¿Cómo utilizar esta herramienta?
¿A quién se dirige?
Figuras adultas que acompañan a las niñas, niños y adolescentes, promocionando y facilitando su inclusión en los mecanismos de toma de decisiones de los municipios.
¿Qué aporta?
Conocimientos teóricos y prácticos sobre el derecho a participar y la ciudadanía de la infancia (saber).
Metodologías y técnicas (saber hacer).
Recursos para relacionarse con la infancia (saber estar).
Componentes de reflexividad para revisar el propio posicionamiento profesional (ser).
¿Por qué utilizarla?
Porque favorece el desarrollo de competencias para acompañar y fortalecer la participación de la infancia en los municipios: más oportunidades de participación, más visibilidad como ciudadanía activa y capaz, más prácticas participativas colaborativas y deliberativas, más autogestión en los temas municipales.
¿Cómo utilizarla?
A continuación, se ofrecen pautas u orientaciones para aplicar la caja de herramientas en posibles escenarios. Se trata de diferentes formas o “cómos” para proceder a modo de orientación inicial, atendiendo a los siguientes aspectos:
1. Finalidades de la caja de herramientas
Se ofrecen seis bloques dirigidos a las figuras adultas que acompañan a las niñas, niños y adolescentes, para promocionar y amplificar las oportunidades de participación y su inclusión en los mecanismos de toma de decisiones de los municipios. El objetivo es ofrecer recursos para que en estos espacios de construcción colectiva las y los adultos se doten de herramientas y competencias para desarrollar actividades con NNA, e impulsar la participación de la infancia.
Otra opción es entender los seis bloques dirigidos a las figuras adultas implicadas en la participación de la infancia para reflexionar y crear un debate sobre las temáticas tratadas. Este nivel de intervención puede ser previo al anterior. La caja de herramientas puede ofrecer una oportunidad de crear espacios formativos y de reflexión colectiva sobre los temas de interés común en los municipios: el relato, la experiencia y la reflexión sobre el concepto, las experiencias y la evaluación de las prácticas participativas de la infancia. Pese que esta caja puede inspirar o facilitar la aplicación de ciertos elementos con NNA, cabe resaltar que su diseño ha considerado como destinatarias prioritarias las personas adultas desde una perspectiva de desarrollo profesional.
Otra opción es contemplar los seis bloques para desarrollarse con los grupos de niñas y niños en procesos de colaboración para la revisión de las prácticas de participación en los municipios y se incorporen cambios e innovaciones.
2. La conveniencia o no de una figura dinamizadora/formadora
La conveniencia o no de una figura dinamizadora/formadora, ante la posibilidad de diferentes grados de autonomía para autoaplicar y desarrollar los bloques.
Fundamentalmente son previsibles tres escenarios:
Se cuenta con un/os equipo/s preparado/s para desarrollar las actividades a partir de las indicaciones y el paso a paso que se especifica en la web.
No se cuenta con un/os equipo/s con la autonomía anterior. Entonces se pueden sugerir sesiones de preparación o formación para entender los conceptos y herramientas de los que se exponen en la caja. Puede resultar interesante buscar un/a dinamizador/a con este propósito y/u ofrecer espacios formativos desde entidades y administraciones que actúen como responsables y referentes para la puesta en práctica de la caja de herramientas.
Se cuenta con equipos con autonomía que trabajan en colaboración con algún grupo infantil.
3. Recomendaciones para la creación de los espacios reflexivos y el desarrollo de los bloques
4. El contexto y las necesidades de cada territorio como punto de partida
La caja de herramientas brinda una propuesta de herramientas que deben aterrizarse en cada territorio. Por lo tanto, es importante una primera revisión y reflexión de los contenidos, contextualizando bien las actividades propuestas a cada realidad.
A modo de orientación, para facilitar esta primera revisión de los materiales, en la siguiente figura se ilustran hasta tres circuitos, con el propósito de decidir qué bloque/actividad desarrollar, o el orden y la secuencia en caso de interesar más de una actividad o bloques, según criterios como la adecuación a las necesidades, el grado de desarrollo de la participación de la infancia en los municipios, o el nivel de complejidad de las actividades.
Véase esta propuesta para identificar la finalidad general de las actividades en cada uno de los bloques:
CIRCUITO AZUL
Actividades para asentar las bases que, como equipos y municipio, queremos considerar y cuidar tanto en los espacios de trabajo como en los de encuentro con las infancias.
CIRCUITO VERDE
Actividades para reflexionar e indagar en aquellos puntos fuertes y por mejorar que se dan como municipio y equipo acompañante de la participación.
CIRCUITO ROSA
Actividades para pensar medidas y propuestas de acciones que amplíen las oportunidades para participar de las diferentes diversidades de NNA en nuestro municipio.
