La conflictividad familiar: prácticas socioculturales y legales en los espacios de movilidad (Barcelona, XVI-VIII)
El proyecto se alinea así en una historia de la familia, del matrimonio, desde la perspectiva multidisciplinar del conflicto. La consolidación de esta línea de estudio para Barcelona debe asentarse sobre el estadio de conocimiento alcanzado en el marco de la historia de la familia y en el ámbito historiográfico internacional-europeo. Y, siguiendo tales avances, lo que constituye el problema a estudiar plantea una mirada diversa hacia conflictividad familiar, sus fundamentos sociales, culturales, legales, causas e impacto, su tipología, sus agentes y sus agencias, atentos a la perspectiva de género que es así mismo una perspectiva sociocultural. Delimitamos el espacio de comprensión de la conflictividad a todos aquellos ciclos en que la familia moviliza, esto es transmite, tanto capital material como cultural/simbólico, con una finalidad atenta a sus prioridades sociales. Son momentos con relevancia social, jurídica. En consecuencia, son el matrimonio, desde su formación, su régimen patrimonial y la sucesión.Partiendo de la base que la conflictividad familiar revela la complejidad del funcionamiento social, nos planteamos el análisis de dicha conflictividad como estructura inherente a las relaciones sociales en la familia y no como episodio de la vida de las familias. La conflictividad forma parte de la esencia social y cultural, va más allá de impregnar ciclos familiares -por largos o consecutivos que estos sean-, es estructural. Por ello, la motivación que rige esta propuesta consiste en trabajar esta estructura para comprender mejor cómo desde la familia se trató el conflicto, desde su producción hasta su implicación en el consenso y la resolución. Y cómo ello podía impactar en la construcción de los cambios sociales y culturales inherentes al orden privado –el paso de linaje a núcleo- y al orden público –la neutralización de lo comunitario, la competencia por el poder, por el control de las relaciones sociales unida al ascenso social- que se desarrollarían a partir de la modernidad.
Objetivos generales
- Comparar, contrastar y actualizar los avances detectados para la historiografía modernista europea sobre el tema, la conflictividad familiar en perspectiva multidisciplinar y su impacto sobre los cambios de la familia moderna, en la Barcelona de la época. Contribuir al conocimiento de la historia de la familia y del matrimonio desde una perspectiva multidisciplinar del conflicto en una importante ciudad de la modernidad, es necesario para complementar una visión comparativa. En este punto hay que notar también que el estudio de la familia lo entendemos como laboratorio para comprender mejor otros procesos de cambio que son sociales, políticos y culturales. También resulta urgente llenar un evidente vacío existente en la actualidad.
- Contribuir al estudio sobre la conflictividad familiar en la Barcelona moderna bajo la mirada multidisciplinar de las dinámicas sociales y culturales, el sistema jurídico -matrimonial y sucesorio-. Pretendemos pues sellar alianzas entre el derecho y la historia, comprender las concordancias del primero en el marco de la familia, su impacto real, la interpretación de sus fuentes, sus usos, sus estrategias, su tráfico. Pero también de modo paralelo, se trata de comprender las prácticas sociales y culturales en la familia que reflejan intereses o necesidades, que son de género, que son de parentesco, que son de grupo-linaje, o quizás también individuales, a partir de las posibilidades que el derecho y sus ambigüedades producen
Objetivos específicos
-
Conocer la historia de la conflictividad familiar en el contexto de Barcelona, desde su sistema jurídico, en su marco de relaciones sociales, culturales y de poder. Nos preguntamos por los cambios en la familia desde la conflictividad conyugal hasta las guerras de linajes; desde los conflictos de la convivencia, del poder patriarcal hasta los problemas de legitimación matrimonial, lucha contra la clandestinidad; el sistema de la dote, la sucesión universal, legitimaria, la consolidación de la herencia vinculada frente a la libertad de testar. Desconocemos, para nuestro entorno, no tan sólo el alcance y características de ese retrato, sino también las agencias y experiencias de los sujetos. Renovar los estudios sobre las prácticas legales en su contexto desde las fuentes comparadas. Profundizar sobre las fuentes e instituciones de derecho que interactúan en los procesos objeto de trabajo. Ahondar sobre la construcción social del derecho comprensible a la luz del conflicto.
-
Diagnosticar el impacto privado-público de la conflictividad familiar. Impacto en procesos de cambio en el interior de la familia y en su desagregación de lo público-comunitario. El conflicto familiar, en suma, visto desde dentro y desde fuera. Nos preguntamos por el peso real del factor conflicto, en sí mismo, esto es tendencias, intensidades y también su fuerza en la evolución del modelo de familia, pensamos tanto en modelos culturales como en modelos reproductivos (la familia troncal, nuclear, el sistema patriarcal, de primogenitura y exclusión). La familia constituía un cuerpo integrador, cuerpo móvil, sometido o resultado de la interacción de multiplicidad de agencias, privadas, comunitarias, y de más allá hacia lo público. En este sentido, ¿cómo reaccionaba aquella pequeña e idealizada familia/estado -allí donde el sistema patriarcal es metáfora política- frente al conflicto? ¿cómo se introduce e interpreta la conflictividad en la teoría político-moral de la familia? ¿Y cómo seguiría reaccionando a medida que dejaba de ser una pequeña familia-estado para convertirse en una familia doméstica? ¿Cómo afectaría la conflictividad cotidiana a la construcción y memoria de las genealogías, a las relaciones entre jerarquías, a las reglas de la autoridad? ¿qué papel asume la familia en la administración de conflicto? ¿en el conflicto judicializado, en el dirimido privativamente, en el menos visible? Esto es, ¿en la construcción de una cultura de la reconciliación, de construcción de espacios comunes, la negociación de la autoridad y la obediencia? Y, ya marcados por el contexto elegido, una ciudad de la era moderna, bajo sus coordenadas de movilidad social, escenarios fluidos de enorme competencia, ¿qué representa el conflicto en la competencia por la movilidad social? ¿en el proceso de escisión privado-público?