Skip to main content

En la era de la intimidad. seguido de El espacio autobiográfico

Nora CATELLI
Rosario: Beatriz Viterbo Editora
2006
978-950-845-212-2
Index (54.05 KB)

Sólo tiene valor de veracidad en el discurso lo que hace evidente a un sujeto, pero no poseemos ningún instrumento definitivo para atrapar a ese sujeto: este es el signo de la era de la intimidad. Lo subjetivo, la vivencia, la experiencia encarnada en la confesión o el testimonio expresan esa medida común de veracidad que el discurso propone y que sólo puede traducirse, como figura de la interioridad, en lo íntimo, transformado en prueba de una certeza que se basa en la fiabilidad textual de su localización y, al mismo tiempo, de manera contradictoria, en la convicción de su inaccesibilidad existencial. Lo íntimo es el espacio autobiográfico convertido en señal de peligro y, a la vez, de frontera; en lugar de paso y posibilidad de superar o transgredir la oposición entre privado y público. Es un espacio pero también una posición en ese espacio; es el lugar del sujeto moderno ―su conquista y su estigma― y al tiempo es algo que permite que esa posición sea necesariamente inestable. Lo íntimo es imaginario como efecto sospechoso del "desconocimiento que el sujeto tiene de sí mismo en el momento en que se decide a asumir y actuar como su yo". Pero la dimensión imaginaria no es sólo desconocimiento (o punto ciego) sino movimiento de ruptura y, por tanto, poderoso dinamizador. En esta doble vertiente la intimidad constituye también una herramienta para la comprensión de las transformaciones históricas.

Hermann Broch iniciaba de ese modo uno de sus textos más personales: "Esto es sólo una autobiografía en la medida en que ella se cuenta la historia de un problema que, casualmente, tiene mi misma edad: (...) es el problema y el fenómeno de ese gigantesco maquiavelismo que se viene preparando intelectualemente desde hace cinquenta años y cuyas consequencias apocalípticas vivimos hoy en realidad". La frase es extraordinariamente reveladora, porque justifica lo autobiográfico en lo histórico, que es, en su caso, la experiencia del colapso del  humanismo como doctrina y como aspiración, durante el ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Pero lo es sobre todo porque justifica la necesidad de la escritura autobiográfica en la Historia. Hoy quizá el movimiento sería el contrario: la Historia se validaría a partir de la escritura autobiográfica. Pensar indirectamente ―en textos y autores diversos― sobre esa inversión y sus consecuencias es el objetivo de este libro.

 

ÍNDICE

Introducción: En la era de la intimidad   9

I. El imaginario de lo íntimo  9

II. Antecedentes: de la vergüenza a la ansiedad  13

III. Otras líneas. El proceso de subjetivización y su análisis en la perspectiva del siglo XX  17

IV. Michel de Certeau y sus problemas  19

Notas  27

PRIMERA PARTE (1992-2005)  29

Estados de la teoría  31

Paul De Man revisitado   33

I. Prosopopeya  33

II. Dos metáforas para la autobiografía: torniquete y puerta giratoria   36

II. ¿Quién da vueltas en la puerta giratoria, a qué se le aplica el torniquete?  39

Notas   43

El diario íntimo: una posición femenina   45

Notas  58

Zombies en la academia: ¿puede existir una teoría de la autobiografía?  59

Notas  70

El chisme como saber literatio: la revolución freudiana y el susurro de la intimidad  71

Un saber del fragmento  77

Notas  82

Diarios  83

Los diarios de Virginia Woolf: en el centro del arco iris  85

Notas  90

Diarios, experiencia colonial y fabricación de una prosa de la interioridad: Gil de Biedma en Filipinas  91

Notas  106

"Pruebas de haber vivido": los Diarios y la Carta al Padre de Franz Kafka como límites de la autobiografía  109

I. El diario y sus funciones  109

II. Sobre la función de los diarios de Kafka  110

III. Lo moderno en los diarios o el judío en la ciudad  121

IV. Las lenguas en Praga, las lenguas en Kafka  123

V. Infancia: un apóstrofe  131

VI. Experiencia de la intemperie y escritura  134

Notas  141

El problema del destinatario: los Diarios de Gombrowicz  143

Teoría de las edades  144

El diario como intervención institucional  146

Gombrowicz, lector argentino  151

Mecánica de los cuerpos  151

Notas  153

Figuraciones del destierro  155

El destierro de la lengua: Conrad  157

Notas  164

El caso Benjamin  165

Notas 176

La veta autobiográfica: de Norah Lange a Alejandra Pizarnik  177

I. Introducción  177

II. Norah Lange  183

III. María Rosa Oliver  190

IV. Victoria Ocampo  193

V. Alejandra Pizarnik  199

Notas  205

SEGUNDA PARTE: EL ESPACIO AUTOBIOGRÁFICO (1991)  213

Introducción  217

I. Prosopopeya: retórica de la autobiografía  224

Notas  268

II. Lejeune o la Enciclopedia  271

Notas  314

III. Bajtín y lo femenino  298

Notas  314

IV. Parecerse a María  315

Notas  333

V. Avellaneda: Cómo ser escritora  335

Notas  370

Apéndice. Autobiografía de la Sra. Da. Gertrudis Gómez de Avellaneda  373

Avellaneda: negra, femenina, periférica, clásica, romántica, hegemónica, blanca, metropolitana  406

Notas  411

https://www.ub.edu/adhuc/en/node/649