The work of mestiza consciousness is to break down the subject-object duality that keeps her a prisoner and to show in the flesh and through the images in her work how duality is transcended. The answer to the problem between the white race and the colored, between males and females, lies in healing the split that originates in the very foundation of our lives, our culture, our languages, our thoughts. 

Anzaldúa, Gloria

1987
Borderlands/La Frontera. The New Mestiza
2011
Ressenya
Vera Rojas, María Teresa
Ed. cit
Borderlands/La Frontera. The New Mestiza
San Francisco, Aunt Lute Books, 1999
ISBN: 1-879960-56-7

biografía

Gloria Anzaldúa (1942-2004) fue una importante feminista-lesbiana y chicana, escritora, profesora, teórica queer y activista política. Originaria de El Valle, (Rio Grande Valley, Texas), y proveniente de una familia de obreros migrantes méxico-americana, desde niña comenzó a trabajar en el campo, experiencia que motivó y formó gran parte de su activismo. Su teoría sintetizaba sus experiencias como bollera-chicana-de clase obrera, con asuntos políticos y espirituales, así como con problemas identitarios y sexuales. Colaboró y editó, entre otros, Making Face, Making Soul/Haciendo Caras: Creative and Critical Perspectives by Women of Color (1990) y This Bridge We Call Home: Radical Visions for Transformation (2002). Fue además autora de libros infantiles bilingües. 

sinopsis

Borderlands/La Frontera retoma el concepto de la frontera como espacio geográfico para redefinir su significado como lugar de resistencia identitaria y posicionamiento político. A partir de una escritura que se desliza entre el ensayo y la poesía, Anzaldúa reescribe una historia que desafía la linealidad narrativa, para de forma serpentina y se muestra en constante movimiento para abordar espacios silenciados de la historia protagonizados por mujeres chicanas y dar lugar al surgimiento de la conciencia mestiza: una nueva propuesta política, una narrativa identitaria alternativa que define una nueva subjetividad y que da una significación diferente a la forma de concebir la historia e identidad de la frontera. 

reseña

Borderlands/La Frontera es un texto mestizo, tanto política como estéticamente. En él se entrecruzan autobiografía, ensayo y poesía con una escritura que se desliza entre las lenguas que definieron las experiencias vitales de Anzaldúa: español, inglés, náhualt, mexicano norteño, tex-mex, chicano y pachuco, para producir un nuevo discurso crítico que impide esencialismos y pretende, por el contrario, celebrar las múltiples identidades y lenguas en las que se reconocen los sujetos fronterizos y que dan forma, a su vez, a la conciencia de la nueva mestiza.

Partiendo de esta voluntad fronteriza, Anzaldúa desarrolla, por un lado, una redefinición de la identidad nacional chicana, fundada en el mito de Aztlán, así como una transformación del discurso de mestizaje ideado por Vasconcelos, para proponer un nuevo sujeto mestizo mujer, la nueva mestiza: sujeto heterogéneo, marginal y de herencia indígena; mujer de color lesbiana y habitante de la frontera, cuya identidad se construye a partir de sus luchas y de su múltiple origen racial, lingüístico e histórico, y cuyo reconocimiento problematiza la universalidad heteronormativa, patriarcal y excluyente con las que el colectivo y el movimiento chicanos habían concebido su discurso de identidad étnica.

Por otro lado, en su propuesta de la frontera como posición política e intelectual, como lugar de negociación y de congregación de subjetividades y sexualidades marginales y alternativas, Anzaldúa resignifica la frontera geográfica, que limita y excluye, para concebir una cartografía feminista desde el borde e invocar un feminismo y una identidad chicana más inclusivos. De ahí su gran aporte, una nueva conciencia y una nueva subjetividad: la conciencia de la nueva mestiza, una conciencia política, social y de mujer que parte del feminismo para invitarnos a reflexionar acerca de las categorías (fronteras) que nos definen y constriñen y que hemos interiorizado para delimitar nuestras diferencias. La conciencia de la nueva mestiza lucha contra el sexismo y el machismo, y propone romper con los binarismos sexuales, las diferencias raciales y las definiciones excluyentes, que restringen a las mujeres, sus identidades y sexualidades. Busca además construir una cultura de armonía futura: una cultura mestiza, una conciencia colectiva en la que se identifican no sólo los chicanos y las chicanas, sino todas aquellas subjetividades fronterizas.  

