....


.....
 
 

ARTÍCULOS

La "indeterminación" en el arte. Por Luis Álvarez Falcón.

La evaluación estética de las propiedades de los objetos artísticos se presenta como un procedimiento paradójico y contradictorio. Una «culminación», o saturación por sobreabundancia, tanto de aparentes propiedades estéticas como de configuraciones aparentemente significativas, nos conducirá a un «fracaso» por indeterminación esencial y por obstaculización del proceso de comprensión. Este incumplimiento en el proceso de evaluación, o esta interrupción en el proceso de comprensión, nos remitirá a una situación de pérdida, o «regresión», caracterizada por la distanciación y por el aplazamiento indefinido de ambos procesos. El resultado será, nuevamente, un «éxito», determinado esta vez por el excedente y la génesis de un sentido primitivo que se exhibe en la efectividad del «Arte».
[Texto completo en pdf]

Silete theologi in munere alieno!” Tres libros editados en España. Por Nicolás Patrici

Este artículo propone un recorrido no común. Por un lado ofrece una relfexión crítica sobre tres libros editados dedicados a la teoría política editados en España en el año 2007. Por otro lado, intenta buscar en la articulación de las tres reflexiones una propuesta que sea capaz de contestar a la pregunta sobre el porqué y el qué de la teoría política. El ensayo, en definitiva, se presenta como una respuesta a la premisa que indica el fin de la reflexión teórica y crítica.
[Texto completo en pdf]

Autoayuda: ¿el futuro de la filosofía? Reflexiones a propósito de Lou Marinoff. Por Josep Pradas

El autor realiza una revisión de la casi eterna crisis de la filosofía, en esta ocasión acudiendo al análisis de un género literario hoy en alza: el ensayo de autoayuda. Cuando todos los medios de comunicación de masas contribuyen al creciente arrinconamiento del pensamiento filosófico y su difusión pública, algunos filósofos asumen este popular género como medio de superar las barreras habituales, y los hay que consiguen cierto éxito, pero a costa de un precio que el autor considera que la filosofía no debe pagar. Es el caso de títulos como Más Platón y menos Prozac, de Lou Marinoff. No se puede negar la función consoladora de la filosofía, con numerosos ejemplos de su pasado glorioso, pero el autor cree que el recurso al género de la autoayuda es pernicioso para el futuro de la filosofía, y que es mejor resistir en las trincheras del rigor el paso de esta etapa de desdén hacia ella.
[Texto completo en pdf]

¿Por qué motivos crearemos máquinas emocionales? Por Jordi Vallverdú
 
Sin duda alguna el siglo XXI está siendo y será el siglo de la Biología. Cuando en el ya remoto año 1953 James Watson y Francis Crick descubrieron estructura de doble hélice del ADN, dieron el pistoletazo de salida para el desciframiento del metafóricamente denominado ‘Libro  de la Vida’, una larga secuencia de seis mil millones de cuatro letras, A, C, G, T, que fue completada apenas pasados cincuenta años. Hoy en día, el estudio del papel de los genes en nuestro comportamiento y funcionamiento ha ido acompañado de avances en los estudios sobre el funcionamento de la mente. Si bien en la antiguëdad el análisis d ela mente constituyó el feudo exclusivo de los filósofos, la mente humana es ahora lugar habitual de análisis para psicólogos o neurólogos, quienes comparten con los primeros el interés por los mecanismos que explican la inteligencia humana. Estos mecanismos han sido igualmente tratados de desarrollar e igualar de manera artificial por lógicos, matemáticos e informáticos bajo el amplio proyecto de la Inteligencia Artificial (sistemas expertos, robótica, vida artificial….).
Al fin y al cabo, todos convergen, por vía natural o artificial, en un mismo proyecto: explicar el funcionamiento de la mente humana para solventar sus problemas y aumentar sus capacidades (o desarrollar inteligencias alternativas, a saber, artificiales).
Hasta prácticamente la segunda mitad del siglo XX, todos los investigadores que se acercaban a la mente humana se contraban con muchas dificultades. La primera de ellas, sus propios prejuicios acerca de la pureza de la mente racional (algo prácticamente divino y sin relación con aspectos corporales); la segunda, la comprensión de la estructura neuronal (iniciada por Cajal) y las bases genéticas de la misma; la tercera, la dificultad por estudiar el cerebro en funcionamiento (solventado hoy en día mediante los escáners).   Pero no ha sido hasta unas pocas décadas que se realizó un descubrimiento crucial: los procesos racionales están profundamente ligados a procesos emocionales. La mente racional es en realidad una mente emocional.
[Texto completo en pdf]