De cada bloque se puede ver qué actividades se ajustan a cada circuito anterior y detectar aquellas que puedan ser más útiles y pertinentes para cada realidad:
El porqué de la participación de la infancia
Nuestro relato de la participación
Resolver la amenaza que puede suponer un cambio de gobierno tras las elecciones municipales para la continuidad de los programas y órganos de participación infantil.
Taller de ciudadanía
Concienciar a la infancia sobre el funcionamiento del gobierno local y la importancia de su participación activa en la política local.
Seminario de expertos: compartiendo miradas
Profundizar en la comprensión de la participación infantil, su importancia y las distintas formas de fomentarla y desarrollarla.
Laboratorio ciudadano: espacios de intercambio de experiencias
Impulsar la creación de un espacio inclusivo y participativo donde niños y niñas puedan expresar sus opiniones, debatir sobre temas relevantes de su interés y contribuir a mejorar la calidad de vida en su municipio.
La participación, configuración de una definición colectiva
Revisamos el concepto de participación de la infancia que tenemos como municipio
Construir un marco de referencia común sobre la participación de la infancia en nuestro municipio, promoviendo la reflexión y el diálogo colaborativo entre las personas que integran el equipo.
Que circule la definición/ "Afinando la partitura”
Determinar los puntos clave para la divulgación o comunicación para la ciudadanía sobre la participación y concretar los medios técnicos para una adecuada divulgación y un buen impacto en el municipio.
Mapa de prácticas participativas de la infancia
Mapeando espacios y oportunidades participativas de mi territorio
Poner el foco en cómo perciben los niños y niñas, a partir de sus experiencias y reflexiones, el territorio como espacio donde instituciones y organizaciones educativas, sociales y civiles promueven la participación infantil.
La Flânerie: el paseo deambulante que lee las calles
Identificar y explorar el conocimiento que poseen NNA de su comunidad, del lugar donde desarrollan su vida cotidiana, de sus emociones en relación con dicho lugar, así como a sus experiencias.
La evaluación con NNA. El diseño
Ofrecer un espacio de reflexión sobre el valor de la evaluación como herramienta colaborativa y transformadora, que favorece el empoderamiento de NNA.
La evaluación con NNA. La acción
Accionar el proceso de evaluación que NNA diseñaron en la anterior actividad, a partir de la selección del proyecto que decidan evaluar.
Acompañar. Elementos relacionales
Cuestionario dialógico
Conocer a los demás miembros del grupo, así como sus expectativas, deseos y motivaciones con la participación de las infancias.
Promoción de espacios de cuidados
Asentar las bases para una comunicación cómoda y de buen trato entre iguales.
Dibujamos nuestras habilidades y dificultades
Indagar en las habilidades, fortalezas, conocimientos y dificultades que tenemos y se ponen en juego cuando acompañamos el hacer participativo de las infancias.
Detección de necesidades de acompañamiento desde una mirada inclusiva
Pensar y ampliar oportunidades sobre el acompañamiento participativo a las diferentes diversidades presentes en nuestro municipio.
Espacios para la cogobernanza. La asamblea
El Reglamento, elaboración y revisión
Ofrecer estrategias para favorecer la participación de alta intensidad en la elaboración y revisión del Reglamento para que este integre momentos de acción implicativa y colaborativa de NNA.
Estrategias para proponer temáticas de interés de NNA
Reflexionar alrededor de las estrategias que usamos y explorar nuevas estrategias para proponer y elegir temas incorporando los intereses y motivaciones de las infancias.
Asamblea, claves para su dinamización y cogobernanza
Revisar el modo en que se está gestionando la asamblea como espacio de cogobernanza, e identificar y valorar propuestas de mejora de la asamblea como espacio de cogobernanza.
El grupo de participación y los espacios de interlocución
Revisar y establecer los espacios de interlocución para una participación trascendente, continua e inclusiva, y construir un plan estratégico municipal que potencie la comunicación de alta intensidad intermunicipal.
Trabajo en red, comunicación y difusión
Construir las bases del trabajo en red
Delimitar acuerdos básicos iniciales e implementar el reconocimiento mutuo, así como analizar las necesidades, incorporar nuevos recursos y definir líneas de actuación estratégicas.
Dinamizar la red creada y potenciar la eficacia de la red
Diseñar una propuesta de trabajo en red basada en la metodología por proyectos.
Afianzar los proyectos llevados a cabo.
Diseñar un plan de comunicación
Elaborar una estrategia de comunicación a corto y medio plazo sobre las acciones locales a favor de la participación infantil y adolescente.
Consultar una iniciativa
Consultar experiencias de difusión lideradas por NNA.