autopoética

When I write it feels like I'm carving bone. It feels like I'm creating my own face, my own heart —a Nahuatl concept. My soul makes itself through the creative art. It is constantly remaking and giving birth to itself through my body. It is this learning to live with la Coatlicue that transforms living in the Borderlands from a nightmare into a numinous experience. It is always a path/state to something else. (Borderlands/La Frontera, San Francisco, Aunt Lute Books, 1999: 95).  

bibliografía crítica

Keating, AnaLouise (1996), Women Reading, Women Writing: Self-Invention in Paula Gunn Allen, Gloria Anzaldúa and Audre Lorde, Philadelphia, Temple University Press. Keating, AnaLouise (ed.) (2005), EntreMundos/AmongWorlds: New Perspectives on Gloria Anzaldúa, Nueva York, Palgrave Macmillan. Pérez, Emma (2005), "Gloria Anzaldúa: La Gran Nueva Mestiza Theorist, Writer, Activist-Scholar", NWSA Journal, 17, Summer 2: 1-10. Steele, Cassie Premo (2000), We Heal From Memory: Sexton, Lorde, Anzaldúa, and the Poetry of Witness, Nueva York, Palgrave. 

Vera Rojas, María Teresa (2010), "Gloria Anzaldúa. Borderlands/La Frontera. The New Mestiza", Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona.

https://www.ub.edu/lletradedona/esnode/361
Edita: Centre Dona i Literatura
(cc-by-nc-sa 3.0)
Vera Rojas, María Teresa

Géneros reseñados

Todas las escritoras

  • Acker, Kathy
  • Agnello Hornby, Simonetta
  • Ahmed, Sara
  • Aidoo, Ama Ata
  • Ajmátova, Anna
  • Allart, Hortense
  • Álvarez, Julia
  • Aneiros Díaz, Rosa
  • Anzaldúa, Gloria
  • Arendt, Hannah
  • Austen, Jane
  • Barbal, Maria
  • Beard, Mary
  • Beauvoir, Simone de
  • Belli, Gioconda
  • Benhabib, Seyla
  • Bessa-Luís, Agustina
  • Bojunga Nunes, Lygia
  • Braidotti, Rosi
  • Buela Piedra, Pilar
  • Butler, Judith
  • Cabezón Cámara, Gabriela
  • Carter, Angela
  • Castellanos, Rosario
  • Castro, Rosalía de
  • Caterina Albert
  • Cavalieri, Paola
  • Chami, Yasmine
  • Chiziane, Paulina
  • Chopin, Kate
  • Churchill, Caryl
  • Cisneros, Sandra
  • Cixous, Hélène
  • Colette
  • Couceiro, Emma
  • Craft, Ellen and William
  • Crispin, Jessa
  • Cristina de Pizán
  • Dacosta Molanes, Beatriz
  • Dacosta, Marta
  • Darrieussecq, Marie
  • Delbo, Charlotte
  • Dermoût, Maria
  • Despentes, Virginie
  • Diego, Estrella de
  • Ding Ling
  • Djebar, Assia
  • Dodas i Noguer, Anna
  • Duras, Marguerite
  • El Alaoui Ben Hachem, Souad
  • El Hachmi, Najat
  • El Saadawi, Nawal
  • Feaver, Vicki
  • Felski, Rita
  • Fernández Cubas, Cristina
  • Ferré, Rosario
  • Forest Tarrat, Eva
  • Freitas, Angélica
  • Friedan, Betty
  • Garbayo Maeztu, Maite
  • Garcés, Marina
  • García Morales, Adelaida
  • García Valdés, Olvido
  • García, Concha
  • Garcia, Marília
  • Garro, Elena
  • Gersao, Teolinda
  • Gómez de Avellaneda, Gertrudis
  • Gómez, Lupe
  • Gopegui, Belén
  • Grandes, Almudena
  • Guasch, Anna Maria
  • Guerra, Wendy
  • Harding Davis, Rebecca
  • Herrada de Hohenbourg
  • Hildegarda de Bingen
  • Hilst, Hilda
  • Hilst, Hilda
  • Hollows, Joanne
  • Ilis, Florina
  • Illouz, Eva
  • Jaeggy, Fleur
  • Jelinek, Elfriede
  • Juana Inés de la Cruz
  • Kofman, Sarah
  • Krimer, María Inés
  • Laforet, Carmen
  • Laurens, Camille
  • Le Guin, Ursula K.
  • Lejeune, Claire
  • Liddell, Angélica
  • Liddell, Angélica
  • Lispector, Clarice
  • Lledó, Eulália
  • Lopes, Adília
  • Machado, Gilka
  • Maillard, Chantal
  • Mansour, Joyce
  • Marçal, Maria-Mercè
  • Maria de França
  • Marsé, Berta
  • Martín Gaite, Carmen
  • Matute, Ana María
  • McCullers, Carson
  • Medio, Dolores
  • Mejía, Norma
  • Mello Breyner Andresen, Sophia de
  • Merini, Alda
  • Merino, Ana
  • Mernissi, Fatema
  • Mesa, Sara
  • Mokkedem, Malika
  • Moliner, Empar
  • Moraga, Cherríe
  • Morales, Cristina
  • Morató, Cristina
  • Morrison, Toni
  • Moure, Teresa
  • Nothomb, Amélie
  • Novo, Olga
  • O'Connor, Flannery
  • Ocampo, Silvina
  • Oulehri, Touria
  • Pallarés, Pilar
  • Pardo Bazán, Emilia
  • París Leza, Mertxe
  • Pascual Söderbaum, Caterina
  • Pato, Chus
  • Peri Rossi, Cristina
  • Perkins Gilman, Charlotte
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Plath, Silvia
  • Poniatowska, Elena
  • Pozo Garza, Luz
  • Queiroz, Rachel de
  • Queizán, María Xosé
  • Reimóndez, María
  • Rhys, Jean
  • Riera, Carme
  • Rodoreda, Mercè
  • Rodríguez, Eider
  • Roig, Montserrat
  • Romaní, Ana
  • Roudinesco, Élisabeth
  • Ruști, Doina
  • Safo
  • Sagan, Françoise
  • Saint-Point, Valentine de
  • Sand, George
  • Sant-Celoni i Verger, Encarna
  • Santos-Febres, Mayra
  • Sarraute, Nathalie
  • Satrapi, Marjane
  • Sau, Victoria
  • Schwarzenbach, Annemarie
  • Segarra, Marta
  • Sexton, Anne
  • Shelley, Mary
  • Shônagon, Sei
  • Sibilia, Paula
  • Simó, Isabel-Clara
  • Singh, Julietta
  • Smith, Betty
  • Somers, Armonía
  • Sontag, Susan
  • Sosa Villada, Camila
  • Souto, Lorena
  • Spark, Muriel
  • Tan, Amy
  • Toews, Miriam
  • Torras Genís, Carme
  • Torres, Maruja
  • Torres, Xohana
  • Tristan, Flora
  • Tsvietáieva, Marina
  • Valencia, Sayak
  • Valenzuela, Luisa
  • Vicens, Antònia
  • Vicente, Ángeles
  • Von Arnim, Elizabeth
  • Walker, Alice
  • Weil, Simone
  • Welsh, Louise
  • Winterson, Jeanette
  • Wittig, Monique
  • Wolf, Christa
  • Wolf, Christina
  • Woolf, Virginia
  • Yourcenar, Marguerite
  • Zambrano, María
  • Zayas y Sotomayor, María de
  • Zoe Alameda, Irene