Quan alguna cosa ens és estranya, sovint ens atemoreix. Llavors, saturem el nostre imaginari d'estereotips i de prejudicis que no fan sinó empedregar el nostre camí cap al coneixement del terreny desconegut. No hi ha millor exercici per exorcitzar aquest mal que atansar-se a allò que ens espanta.

París Leza, Mertxe

2004
Mentre l'Iraq dormia
2011
Ressenya
Montero Gòdia, Jordi Albert
Ed. cit
Mentre l'Iraq dormia
Lleida, Pagès editors (Col. Lo marraco, 147), 2004
ISBN: 84-9779-212-2 D. L.: L-977-2004

biografía

Mertxe París Leza nació en Lleida el 13 de julio de 1976. Licenciada en Humanidades, también posee estudios de Ciencias Políticas y de Filología Árabe. Su interés por la lengua árabe la ha conducido a realizar diversos viajes por países diversos de la cultura islámica: Marruecos, Túnez, Egipto… Mentre l'Iraq dormia, fruto de su experiencia en su última visita a Irak, es la primera novela publicada de esta autora. En 2005 fue traducida al castellano con el título Cuando Irak dormía.

sinopsis

Mentre l'Iraq dormia narra el viaje emprendido por la autora a Bagdad en octubre de 2003, seis meses después de la caída del régimen de Saddam Hussein. Con la intención de "incloure alguna història de vida del poble kurd", la escritora parte hacia la ciudad de Suleimania, situada en el Kurdistán iraquí, donde conoce a Umm Zina, una superviviente del exterminio del pueblo kurdo llevado a cabo por el régimen del dictador, a finales de los años ochenta. A partir de la convivencia con Umm Zina, recién llegada del exilio, la autora recrea la vida de este personaje no ficticio, desde su periplo en tierras iraníes hasta su regreso a Irak.

reseña

La novela consta de cuatro partes, cada una de las cuales significa un salto en el tiempo y en el espacio. El primer capítulo se corresponde con el último, en tanto que la autora narra en primera persona las vicisitudes de su viaje a Bagdad y Suleimania (primera parte) y su regreso obligado a Cataluña tras un singular accidente, lugar en donde, un año después, en julio de 2004, concluye su novela (última parte). La segunda y tercera partes, de mayor extensión, narran en tercera persona las vivencias de Umm Zina, personaje en el que se centra la voz narrativa. La segunda parte constituye una mirada hacia atrás en el tiempo, pues evoca los acontecimientos que tuvieron lugar en Halabja, el 16 de marzo de 1988, fatídico día en el que el ejército de Saddam Hussein bombardeó con gas venenoso dicha población. Transcurridos dieciséis años, y tras el exilio de Umm Zina a Irán, la tercera parte refiere su retorno a las tierras de Irak, todavía hoy escenario de inestabilidad social y política.

El relato ofrece una visión sobre tres aspectos capitales. En primer lugar, es una descripción de la situación que vive Irak actualmente a partir de la caída del régimen de Saddam, desde los constantes saqueos que sufren sus habitantes hasta la amenaza cotidiana que conlleva la lucha entre los soldados estadounidenses y los partidarios de Saddam. En segundo lugar, es una reflexión sobre la cultura islámica y los prejuicios, en algunos casos demasiado simplistas, que hoy en día caracteriza la opinión de Occidente sobre el mundo musulmán. Finalmente, a partir del testimonio concreto y humano de Umm Zina, la autora nos aproxima a la población del Kurdistán y nos muestra su cultura. Con esta finalidad, la autora mezcla su narración con leyendas populares del pueblo kurdo, las cuales se entretejen con la historia principal. En este sentido, el título de la novela remite a un cuento kurdo que la autora refiere en la última parte de su libro.

Puede decirse, en conclusión, que Mentre l'Iraq dormia retrata las vivencias individuales de unos personajes inmersos en una situación que los supera. Sin embargo, a través del relato, vemos cómo estos personajes se resisten a ser meros datos estadísticos de uno de los muchos capítulos que conforman la Historia. Con sensibilidad y a la vez con extremo rigor, la autora reviste de humanidad, da nombres y apellidos a quienes son los verdaderos protagonistas de unos hechos de absoluta actualidad.

Montero Gòdia, Jordi Albert (2008), "Mertxe París Leza. Mentre l'Iraq dormia", Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona.

https://www.ub.edu/lletradedona/esnode/197
Edita: Centre Dona i Literatura
(cc-by-nc-sa 3.0)
Montero Gòdia, Jordi Albert

Géneros reseñados

Todas las escritoras

  • Acker, Kathy
  • Agnello Hornby, Simonetta
  • Ahmed, Sara
  • Aidoo, Ama Ata
  • Ajmátova, Anna
  • Allart, Hortense
  • Álvarez, Julia
  • Aneiros Díaz, Rosa
  • Anzaldúa, Gloria
  • Arendt, Hannah
  • Austen, Jane
  • Barbal, Maria
  • Beard, Mary
  • Beauvoir, Simone de
  • Belli, Gioconda
  • Benhabib, Seyla
  • Bessa-Luís, Agustina
  • Bojunga Nunes, Lygia
  • Braidotti, Rosi
  • Buela Piedra, Pilar
  • Butler, Judith
  • Cabezón Cámara, Gabriela
  • Carter, Angela
  • Castellanos, Rosario
  • Castro, Rosalía de
  • Caterina Albert
  • Cavalieri, Paola
  • Chami, Yasmine
  • Chiziane, Paulina
  • Chopin, Kate
  • Churchill, Caryl
  • Cisneros, Sandra
  • Cixous, Hélène
  • Colette
  • Couceiro, Emma
  • Craft, Ellen and William
  • Crispin, Jessa
  • Cristina de Pizán
  • Dacosta Molanes, Beatriz
  • Dacosta, Marta
  • Darrieussecq, Marie
  • Delbo, Charlotte
  • Dermoût, Maria
  • Despentes, Virginie
  • Diego, Estrella de
  • Ding Ling
  • Djebar, Assia
  • Dodas i Noguer, Anna
  • Duras, Marguerite
  • El Alaoui Ben Hachem, Souad
  • El Hachmi, Najat
  • El Saadawi, Nawal
  • Feaver, Vicki
  • Felski, Rita
  • Fernández Cubas, Cristina
  • Ferré, Rosario
  • Forest Tarrat, Eva
  • Freitas, Angélica
  • Friedan, Betty
  • Garbayo Maeztu, Maite
  • Garcés, Marina
  • García Morales, Adelaida
  • García Valdés, Olvido
  • García, Concha
  • Garcia, Marília
  • Garro, Elena
  • Gersao, Teolinda
  • Gómez de Avellaneda, Gertrudis
  • Gómez, Lupe
  • Gopegui, Belén
  • Grandes, Almudena
  • Guasch, Anna Maria
  • Guerra, Wendy
  • Harding Davis, Rebecca
  • Herrada de Hohenbourg
  • Hildegarda de Bingen
  • Hilst, Hilda
  • Hilst, Hilda
  • Hollows, Joanne
  • Ilis, Florina
  • Illouz, Eva
  • Jaeggy, Fleur
  • Jelinek, Elfriede
  • Juana Inés de la Cruz
  • Kofman, Sarah
  • Krimer, María Inés
  • Laforet, Carmen
  • Laurens, Camille
  • Le Guin, Ursula K.
  • Lejeune, Claire
  • Liddell, Angélica
  • Liddell, Angélica
  • Lispector, Clarice
  • Lledó, Eulália
  • Lopes, Adília
  • Machado, Gilka
  • Maillard, Chantal
  • Mansour, Joyce
  • Marçal, Maria-Mercè
  • Maria de França
  • Marsé, Berta
  • Martín Gaite, Carmen
  • Matute, Ana María
  • McCullers, Carson
  • Medio, Dolores
  • Mejía, Norma
  • Mello Breyner Andresen, Sophia de
  • Merini, Alda
  • Merino, Ana
  • Mernissi, Fatema
  • Mokkedem, Malika
  • Moliner, Empar
  • Moraga, Cherríe
  • Morales, Cristina
  • Morató, Cristina
  • Morrison, Toni
  • Moure, Teresa
  • Nothomb, Amélie
  • Novo, Olga
  • O'Connor, Flannery
  • Ocampo, Silvina
  • Oulehri, Touria
  • Pallarés, Pilar
  • Pardo Bazán, Emilia
  • París Leza, Mertxe
  • Pascual Söderbaum, Caterina
  • Pato, Chus
  • Peri Rossi, Cristina
  • Perkins Gilman, Charlotte
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Plath, Silvia
  • Poniatowska, Elena
  • Pozo Garza, Luz
  • Queiroz, Rachel de
  • Queizán, María Xosé
  • Reimóndez, María
  • Rhys, Jean
  • Riera, Carme
  • Rodoreda, Mercè
  • Rodríguez, Eider
  • Roig, Montserrat
  • Romaní, Ana
  • Roudinesco, Élisabeth
  • Ruști, Doina
  • Safo
  • Sagan, Françoise
  • Saint-Point, Valentine de
  • Sand, George
  • Sant-Celoni i Verger, Encarna
  • Santos-Febres, Mayra
  • Sarraute, Nathalie
  • Satrapi, Marjane
  • Sau, Victoria
  • Schwarzenbach, Annemarie
  • Segarra, Marta
  • Sexton, Anne
  • Shelley, Mary
  • Shônagon, Sei
  • Sibilia, Paula
  • Simó, Isabel-Clara
  • Singh, Julietta
  • Smith, Betty
  • Somers, Armonía
  • Sontag, Susan
  • Sosa Villada, Camila
  • Souto, Lorena
  • Spark, Muriel
  • Tan, Amy
  • Toews, Miriam
  • Torras Genís, Carme
  • Torres, Maruja
  • Torres, Xohana
  • Tristan, Flora
  • Tsvietáieva, Marina
  • Valencia, Sayak
  • Valenzuela, Luisa
  • Vicens, Antònia
  • Vicente, Ángeles
  • Von Arnim, Elizabeth
  • Walker, Alice
  • Weil, Simone
  • Welsh, Louise
  • Winterson, Jeanette
  • Wittig, Monique
  • Wolf, Christa
  • Wolf, Christina
  • Woolf, Virginia
  • Yourcenar, Marguerite
  • Zambrano, María
  • Zayas y Sotomayor, María de
  • Zoe Alameda, Irene