En detalle

30
may
WASTECARE: Explorando las relaciones invisibles del reciclaje en Barcelona
Seminario online | Jueves 30 de mayo a las 15.00 CET

Fechas:

30-05-2024

WASTECARE: Explorando las relaciones invisibles del reciclaje en Barcelona

El próximo 30 de mayo de 2024 llevaremos a cabo un seminario online abierto que analiza el rol de los recicladores informales en el ecosistema de reciclaje de Barcelona. Usualmente pensamos que el reciclaje informal es un fenómeno del Sur Global, pero en realidad es algo mundial. Este seminario mostrará como miles de recicladores informales que trabajan diariamente en Barcelona (España) tienen relaciones estrechas con los hogares. Este evento tiene como objetivo presentar los resultados del proyecto de investigación WASTECARE, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona. Una parte de estos resultados aparecen en importantes reportajes de medios como The Guardian: "Chariots of steel: Barcelona's hidden army of scrap recyclers" y El País: " Mineros urbanos a cielo abierto, la cara invisible del reciclaje".

  • Fecha: 30 de mayo de 2024
  • Hora: 15:00 CET (Bogotá 8:00; Nueva York 9:00; Delhi 18:30; Ciudad del Cabo 15:00; Beijing 21:00)
  • Ubicación: Online (Regístrate aquí)
  • Idioma: Inglés

Princiales resultados

  • La actividad de los recicladores es una fuerza laboral significativa: La investigación muestra el papel crucial de más de 3000 recicladores vitales pero a menudo invisibles en el sistema de gestión de residuos de Barcelona.
  • Realidades Económicas: Los recicladores informales en Barcelona recogen aproximadamente 100 Kg de chatarra al día, ganando un promedio de 20 euros por día o alrededor de 2 euros por hora.
  • Integración Comunitaria: Las relaciones de interdependencia entre los hogares y los recicladores informales son estructurales para el sistema de gestión de residuos de Barcelona.

Ponentes

Julian Porras: Sociólogo
Daniele Vico: Ecólogo político
Federico Demaria: Economista ecológico
Moderadora: Susana Narotzky: Profesora de antropología

Este seminario compartirá conocimientos y discutirá las implicaciones futuras de investigación y políticas para mejorar las condiciones de vida de los recicladores informales.
¡Esperamos verte allí!

Resumen

WASTECARE es un proyecto de investigación financiado por el Ayuntamiento de Barcelona que tiene como objetivo repensar colectivamente el cuidado dentro y fuera del hogar en relación con la gestión de residuos en Barcelona (España). En particular, se centró en la relaciones relevantes pero invisibles de dos actores del sistema de gestión de residuos de la ciudad: los hogares y los recicladores informales. El objetivo de este proyecto fue analizar y diseñar junto con hogares y recicladores informales una política pública feminista y ambientalista para la gestión de residuos sólidos municipales en Barcelona. Para lograr este objetivo, era necesario saber quién y cómo se lleva a cabo el cuidado asociado con los residuos dentro y fuera de los hogares de la ciudad. Realizamos encuestas con 100 recicladores informales y 300 hogares, así como entrevistas con estos actores relevantes y otros interesados.
Solemos pensar que el reciclaje informal es un fenómeno del Sur Global, pero en realidad es algo mundial que se está expandiendo rápidamente en las ciudades europeas. Estimamos la presencia de más de 3000 recicladores informales en Barcelona. Estos están especializados en residuos metálicos y se les llama localmente chatarreros (de chatarra, en español). Desempeñan un papel relevante y complementario en la gestión formal de residuos al recoger y reciclar varias toneladas de metales diariamente. En promedio, recogen alrededor de 100 Kg de chatarra y ganan en promedio 20 euros por día, lo que equivale a unos 2 euros por hora de trabajo. Lo hacen en un entorno laboral informal caracterizado por relaciones de poder económicas, laborales y raciales que los oprimen y aumentan su vulnerabilidad y marginación. Sin embargo, no son invisibles: se relacionan y colaboran activamente con la ciudad y sus habitantes, entre ellos los hogares.
A menudo, los sistemas de gestión de residuos han tratado a los hogares como actores independientes en la disposición de residuos. Sin embargo, los resultados de nuestra investigación muestran que los hogares y sus miembros son actores interdependientes, no solo entre ellos, sino también con otros actores en el sistema de gestión de residuos, como los recicladores informales. Los hallazgos de este proyecto indican que los hogares de Barcelona son conscientes de los recicladores informales y establecen varios tipos de relaciones con ellos. Las relaciones entre los hogares y los recicladores informales son estructurales y forman parte del sistema de gestión de residuos de Barcelona.
En el seminario presentaremos los resultados principales del proyecto. Basándonos en este conocimiento, complementado con retroalimentación de la sociedad civil, la comunidad investigadora y los responsables de políticas, planeamos trabajar en sugerencias de políticas concretas para valorar la contribución de los recicladores informales y los hogares a la gestión de residuos, mejorando sus condiciones y fortaleciendo su relación. Esta investigación futura contribuirá al proyecto Circular grassroots innovations for sustainable and inclusive urban transitions.

Proyectos

Biografías de los ponentes y de la moderadora

Julián Porras Bulla es investigador postdoctoral en la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona. En el proyecto WASTECARE estuvo a cargo del diseño metodológico y coordinó el trabajo de campo. Ha realizado extensos trabajos de campo con diferentes comunidades de recicladores informales en Colombia y Barcelona. Sus campos de investigación son la sociología del trabajo, la sociología económica y los estudios urbanos. Es coautor de “Policing the stigma in our waste: what we know about informal waste pickers in the global north.”

Daniele Vico es estudiante de doctorado en la Escuela de Economía de la Universidad de Barcelona. Trabaja en los campos de la economía ecológica y la ecología política. Su investigación se centra en la gestión de residuos urbanos y las prácticas de reciclaje informal en ciudades de Europa y el Sur Global desde una perspectiva socio-metabólica. Para WASTECARE, estuvo a cargo de realizar entrevistas y encuestas con recicladores informales. Antes de unirse a la UB, trabajó como gestor de proyectos para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), centrándose en sindicatos, protección laboral, transición justa, economía social y solidaria.

Federico Demaria es Profesor Asociado en economía ecológica y ecología política en la Escuela de Economía de la Universidad de Barcelona. Fue el Investigador Principal (PI) del proyecto WASTECARE. Su principal interés de investigación es entender las interacciones entre sociedad, medio ambiente y economía. En particular, su investigación busca informar la teoría sobre cómo se configuran, politizan y contestan estas interacciones. Su último libro es The political ecology of informal waste recyclers in India (Oxford University Press 2023).

Susana Narotzky es Profesora Titular de antropología social en la Universidad de Barcelona. Fue la mentora de WASTECARE. Recibió su doctorado de la Universidad de Barcelona y la New School en Nueva York. Fue galardonada con el Premio Nacional de Investigación en Humanidades “Ramón Menéndez Pidal” por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2020. Fue PI del proyecto “Grassroots Economics: Meaning Project and Practice in the Pursuit of Livelihood” [GRECO; 2013-2019] financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) para estudiar las políticas de austeridad entre las clases trabajadoras del sur de Europa. Se inspira en teorías de economía política, economía feminista y estudios sobre regímenes de valor.


Compartir: