El esclavo al menos puede cambiar de amo, puede esperar que juntando oro comprará algún día su libertad: pero la mujer, cuando levanta sus manos enflaquecidas y su frente ultrajada, para pedir libertad, oye al monstruo de voz sepulcral que le grita: "En la tumba"
Gómez de Avellaneda, Gertrudis
biografía
Gertrudis Gómez de Avellaneda nace en Camagüey, Cuba, en 1814. Fue prosista, poetisa y dramaturga privilegiada, ya que gozó del reconocimiento de la crítica en vida, siendo alabada por contemporáneos de la talla de Espronceda o Zorrilla. Mujer de grandes metas, presentó su candidatura a la Real Academia Española en 1845, por supuesto denegada por su condición de mujer. Vivió a caballo entre España y Cuba. Fue enterrada en Sevilla en 1873.
sinopsis
El texto nos muestra las relaciones humanas entre amos y esclavos poco antes de que se promulgara la ley que abolía la esclavitud. Sab es un esclavo mestizo, hijo de una esclava y del amo de la finca donde trabaja, que se enamora de Carlota, la heredera de la finca, y que antepone el amor que siente hacia ella a su libertad y a la de los suyos. Pero Sab es también la historia de Teresa, la criada de Carlota, que a través de sus actos y sus palabras es la voz del otro tipo de esclavo en la época: la mujer.
reseña
Esta es una novela plenamente insertada en la época y la estética romántica en Hispanoamérica: en Sab hay una descripción poética de Camagüey, donde sucede la trama; también está presente el grito de libertad, la pasión, y la exaltación del yo y de los sentimientos individuales, características que encarnan todos los personajes, incluso los más secundarios, como por ejemplo Martina, la última indígena cubana.
El esclavo, la mujer y el indígena. Tres colectivos maltratados, vejados y humillados durante la historia de la sociedad patriarcal universal de todos los tiempos son los que trata Gómez de Avellaneda en esta novela.
La autora retrata por primera vez en 350 años de esclavitud en la América hispana la figura del esclavo. El esclavo, en la novela, se siente, y lo ven, como la representación del nuevo americano que no es indígena, ni africano, ni europeo, sino que es fruto de una raza nueva. El esclavo es consciente de la realidad de inferioridad en la que vive, pero no la entiende. Sab no acepta que sea inferior porque ama. Pero no solo lo cree él, sino que también los personajes libres lo ven como uno más; incluso Carlota se da cuenta de la injusticia en la que viven los esclavos y dice que cuando ella sea la dueña de la finca los liberará a todos. Es decir, ya no se sostiene en esa época que el esclavo sea un ser inferior, sino que es visto como un trabajador sin libertad.
Como también sin libertad vive la mujer, obligada al matrimonio, representado por el personaje de Carlota, o al convento, elección encarnada por Teresa. Pero la autora va más allá, porque incluso se atreve a decir que el trato hacia la mujer es peor que el del esclavo porque ésta ni siquiera puede cambiar de amo o aspirar a comprar su libertad. Carlota se casa por amor, y sin embargo su matrimonio es un infierno; pero ya solo puede resignarse.
Y además, la novela expone la situación trágica del indígena, que es reflejo de hasta dónde es capaz de llegar esa sociedad que arrasó con todo lo que no se incluía en sus planes, como arrasó con el pueblo, la cultura, la lengua y la sociedad de la Cuba anterior a la conquista.
En resumen, lo que aporta Sab es un conjunto de problemáticas de rabiosa actualidad en la época en boca de los distintos personajes, tratados a través de un texto sin acción reivindicativa porque ningún personaje lucha por sus derechos, sino que se preguntan por la falta de esos derechos. Puede parecer un paso pequeño, pero ser conscientes del problema es el gran paso hacia la igualdad.
bibliografía crítica
Meléndez, Concha (1961), La novela indianista en Hispanoámerica (1832-1889), Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.
Rosello-Seminov, Alexander (1999), "La verdad vence apariencias: Hacia la ética de Gertrudis Gómez de Avellaneda a través de su prosa", Hispanic Review 67.2 : 215-241.
Santos, Nelly E. (1997), "Las ideas feministas de Gertrudis Gómez de Avellaneda", From Romanticism to "Modernismo" in Latin America, David William Foster & Daniel Altamiranda (eds.), Nueva York: Garland.
Romero Calero, Jennifer (2007), "Gertrudis Gómez de Avellaneda. Sab", Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona.