoriales, destacando el papel protagonista de los financiadores de la investigación, aparentemente los únicos con poder para regular el mercado de la publicación científica.  

El informe se actualizó en 2020 teniendo en cuenta los efectos de la pandemia y cabe destacar dos puntos: los cambios en los presupuestos de las universidades, que pueden afectar a la renovación de los contratos de suscripción de los títulos y los paquetes de suscripción; y la demanda de acceso a las publicaciones relacionadas con la COVID-19 para la labor de colaboración de todos los países en la lucha contra la pandemia. El debate público sobre las investigaciones relacionadas con la COVID-19 puso de manifiesto la necesidad de un acceso rápido a los documentos para el avance de la ciencia y la cura de las enfermedades. La suscripción es vista ahora por la sociedad en general como un obstáculo para el trabajo de los científicos, especialmente aquellos que trabajan para salvar vidas. 

El informe advierte que el lanzamiento en junio de 2019 por parte de Elsevier del International Center for the Study of Research (ICSR) con el objetivo de «developing, characterizing and validating new and existing research metrics, indicators and research assessment practices», muestra su pretensión de controlar el sistema de evaluación de la ciencia. Esto implica un claro conflicto de intereses, ya que una empresa de Elsevier se propone evaluar y clasificar lo que la propia Elsevier publica, además de interferir en la evaluación de la carrera de los investigadores y la investigación, actuando aún más en la definición de lo que son «buenas prácticas».
El informe debería ser de lectura obligatoria para los investigadores, las bibliotecas, los gobiernos, los rectores y los institutos de investigación.


Bernal, John Desmond (1939). The Social function of science. London: George Routledge & Sons. XVI, 482 p.