Je me sens humiliée dans ma chair, dans ma dignité… Au delà de l'abandon et de ses tragiques souffrances se profile un message social que je me sens impuissante à affronter. Je pensais que cela n'arrivait qu'aux autres, dans les campagnes les plus réculées… Quand bien même cela serait, ni l'analphabétisme, ni la pauvreté ne justifient un pareil mépris de l'être humain.

Oulehri, Touria

2001
La répudiée
2011
Ressenya
Oliveras, Carlota
Ed. cit
La répudiée
Casablanca, Afrique-Orient, 2001
ISBN 9981-25-138-0 D.L 278/1999

biografía

Touria Oulehri estudió Letras y en la actualidad es formadora de profesorado en el Centre de Préparation à l'Agrégation asociado a la École Normale Supérieure en Meknès. La répudiée es su primera novela.

sinopsis

La répudiée cuenta la trágica historia de Niran, una mujer joven y moderna, repudiada por no poder engendrar un hijo. Después de un matrimonio de más de quince años, la presión ejercida por el medio social y familiar, que considera una deshonra no tener hijos, supera esta relación de amor y su marido decide abandonarla para casarse con otra mujer joven y fértil.

reseña

Este libro plantea una de las grandes cuestiones que afectan actualmente a la sociedad marroquí: el repudio. Un hecho en las sociedades rurales marroquíes.

La répudiée está narrada en dos momentos diferentes, en dos tonos diferentes y en dos ciudades diferentes. En la primera parte, que corresponde al primer momento, la acción se sitúa en Fez, ciudad conservadora e imperial. Con un tono directo y desgarrador, en primera persona, Niran narra el abandono de su marido, su reclusión solitaria, su tristeza. Niran reflexiona sobre el desprecio social que conlleva ser una mujer repudiada, ya que una mujer en esa situación es motivo de vergüenza no sólo para sí misma sino para toda su familia. Esta primera parte es un grito de dolor que denuncia una institución de derechos arcaicos salvaguardada por un sistema jurídico desfasado frente a los valores y derechos humanos actuales. ¿Por qué repudio y no divorcio? El repudio oficializa el desprecio de un marido que ya no quiere mantener a su mujer. En este caso es aún más increíble e intolerable pues proviene de un hombre "culto" y "moderno".

Este primer momento corresponde al momento de reflexión. Relativizando la situación de la mujer en Marruecos, Niran hace reflexiones sobre los derechos y deberes de las mujeres en otros países y nos dice que Marruecos no es Afganistán, así como Fez no es Kaboul.

En la segunda parte, la narración se sitúa en Casablanca, ciudad trepidante y llena de movimiento. Nos enfrentamos a una mujer que se reencuentra a sí misma, que desea volver a empezar, que goza de su libertad. Libertad que le permite crear una nueva identidad transgrediendo el universo masculino, sus leyes, sus normas. El cambio de ciudad corresponde al paso del uso de "yo", en primera persona, al uso del "ella", en tercera persona, mucho más distante. Aquí empieza su nueva vida, su nuevo yo. Pero esta nueva vida desencadena una nueva historia que nos llevará hasta la cuidad de Marrakech… donde la protagonista espera encontrar de nuevo el amor.

En suma, esta novela narra los efectos del repudio a través del personaje de Niran sumergiéndonos en la complejidad cultural, entre modernidad y tradición, que vive la mujer marroquí actual.

Oliveras, Carlota (2005), "Touria Oulehri. La répudiée", Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona.

https://www.ub.edu/lletradedona/node/207
Edita: Centre Dona i Literatura
(cc-by-nc-sa 3.0)
Oliveras, Carlota

