Blok de BiD - esp

Librerías y sostenibilidad, un binomio posible

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Valembois, Fanny; Piovesan, David. Study on the sustainability of the bookselling sector: state of play, challenges and sector improvements. [Brussels]: RISE Bookselling: European and International Booksellers Federation (EIBF), 2024. VIII, 36 p. Disponible també en francès. Disponible en: <https://risebookselling.eu/sustainable-bookselling>. [Consulta: 20/06/23]. 


En un contexto a nivel mundial donde cada vez más se habla de la sostenibilidad de la cultura, este informe se centra en el sector librero. Encargado por la European and International Booksellers Federation (EIBF) y RISE Bookselling –un programa en red organizado por la EIBF–, el informe examina las áreas clave en las que las librerías pueden contribuir a hacer del suyo un establecimiento más sostenible y ecológico. El objetivo principal del estudio es ofrecer consejos prácticos al sector librero para ayudarle a conducir su negocio de una manera más respetuosa con el medio ambiente, a la vez que destaca las mejores prácticas preexistentes y ejemplos de benchmarking de librerías de todo el mundo.

Aunque ofrece una recopilación de iniciativas que pueden ser una fuente de inspiración para muchas librerías a título particular, el texto también señala la necesidad de trabajar en un sistema de producción y consumo del conjunto del sector que favorezca una transición ecológica auténtica. En este sentido, el texto no pretende ser nada más que una guía práctica de actuación.

El estudio se enmarca en un programa más amplio titulado Resiliencia, innovación y sostenibilidad para la mejora de las ventas de libros (RISE Bookselling), que tiene por objetivo acompañar y equipar con herramientas a los libreros que quieren hacer frente a las transformaciones actuales, y especialmente a los retos de desarrollo sostenible. 

La autoría del estudio recae en Fanny Valembois, especialista en iniciativas de transición ecológica para organizaciones culturales, incluidos los actores del ecosistema del libro, y David Piovesan que, en la actualidad, es investigador en la Université Jean Moulin Lyon 3, donde dirige un programa de investigación sobre la transformación de las librerías de Europa.

El estudio es fruto de diversas fuentes y métodos: grupos de discusión convocados al inicio del estudio en Francia, Alemania, Italia, Finlandia y España; análisis de documentos proporcionados por los miembros de la EIBF; entrevistas en línea a librerías y asociaciones para analizar la situación en unos 20 países; y visitas, a lo largo del año 2023, a un conjunto de librerías para observar y conocerlas de cerca.

El informe se estructura en seis capítulos que representan los principales ámbitos en que las librerías pueden tener incidencia: energía; residuos y economía circular; pedidos y envíos; sector digital; gestión; y conocimiento de la clientela. Cada uno de estos capítulos consta de dos partes: una primera en donde se detallan las bases para la acción («¿Por qué?») y, una segunda, donde se recogen diferentes maneras de proceder («¿Cómo?»). Además, incluye una herramienta de autoevaluación, que permite evaluar el propio progreso en cada uno de los seis ámbitos.

Por lo que se refiere al primer ámbito, la energía, el texto consigna las formas con las que las librerías utilizan la energía, como por ejemplo, la iluminación, la calefacción y el aire acondicionado. Esto tiene consecuencias medioambientales en el uso de combustibles fósiles y, por lo tanto, en las emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global; el consumo de recursos (metales y minerales), así como el espacio para producir y transportar la energía, y la contaminación del aire por la combustión del petróleo y del carbón. Para hacerle frente, se plantean diversas iniciativas, como reducir el uso de la electricidad y del aire acondicionado, e implementar cambios en el sistema de caldeamiento y en los proveedores de electricidad.

