Hipérbaton

Data d'edició: 10 de Juny de 2013
Data d'actualització: 29 de Gener de 2014 Versió per a imprimirVersió PDF
Autoria: 
Elisabet Contreras Barceló-Alejandra de Riquer Permanyer
Revisió: 
Esther Artigas Álvarez
Traducció: 
Alejandra de Riquer Permanyer
Altres idiomes: 

El hipérbaton es una figura de dicción consistente en la alteración del orden usual de las palabras de un enunciado. El término procede del griego ὑπερβατόν ‘transpuesto’. Esta figura se conoce también con el nombre latino transpositio.

Contenidos

Explicación

Conceptos relacionados

Bibliografía básica

Bibliografía complementaria

Explicación

En el caso del hipérbaton, a diferencia de la anástrofe y la tmesis, la alteración del orden usual de las palabras de un enunciado se debe a la intercalación, en el seno de una unidad sintáctica, de elementos que no forman parte de la misma. Esta intercalación provoca asimismo la dislocación de los constituyentes del sintagma y la ruptura de las relaciones de contigüidad.

El hipérbaton afecta generalmente a los constituyentes siguientes:

El substantivo y sus modificadores:

Animadverti, iudices, omnem accusatoris orationem in duas divisam esse partes.

He observado, jueces, que todo el discurso del acusador se ha dividido en dos partes. (Cicerón, Defensa de Aulo Cluencio, 1,1)

Estas que me dictó rimas sonoras  (Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, v.1) 

Quan a la falda et miro de Montjuïc seguda  (Verdaguer, A Barcelona, v.1)

El adjetivo y sus modificadores:

Volved esos clarísimos luceros,

más que las luces de los cielos claros    (Lope de Vega, Las lágrimas de la Magdalena, vv.385)

El verbo y sus complementos:

Y redil espacioso donde encierra

Cuanto las cumbres ásperas cabrío,

De los montes, esconde (…)  (Góngora,Fábula de Polifemo y Galatea, vv. 45-47)

Es decir, como señala Dámaso Alonso: “redil espacioso en el que encierra todo el ganado cabrío que esconde u oculta con su número las ásperas cumbres de la sierra”. Así pues, el hipérbaton afecta, como en los ejemplos anteriores, a los constituyentes del sintagma nominal “cuanto cabrío”, pero, además, se hace particularmente evidente en la disposición del verbo “esconde” y su complemento directo “las cumbres ásperas”.

Las formas verbales perifrásticas y las compuestas:

Decidme, ¿qué buena guía

podéis de un ciego sacar?  (Góngora, Romance 38,  vv. 23-24)

Io parlo de’ begli occhi e del bel volto, che gli hanno

il cor di mezzo il petto tolto.    (Ariosto, Orlando furioso, VIII, vv. 639-640)

Hubiera mi paciencia inadvertida

las cadenas de amor hecho pedazos  (Villamediana, Mil veces afrentado en esta vida, vv. 5-6)

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar  (Bécquer, Rima 53, vv.1-2)

A menudo, el uso del hipérbaton tiene como finalidad destacar ya sea los elementos intercalados, ya sea los desplazados. Un buen ejemplo del énfasis puesto en los elementos intercalados lo constituyen los versos de Lope de Vega antes citados, en los que se realza el segundo término de la comparación (las luces de los cielos) intercalándolo entre los elementos constituyentes del primero (luceros más claros).

Volved esos clarísimos luceros,

Más que las luces de los cielos claros  (Lope de Vega, Las lágrimas de la Magdalena, vv. 385)

En cambio, en el ejemplo siguiente, el desplazamiento del adjetivo (tràgica) a comienzo de verso y la ruptura de la contigüidad respecto al substantivo (mort) mediante la intercalación del verbo (duies) focaliza en el elemento desplazado el dramatismo de todo el enunciado:

tràgica duies - a mort els fills, (Maragall, Oda a Espanya, v. 19)

Finalmente, cabe señalar que muy a menudo, sobre todo en los textos literarios del Siglo de Oro, el hipérbaton responde no tanto a una finalidad enfática sino a la voluntad de recrear, en una lengua moderna, construcciones propias de la lengua latina. En estos casos, el hipérbaton puede considerarse un cultismo sintáctico:

Con todo eso, non dubdó provar por tajamiento si pudiera aquellas derribar cabeças  (Enrique de Villena, Los doce trabajos de Hércules, cap. VII)

Conceptos relacionados

Figura de dicción

Anástrofe

Tmesis

Bibliografía básica

Azauste, A. - Casas, J. (1997),  Manual de retórica española, Barcelona, Ariel.

Lausberg, H. (1968), Manual de retórica literaria, 3 vols., Madrid, Gredos (trad. de J. Pérez Riesco del original alemán Handbuch der literarischen Rhetorik, München, Max Hueber, 1960).

Lázaro Carreter,F. (3ªed) (1971), Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos.

Marchese, A. - Forradellas, J. (1986), Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel (trad de J. Forradellas del original italiano Dizionario di retorica e di stilistica, Milano, Mondadori, 1978).

Mayoral, J. A. (1994), Figuras Retóricas, Madrid, Síntesis.

Mortara Garavelli,B. (1991), Manual de retórica, Madrid, Cátedra (trad. de M. J. Vega del original italiano Manuale di retorica, Milano, Bompiani, 1989).

Oriol Dauder, J. A. -  Oriol i Giralt, J. (1995), Diccionari de figures retòriques i altres recursos expressius, Barcelona, Llibres de l'Índex.

Spang, K. (2005), Persuasión. Fundamentos de Retórica, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.

Bibliografía complementaria

Alonso, D. (1961), Góngora y el Polifemo, 2 vols., Madrid, Gredos.