Gèneres resenyats

Totes les escriptores

  • Acker, Kathy
  • Agnello Hornby, Simonetta
  • Ahmed, Sara
  • Aidoo, Ama Ata
  • Ajmátova, Anna
  • Allart, Hortense
  • Álvarez, Julia
  • Aneiros Díaz, Rosa
  • Anzaldúa, Gloria
  • Arendt, Hannah
  • Austen, Jane
  • Barbal, Maria
  • Beard, Mary
  • Beauvoir, Simone de
  • Belli, Gioconda
  • Benhabib, Seyla
  • Bessa-Luís, Agustina
  • Bojunga Nunes, Lygia
  • Braidotti, Rosi
  • Buela Piedra, Pilar
  • Butler, Judith
  • Cabezón Cámara, Gabriela
  • Carter, Angela
  • Castellanos, Rosario
  • Castro, Rosalía de
  • Caterina Albert
  • Cavalieri, Paola
  • Chami, Yasmine
  • Chiziane, Paulina
  • Chopin, Kate
  • Churchill, Caryl
  • Cisneros, Sandra
  • Cixous, Hélène
  • Colette
  • Couceiro, Emma
  • Craft, Ellen and William
  • Crispin, Jessa
  • Cristina de Pizán
  • Dacosta Molanes, Beatriz
  • Dacosta, Marta
  • Darrieussecq, Marie
  • Delbo, Charlotte
  • Dermoût, Maria
  • Despentes, Virginie
  • Diego, Estrella de
  • Ding Ling
  • Djebar, Assia
  • Dodas i Noguer, Anna
  • Duras, Marguerite
  • El Alaoui Ben Hachem, Souad
  • El Hachmi, Najat
  • El Saadawi, Nawal
  • Feaver, Vicki
  • Felski, Rita
  • Fernández Cubas, Cristina
  • Ferré, Rosario
  • Forest Tarrat, Eva
  • Freitas, Angélica
  • Friedan, Betty
  • Garbayo Maeztu, Maite
  • Garcés, Marina
  • García Morales, Adelaida
  • García Valdés, Olvido
  • García, Concha
  • Garcia, Marília
  • Garro, Elena
  • Gersao, Teolinda
  • Gómez de Avellaneda, Gertrudis
  • Gómez, Lupe
  • Gopegui, Belén
  • Grandes, Almudena
  • Guasch, Anna Maria
  • Guerra, Wendy
  • Harding Davis, Rebecca
  • Herrada de Hohenbourg
  • Hildegarda de Bingen
  • Hilst, Hilda
  • Hilst, Hilda
  • Hollows, Joanne
  • Ilis, Florina
  • Illouz, Eva
  • Jaeggy, Fleur
  • Jelinek, Elfriede
  • Juana Inés de la Cruz
  • Kofman, Sarah
  • Krimer, María Inés
  • Laforet, Carmen
  • Laurens, Camille
  • Le Guin, Ursula K.
  • Lejeune, Claire
  • Liddell, Angélica
  • Liddell, Angélica
  • Lispector, Clarice
  • Lledó, Eulália
  • Lopes, Adília
  • Machado, Gilka
  • Maillard, Chantal
  • Mansour, Joyce
  • Marçal, Maria-Mercè
  • Maria de França
  • Marsé, Berta
  • Martín Gaite, Carmen
  • Matute, Ana María
  • McCullers, Carson
  • Medio, Dolores
  • Mejía, Norma
  • Mello Breyner Andresen, Sophia de
  • Merini, Alda
  • Merino, Ana
  • Mernissi, Fatema
  • Mokkedem, Malika
  • Moliner, Empar
  • Moraga, Cherríe
  • Morales, Cristina
  • Morató, Cristina
  • Morrison, Toni
  • Moure, Teresa
  • Nothomb, Amélie
  • Novo, Olga
  • O'Connor, Flannery
  • Ocampo, Silvina
  • Oulehri, Touria
  • Pallarés, Pilar
  • Pardo Bazán, Emilia
  • París Leza, Mertxe
  • Pascual Söderbaum, Caterina
  • Pato, Chus
  • Peri Rossi, Cristina
  • Perkins Gilman, Charlotte
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Plath, Silvia
  • Poniatowska, Elena
  • Pozo Garza, Luz
  • Queiroz, Rachel de
  • Queizán, María Xosé
  • Reimóndez, María
  • Rhys, Jean
  • Riera, Carme
  • Rodoreda, Mercè
  • Rodríguez, Eider
  • Roig, Montserrat
  • Romaní, Ana
  • Roudinesco, Élisabeth
  • Ruști, Doina
  • Safo
  • Sagan, Françoise
  • Saint-Point, Valentine de
  • Sand, George
  • Sant-Celoni i Verger, Encarna
  • Santos-Febres, Mayra
  • Sarraute, Nathalie
  • Satrapi, Marjane
  • Sau, Victoria
  • Schwarzenbach, Annemarie
  • Segarra, Marta
  • Sexton, Anne
  • Shelley, Mary
  • Shônagon, Sei
  • Sibilia, Paula
  • Simó, Isabel-Clara
  • Singh, Julietta
  • Smith, Betty
  • Somers, Armonía
  • Sontag, Susan
  • Sosa Villada, Camila
  • Souto, Lorena
  • Spark, Muriel
  • Tan, Amy
  • Toews, Miriam
  • Torras Genís, Carme
  • Torres, Maruja
  • Torres, Xohana
  • Tristan, Flora
  • Tsvietáieva, Marina
  • Valencia, Sayak
  • Valenzuela, Luisa
  • Vicens, Antònia
  • Vicente, Ángeles
  • Von Arnim, Elizabeth
  • Walker, Alice
  • Weil, Simone
  • Welsh, Louise
  • Winterson, Jeanette
  • Wittig, Monique
  • Wolf, Christa
  • Wolf, Christina
  • Woolf, Virginia
  • Yourcenar, Marguerite
  • Zambrano, María
  • Zayas y Sotomayor, María de
  • Zoe Alameda, Irene