Crê, meu amor, nesta verdade estranha:
ou tua alma ficou para sempre commigo,
ou meu oflacto te acompanha.
Machado, Gilka
Biografía
Gilka Machado (1893, Rio de Janeiro – 1980, Río de Janeiro), creció y vivió rodeada de arte; desde sus padres a sus hijos, pasando por su marido: Rodolfo Machado. Su entrada en el campo literario fue bien vista por los nuevos críticos y recelada por los antiguos. Consiguió el Premio Machado de Asís (1979) tras la publicación de sus Poesías Completas (1978). Su poesía, aunque simbolista, trata también problemáticas sociales como la opresión de la mujer. Participó activamente en política; llegando a ser segunda secretaria del Partido Republicano Femenino.
Sinopsis
Meu glorioso peccado (1928) nace de la madurez de Gilka Machado, quien ya llevará varias obras publicadas cuando esta aparezca. En ésta, Gilka desafía la sacralización de la poesía falocéntrica e introduce el deseo femenino. Es una obra poética teñida de lirismo; que impregna cada página de sentir. El yo lírico se disuelve en una erótica voz femenina. Aparecen y se desarrollan en las composiciones diferentes motivos como la intraducible saudade o la agonía y excitación que causa la pasión amorosa. Muchas veces estas sensaciones o sentimientos regresan en recuerdo de algún olor, del tacto –de un abrazo o de un beso, por ejemplo- del amado.
Reseña
El verdadero protagonista de los versos de Meu glorioso peccado es el deseo femenino. Esta obra puede ser leída como la presentación de aquel punto de vista silenciado por la historia literaria hegemónica; la liberación de la mujer-objeto de deseo por la mujer-sujeto que desea. Esta lectura de Meu glorioso peccado como práctica explícitamente reivindicativa además de artística desvela en ella antecedentes de lo que más tarde se desarrollará como las políticas de la visibilidad. Ésta se nos muestra desde unos esquemas tanto temáticos como formales propios del poeta hombre heterosexual: los del simbolismo brasileño. Fue por ello que la forma de este texto fue leída en algunas ocasiones como anacrónica. La obra de Machado, sin embargo, se escurre entre las categorías que se le imponen y las desborda, presentándonos la mirada femenina en este entorno nada habitual.
Su mala acogida por la crítica contemporánea pudo ser debida por su uso de elementos formales simbolistas y por su conocida faceta de militante feminista. Otro tipo de crítica, más enlazada con el feminismo, fue capaz de considerar una innovación relevante la introducción de esta perspectiva femenina, en vez de obviarla.
Los símbolos usados por Machado en este texto son mayormente sensoriales y evocan las sensaciones de libertad propias de sufrir y disfrutar los propios anhelos. El intenso erotismo de esta obra arrastra a la lectora en su intimidad. El tacto, los aromas, las sensaciones del amor y el deseo dominan las descripciones. Así es como algunas composiciones de Meu glorioso peccado nos trasladan al mundo de los rajás o de la Reina de Saba o nos traen aromas orientales.
El conglomerado de símbolos que presenta esta obra de Gilka Machado forma, para nuestra impresión, una Oda al Deseo. Uno de los símbolos más particulares de estas composiciones es la luna (‘lua’) y todo lo que derive de ella, tanto su luz (‘luar’), como sus dobles significados relacionados con la embriaguez del celo que aparecen, por ejemplo, insinuados a través de su comparación con la cocaína (‘pó de lua’).
Machado también se dirige a la libertad de vivir este deseo, de olerlo, saborearlo, palparlo y sobre todo escribirlo; nos arrastra en su grito ahogado y la hace cómplice de romper el silencio y tabú del deseo femenino; ese glorioso peccado que se hace visible por primera vez en la literatura brasileña.
Autopoética
“Quiero verme en el verso, íntimamente,
En sensación de gozo o de pesar,
Pues ocultar aquello que se siente
Es condenar el propio sentimiento.”
Machado, Gilka (1979), “Pueda yo” Traducción extraída de Voces femeninas de la poesía brasileña, Goiânia: Editora Oriente, s.d.
Sucarrats Dacosta, Cristina (2022), "Gilka Machado: Meu glorioso peccado", Lletra de Dona in Centre de Recerca ADHUC—Teoria, Gènere, Sexualitat / Universitat de Barcelona, fecha de consulta