El segundo capítulo, sobre residuos y economía circular, pone énfasis en el hecho que la reducción de residuos ayuda a reducir la extracción de recursos naturales, así como la energía necesaria para procesar, transportar y reciclarlos. Y al mismo tiempo, permite reducir la contaminación. Para abordar este problema de manera eficaz, el estudio señala que hay que aplicar las «5 R»: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y restaurar la tierra. Entre las medidas propuestas, destacan las siguientes: reducir el uso de cajas de cartón, envases de plástico, envoltorios para regalos, así como las bolsas para los clientes; favorecer el uso de muebles de segunda mano; reducir el número de libros dañados, devueltos y destruidos, y favorecer la venta de libros de segunda mano, entre otros.

En el tercer capítulo, dedicado a los pedidos y envíos, se menciona que aunque representa solo una pequeña parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte marítimo, pero sobre todo el de carretera, provoca muchos otros impactos ambientales, como la contaminación del aire y la acústica, la congestión urbana, el consumo de energía, y los accidentes. Entre las iniciativas que se pueden llevar a cabo en este ámbito, el texto destaca el uso del transporte ferroviario, de la bicicleta, la agrupación de diversos pedidos a la hora de hacer la entrega, animar al personal y a los clientes a descarbonizar sus viajes a la librería, o el desarrollo de cadenas de suministro cortas.

El cuarto capítulo, centrado en el sector digital, alerta de cómo el sector, además de ser responsable del 4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, tiene otros impactos sobre el entorno, como el agotamiento de los recursos naturales (metales), el consumo de agua y la contaminación del suelo y el consumo de energía. Entre las recomendaciones, figura la disminución del impacto del equipamiento tecnológico, la comunicación digital, las listas de correo electrónico, así como la recogida de la basura digital.

El quinto capítulo, dedicado a la gestión, señala de qué manera todos los cambios anteriores tienen un impacto en la manera como trabajan las librerías, en su política de compras, en el aumento de inversiones económicas, así como en la reorganización de determinados procesos empresariales. Por lo tanto, deben concebirse como parte de una estrategia de desarrollo más amplia de la librería. En este sentido, implementar estos cambios y que sean efectivos requiere tiempo y recursos, así como la formación de equipos capaces de asumir nuevas tareas dentro de la librería. Entre las medidas a tomar, se habla de la formación de los equipos, la designación de una persona responsable en temas de sostenibilidad, la necesidad de trabajar con las partes interesadas, la conveniencia de adoptar guías u hojas de ruta, así como de aprovechar certificaciones de calidad.

El sexto capítulo hace referencia a cómo las opciones ecológicas pueden tener un impacto sobre los clientes y su relación con la librería. De ahí la importancia de explicarles las decisiones, con el objetivo de acompañar mejor los cambios y dar sentido y difundir las ideas de las personas que llevan la librería. Entre las acciones que pueden llevarse a cabo, el texto destaca la creación de una sección especializada en estos temas dentro de la librería, o la comunicación y compromiso con el cliente, entre otros.

Sin duda, se trata de un texto de gran utilidad para el sector librero que versa sobre uno de los grandes retos del presente y del futuro: la sostenibilidad medioambiental.

Esta reseña se publica simultáneamente con el Blog de l’Escola de Llibreria.

 © Imagen inicial de MabelAmber en Pixabay

Los retos éticos de investigar la IA

Concepción Rodríguez-Parada
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial (2023). Comité Español de Ética de la Investigación. Madrid: Secretaría del Comité. 7 pág. Disponible en: <https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/cedef913-3842-4f90-9ffc-032d256125f0>. [Consulta: 16/06/2024].


Cumpliendo con las funciones que le otorga la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, el Comité Español de Ética de la Investigación (CEEI), adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, en la reunión plenaria del 22 de noviembre de 2023, aprobó el informe Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial que se dio a conocer el pasado mes de abril, cuyo objetivo es precisar la responsabilidad de los investigadores, y de las instituciones para las que trabajan, por lo que a la investigación en inteligencia artificial (IA) se refiere. Por lo tanto, las recomendaciones no consideren el uso que se hace en los diferentes ámbitos de conocimiento ni tampoco de la actividad humana, que constatan consolidado, sino que reconocen que «la ética en la investigación en IA debería ser la piedra angular de la innovación y el desarrollo tecnológico responsables» (p. 2). Aspecto, pero, que ha recibido poca atención hasta ahora. Las Recomendaciones quieren contribuir a llenar este vacío.

