A Minnie Tabatha le derritió el corazón. La madre de Tabatha era adicta a la heroína, y para sufragar el hábito, había metido a Tabatha en pelis porno cuando era niña. Tabatha no salió intacta de aquello. (74)
Gloeckner, Phoebe
Biografía
Phoebe Gloeckner nació en 1960 en Filadelfia, pero a los doce años se mudó con su familia a San Francisco, donde conoció a Robert Crumb, Aline Kominsky y Diane Noomin, pioneros del cómic underground en Estados Unidos. Posteriormente, estudió ilustración médica en la Universidad de Texas, formación que, junto con el contacto con la escena del cómic alternativo, marcó el estilo de dibujo de sus dos únicas publicaciones de cómic de autoficción: a Child’s Life and Other Stories (1998) y The Diary of a Teenage Girl (2002). Esta última fue adaptada al cine en el año 2015 por la directora Marielle Heller.
Sinopsis
La obra cuenta con veinticuatro historietas ordenadas bajo los apartados “Vida de una niña”, “Otras historias infantiles”, “Historias adolescentes”, “Historias adultas” y “Pinturas, dibujos y grabados”. Aunque pueden leerse de manera autoconclusiva, todas comparten el tema de la violencia sexual infantil. La mayoría narran la vida de Minnie, una niña con una madre alcohólica incapaz de detener el abuso físico y psicológico que sus hijas reciben por parte de su pareja, quien empieza a violar a Minnie cuando ella tiene catorce años. La joven desarrolla rápidamente una relación tortuosa con la sexualidad y el afecto y una adicción a las drogas.
Reseña
El estilo cambiante de los dibujos dota de un carácter caótico que diversifica el tono de la narración, en un gesto rizomático. Asombra la variedad de ilustraciones, desde caricaturas que satirizan el sexo hasta láminas médicas que diseccionan el cuerpo, mostrando la parte interna de los músculos en el ejercicio de una felación. Al igual que en la magia del collage, lo fragmentario se convierte en un conjunto comprensible. La obra de Gloeckner transmite la disociación del trauma sexual intentando desligar esta experiencia de una vivencia individual para profundizar en lo sistémico a través de la representación de lo cotidiano y las violencias que surgen en el espacio de lo habitual y familiar. El tema de la violencia sexual infantil se representa a través de las estructuras de poder que interseccionan con ello: el adultocentrismo que se refleja en la historieta “En famille o banquete de mendigos” donde el padrastro quiere que Minnie y su hermana adopten su apellido, pero finalmente decide no hacerlo porque ellas reaccionan con preguntas en vez de mostrar gratitud y sumisión. También el clasismo que delimita a los personajes de Minnie y Tabatha, pudiendo la primera acceder a la universidad mientras que su amiga termina viviendo en la calle. En “Cosas divertidas que hacer con niñas pequeñas”, una Minnie adulta rememora una anécdota de su infancia mientras compra en el supermercado: su padrastro tumbó en el suelo a su hermana pequeña y le escupió en la boca el vino que la niña no quería beber. De fondo, en la tienda, vemos como una mujer afroamericana grita a su hija y después es arrestada por el vigilante por haber robado una botella de whisky. Esta contraposición de escenas señala la falsa creencia de que las familias blancas son espacios seguros para la infancia, mostrando también el racismo y la represión pública que reciben las crianzas negras. El trauma sexual se manifiesta en lo ordinario, siendo parte de todas estas estructuras (Cvetkovich, 2003, 61).
Vida de una niña ha sido acusado por algunos lectores de pornografía infantil aun siendo el testimonio de un incesto. Esto muestra la incomodidad del tema que trata y cómo el abuso sexual infantil en el cómic crea controversia por lo explícito de las imágenes que lo representan. Sin embargo, es una obra que plasma los elementos sociales que componen el trauma sexual, mostrando la importancia de “hacer explícita la violencia sexual y encarnar sentidos culturales en una representación física o material” (Cvetkovich, 2003, 129). Ejemplo de ello es el prólogo del libro a cargo del famoso Robert Crumb, conocido de Gloeckner: quien confiesa que él también deseaba sexualmente a la autora cuando era una adolescente. No interceder en esta declaración es una forma de atestiguar la cultura de la pedofilia, dejar pruebas de la sustancia sistémica de la violencia sexual. Traer a la esfera pública lo que se mueve y acecha en el ámbito oculto, privado, doméstico. Y que, por ello mismo, aterra tanto.
Bibliografía crítica
Cvetkovich, Ann (2003) Un archivo de sentimiento. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas, Madrid, Edicions Bellaterra.
Decors Krenn, Carolina (2025), "Phoebe Gloeckner. Vida de una niña", Lletra de Dona in Lletra de Dona in Centre de Recerca ADHUC—Teoria, Gènere, Sexualitat / Universitat de Barcelona, data de consulta