Las intrépidas aventuras buscando las Pardelas pichoneta en La Palma
Picture credit: José Luis Correia
La Fundación Biodiversidad ha financiado el proyecto AMPLIAMAR, una iniciativa cuyo objetivo es ampliar la red de áreas marinas protegidas en España mediante la identificación de Zonas Clave para la Biodiversidad (KBAs) para pájaros marinos y otras especies marinas.
El grupo de investigación Seabird Ecology Lab de l’ Institut de Recerca de la Universitat de Barcelona ha llevado a cabo una emocionante campaña para capturar pardelas pichonetas (Puffinus puffinus canariensis) en La Palma, Canarias, para colocarles aparatos GPS/GSM. Estos dispositivos permiten determinar tanto las zonas de cría como las de búsqueda de alimento, contribuyendo así a ensanchar el conocimiento sobre especies de pájaros marinos sensibles y poco estudiadas.
La pardela pichoneta es una subespecie endémica de la Macaronesia, que se reproduce en La Palma y otros lugares de Canarias y la Macaronesia. Habiendo organizado dos expediciones anteriores, en 2006 y 2023, el grupo de investigación bien equipados con visores nocturnos, drones nocturnos, perros buscadores y escaladores, no consiguieron encontrar sus nidos, escondiéndose de su vista, aunque se reproduce en medio de las montañas de laurisilva.
Este año, el grupo cambió de estrategia, esta vez atraparían a la elusiva especie. Así pues, desafiaron las olas turbulentas del mar para capturar a estos pájaros en su hábitat natural. La tarea no fue fácil, pero, a pesar de las dificultades, consiguieron capturar seis ejemplares. A cada uno de ellos se le colocó un GPS/GSM que envía sus posiciones vía telefonía móvil cada diez minutos creando un mapa a tiempo real. Gracias al ingenio de nuestros intrépidos investigadores estamos descubriendo por primera vez tanto el lugar de sus nidos como las áreas de alimentación en el mar.
Los datos de movimiento obtenidos en las próximas semanas mejorarán nuestra comprensión de esta población tan poco conocida, y permitirán ayudar a identificar Zonas Clave para la Biodiversidad, con la esperanza de ampliar la actual red de Áreas Marinas Protegidas en España (RAMPE) para salvaguardar su hábitat.
Así como, en el proyecto MAC Puffinus LIFE2030: Conservación de la Mancha Shearwater en Macaronesia, una iniciativa integral del Programa BESTLIFE2030 destinada a salvaguardar esta especie en Macaronesia, con la participación del Seabird Ecology Lab de la Universidad de Barcelona.
La Fundación Biodiversidad financia a través del programa Pleamar y cofinanciado por la Union Europea mediante el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)
Si quieres leer más sobre las aventuras de los SeabirdEcologyLab: Blog