Biblioteca Providència Tomàs Freixenet: más allá de Torrefarrera

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)

Eli Ramírez
Biblioteca La Bòbila
L’Hospitalet de Llobregat


Biblioteca Providència Tomàs Freixenet. C/Corts Catalanes, 27. 25123 Torrefarrera.  


Continuamos viajando por Cataluña para dar a conocer las bibliotecas que se han ido abriendo en los últimos meses. Hoy nos acercamos hasta Torrefarrera, un municipio de la comarca del Segrià, que inauguró su Biblioteca el 3 de diciembre de 2022. Torrefarrera no alcanza los 5.000 habitantes, pero ha ido experimentando un notable crecimiento demográfico desde la primera mitad de la década del 2000 como resultado, entre otros, de la llegada de personas de municipios cercanos o de la propia Lleida, situada a pocos quilómetros.

La Biblioteca, inaugurada con el nombre de Biblioteca Providència Tomàs Freixenet de Torrefarrera (maestra y vecina de la localidad), se estrenó con mucho éxito. Según Sílvia Sansa, directora del equipamiento, esto es debido a dos motivos: «Por una parte, porque en Torrefarrera no existía ningún espacio municipal que funcionara como equipamiento bibliotecario y, también, porque la biblioteca era un servicio reivindicado desde hacía muchos años por toda la comunidad». 

Biblioteca Popular: la esperada tercera biblioteca de la red mataronesa

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)

Eli Ramírez
Biblioteca La Bòbila
L’Hospitalet de Llobregat


Biblioteca Popular. Carrer d’en Palau, 18. 08301 Mataró.


Biblioteca Popular a Mataró

Con la voluntad de seguir dando a conocer las diferentes bibliotecas que se han ido inaugurando por toda Cataluña, nos acercamos a la capital del Maresme, a Mataró, donde el 9 de julio de 2022 se inauguró la tercera biblioteca de la ciudad, situada en el edificio donde se encontraba la antigua Biblioteca Popular de la Fundació Iluro. 

Mataró empezó a cumplir con lo que definía el Mapa de la Lectura Pública cuando en 1997 inauguró la biblioteca Pompeu Fabra y, 16 años después, la Biblioteca Antoni Comas (2013). Con esta tercera biblioteca completa los equipamientos que debe tener para dar servicio a los casi 130.000 habitantes de la ciudad (129.870 según el INE). 

Alternativas no comerciales para la comunicación científica (revistas y repositorios). Dónde estamos.

Lluís Anglada
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
ORCID iD 0000-0002-6384-4927


Arasteh, Sona; Blake,Oliver (2024). The European landscape of institutional publishing: a synopsis of results from the DIAMAS survey. DIAMAS. 29 p. Disponible en: <https://zenodo.org/records/10551710>. [Consulta: 11/05/2024].

Shearer, Kathleen; Nakano Koga, Silvia Mirlene; Rodrigues, Eloy; Manola, Natalia; Pronk, Martine; Proudman, Vanessa (2023). Current state and future directions for open repositories in Europe. OpenAIRE, LIBER, SPARC Europe, COAR. 36 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.10255559>. [Consulta: 11/05/2024].


Seguramente, dentro de unos años, encontraremos una solución y la información científica será abierta bajo unas condiciones de uso y económicas aceptadas por todos. Hoy, esto es un objetivo perseguido, pero todavía no conseguido, por la totalidad de los agentes implicados en esta larga cadena que forma la comunicación científica. Cuando llegue ese momento, será interesante examinar (con menos pasión de la que ponemos hoy) los diferentes y, en su mayoría, fallidos intentos para hacer que los resultados científicos sean accesibles a todo el mundo de forma equitativa, fácil y reutilizable.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blok de BiD - esp