investigación

Los retos éticos de investigar la IA

Concepción Rodríguez-Parada
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial (2023). Comité Español de Ética de la Investigación. Madrid: Secretaría del Comité. 7 pág. Disponible en: <https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/cedef913-3842-4f90-9ffc-032d256125f0>. [Consulta: 16/06/2024].


Cumpliendo con las funciones que le otorga la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, el Comité Español de Ética de la Investigación (CEEI), adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, en la reunión plenaria del 22 de noviembre de 2023, aprobó el informe Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial que se dio a conocer el pasado mes de abril, cuyo objetivo es precisar la responsabilidad de los investigadores, y de las instituciones para las que trabajan, por lo que a la investigación en inteligencia artificial (IA) se refiere. Por lo tanto, las recomendaciones no consideren el uso que se hace en los diferentes ámbitos de conocimiento ni tampoco de la actividad humana, que constatan consolidado, sino que reconocen que «la ética en la investigación en IA debería ser la piedra angular de la innovación y el desarrollo tecnológico responsables» (p. 2). Aspecto, pero, que ha recibido poca atención hasta ahora. Las Recomendaciones quieren contribuir a llenar este vacío.

La vertiente ética de la filiación y la autoría

Concepción Rodríguez-Parada
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Informe sobre la autoría y las filiaciones de los trabajos científicos y técnicos. Comité Español de Ética de la Investigación. 5 p. Disponible en: <https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/dbd853a3-f9c3-4abb-ad2a-075d7dc0da5a>. [Consulta: 22/04/2024]. 


El Comité Español de Ética de la Investigación (CEEI), adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, fue creado por la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. La Ley 17/2022, de 5 de septiembre que actualiza algunos aspectos de la anterior, en el artículo 10.6 define el CEEI como un «órgano colegiado, independiente y de carácter consultivo, sobre materias relacionadas con la ética profesional en la investigación científica y técnica y con la integridad científica». Está formado por doce miembros provenientes de universidades y centros de investigación del Estado español.

Ciencia Abierta: un concepto y movimiento globales (y en transición)

Lluís Anglada 
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


UNESCO Open Science Outlook 1: status and trends around the world (2023). Paris: UNESCO. 74 p. Disponible en: <https://doi.org/10.54677/GIIC6829>. [Consulta: 21/01/23].


Hace dos años, Ciro Llueca reseñaba, en este Blok, la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta donde afirmaba que el documento, aprobado por 193 países, «eleva el actual rango de la cultura open a derecho humano universal».i De todos modos, con la Ciencia Abierta, pasa como con muchos otros derechos humanos, que ni son fáciles de alcanzar ni su grado de cumplimiento es uniforme alrededor del planeta. 

Lo que sí que ha hecho la Recomendación ha sido impulsar el movimiento y globalizarlo. La Ciencia Abierta había sido hasta entonces un movimiento más europeo que internacional, aunque algunos de sus componentes ­—muy específicamente el Acceso Abierto— hayan tenido desarrollos ampliamente extendidos en el norte y el sur del continente americano. Todavía se está lejos de los objetivos de las recomendaciones, pero es innegable que los hitos que se plantean están siendo asumidos cada vez por más países, instituciones de investigación y por los propios investigadores.

«Humanities are different». ¿Cómo encajamos las humanidades en el modelo de datos abiertos?

Sabina Batlle Baró
Arqueóloga y estudiante de doctorado
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Ruediger, Dylan; MacDougall, Ruby (2023). Are the Humanities ready for data sharing? [New York]: Ithaka S+R. 14 p. Disponible en: <https://doi.org/10.18665/sr.318526>. [Consulta: 18/10/2023].


En los años 60, el ministro franquista Manuel Fraga intentaba sacar provecho de la mala fama y el aislamiento de la España del momento para atraer a los turistas con el lema «Spain is different». De una manera parecida, el estudio Are the Humanities ready for data sharing?, publicado por Ithaka S+R, se centra en las singularidades de las humanidades para analizar la compartición de datos (o su ausencia) y reivindicar la aportación que podrían hacer estas disciplinas al movimiento de datos abiertos.

El informe surge como consecuencia de la publicación, el 25 de agosto de 2022, del memorándum Ensuring free, immediate, and equitable access to federally funded research impulsado por Alondra Nelson, directora de la White House Office of Science and Technology Policy (OSTP), en los Estados Unidos. Este documento, popularmente conocido con el nombre de «Nelson memo», es una normativa federal que obliga a abrir las publicaciones y todos los datos generados a partir de investigaciones financiadas con fondos públicos. Es la primera vez en los Estados Unidos que una normativa de estas características hace referencia al National Endowment for the Humanities (NEH), una agencia financiadora federal que apoya específicamente la investigación en humanidades. Parece, pues, que alguien se ha dado cuenta de que las humanidades no estaban haciendo el trabajo, o que, para variar, no habían sido invitadas a la fiesta. 

Pinceladas de la Open Science Fair

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Open Science FAIR. «Charting the course: reimagining open science for next generations». (Madrid, 25-27 september 2023). Disponible en: <https://www.opensciencefair.eu/2023/programme>. [Consulta: 02/10/2023].


Con el objetivo de «reimaginar la ciencia abierta para las próximas generaciones, avanzar y reformar la evaluación de la investigación y la ciencia abierta; conexiones, barreras y caminos para avanzar» se celebró en Madrid, del 25 al 27 de septiembre, la 4ª edición de la Open Science Fair, en el Museo Reina Sofía y en el Ateneo de Madrid. Las sesiones se desarrollaron durante tres jornadas, en gran parte, con intervenciones simultáneas en los diferentes auditorios, lo que complicaba escoger qué seguir y qué perderse. Aun así, el web del evento contenía información de los planteamientos y resúmenes enviados previamente por los ponentes, para ayudar en la selección.

Organizado por OpenAire, con la coorganización de la FECYT, el Ministerio de Ciencia e Innovación y bajo la presidencia española de la Unión Europea, la feria congregó a más de 400 personas que, a lo largo de las tres jornadas, se reunieron para compartir proyectos, resultados, experiencias y para reflexionar sobre el futuro a corto y medio plazo del movimiento de ciencia abierta y los retos pendientes.

Páginas

Suscribirse a RSS - investigación