Bloque 6

Trabajo en red, comunicación y difusión

Introducción

La finalidad de este bloque es ofrecer recursos que faciliten el trabajo en red, la comunicación y la puesta en valor de las acciones que realiza el municipio a favor de la participación infantil.

Para todo ello, se sugiere incorporar a los diferentes agentes de la comunidad: administración local, recursos profesionales y técnicos, así como la ciudadanía adulta, infantil y adolescente.

Este bloque ofrece recursos que facilitan el trabajo en red, la comunicación y la puesta en valor de las acciones que realiza el municipio a favor de la participación infantil.

Se sugiere incorporar, como recursos humanos de gran valor, a los diferentes agentes de la comunidad: administración local, recursos profesionales y técnicos, así como la ciudadanía adulta, infantil y adolescente.

Objetivos

  • Construir y/o fortalecer alianzas con diferentes agentes del entorno (entidades, profesionales y ciudadanía).
  • Optimizar el capital humano/ciudadano con los recursos humanos y materiales disponibles en el municipio.
  • Difundir las acciones locales en materia de participación infantil a escala local, provincial, regional, nacional y/o internacional.

Tanto si uno de los objetivos prioritarios en el municipio es potenciar el trabajo en red como difundir las acciones que se vienen realizando en el ámbito local, este bloque facilita herramientas para lograrlo.

Conoceremos bases teóricas de referencia, así como actividades de diversos niveles de complejidad y recursos del tipo “para saber más” que nos faciliten el logro de los objetivos.

Recomendamos consultar el último apartado: Claves para seguir pensando, que facilitará la autoevaluación y la reflexión (individual o en grupo) de los procesos llevados a cabo en el municipio.

Marco teórico de referencia

¿En qué consiste trabajar en red?

  • Colaborar de forma sistemática, coordinada y complementaria, mediante relaciones de cooperación con otros actores (centros educativos, entidades sociales y culturales o empresariales) en espacios comunes, abiertos y diversificados.
  • Se inspira en el aprendizaje mutuo y colectivo, mediante la reflexión crítica y la autoevaluación, así como en la creación y difusión del conocimiento compartido.
  • Poner en práctica el trabajo cooperativo.

¿Qué fases debemos tener en cuenta para el trabajo en red?

El trabajo en red orientado a la creación y gestión de conocimiento involucra distintas fases (Suárez-Guerrero y Muñoz, 2017):

  1. Planificar las actuaciones por implementar en función de los objetivos propuestos.
  2. Distribuir las tareas, concretando las funciones y las actividades que se pondrán en juego, democrática y participativamente.
  3. Ejecutar las tareas, de modo interrelacionado entre los componentes de la red facilitando la horizontalidad en la distribución de poder.
  4. Coordinar la red, con canales abiertos de comunicación y de toma de decisiones, que generen un clima positivo de trabajo, respeto a la autonomía propia y una mejor participación de todos los miembros de la red.
  5. Evaluar de acuerdo con la/s finalidad/es de la red a partir de una recogida de información rigurosa y encaminada a tomar decisiones, emitir juicios de valor y sugerencias respecto al futuro.

¿Qué elementos se deben tener en cuenta para el trabajo en red?

  • Garantizar suficiente información y transparencia, previa consulta, negociación de posicionamientos y análisis de todas las propuestas.
  • Precisar acuerdos y acciones prácticas, y priorizar las respuestas a las necesidades y los intereses colectivos.
  • Confianza, diálogo y consenso. Organización flexible y solidaria para el logro de los objetivos y la realización de las tareas que se deriven de ellos.
  • Conceder tiempo a la red. Son procesos humanos y organizativos que implican una nueva cultura organizativa institucional: la cultura de equipo, propia de todo trabajo cooperativo.

¿Qué estrategias favorecen el trabajo en red?

  • Interdependencia positiva. El éxito personal depende del éxito del equipo. Si uno fracasa, todos fracasan.
  • Responsabilidad individual y de equipo. Cada miembro del equipo asume su responsabilidad, pero, a su vez, hace responsables a los demás del trabajo que deben cumplir para alcanzar los objetivos comunes a todos.
  • Interacción estimulante. Las ayudas, los incentivos, los reconocimientos, los alientos y la distribución de los recursos contribuyen a crear este clima de confraternidad en torno al objetivo común.
  • Gestión interna del equipo. Los miembros del equipo planifican y coordinan sus actividades de manera organizada y concertada a través de planes y rutinas, como también mediante la repartición de funciones para alcanzar la meta común del equipo.
  • Evaluación interna del equipo. El equipo valora constantemente su funcionamiento interno con base en el logro de la meta conjunta, así como el nivel de efectividad de la participación personal en la dinámica cooperativa.

¿En qué consiste comunicar y poner en valor las acciones locales a favor de la participación infantil y adolescente?

Son muchas y muy valiosas las acciones locales que se desarrollan en los municipios a favor de la participación infantil y adolescente. Todas ellas merecen ser conocidas por la ciudadanía adulta e infantil. Los medios locales y las redes sociales son herramientas de comunicación muy útiles para difundir y visibilizar las acciones locales que se emprenden. Se sugiere que este tipo de acciones de comunicación y visibilización se planifiquen de antemano para no caer en improvisaciones. Para ello, se sugieren algunas actividades y se ofrecen algunos recursos.

La comunicación y puesta en valor a través de la difusión puede servirse de medios locales (prensa, tv, radio, pódcast), así como también de la elaboración de comunicados y convocatorias de prensa, elaboración de noticias, entrevistas y reportajes para la web del Ayuntamiento, contactos individuales con periodistas, gestión de artículos de difusión en la prensa (impresa y/o digital), así como la difusión de acciones, eventos y noticias en las redes sociales.

El pódcast es como la radio, pero su contenido es bajo demanda y puede escucharse cuando se desee. Su formato tiene una alta potencia de comunicación, que puede transmitir información, educación, entretenimiento y más.

Una herramienta altamente motivadora para NNA participantes en los proyectos locales es el vídeo-relato, boletines redactados por ellos mismos, programas de radio o tv local.

Una de las claves de la comunicación es identificar a quién nos dirigimos y utilizar los medios más adecuados para transmitirles el mensaje.

Es interesante visibilizar la participación y la comunicación a toda la ciudadanía:

  • Medios generalistas o acciones de gran impacto, como las audiencias con las autoridades locales.
  • Diseñar una acción de comunicación dirigida específicamente a un colectivo, como pueden ser los iguales a través de la difusión en los centros educativos de la localidad, las casas de juventud o entidades similares, mediante el uso de redes sociales.
  • Plataformas de participación ciudadana de municipios como Decidim.Barcelona.

¡Pasemos a la acción!

Actividades facilitadoras del trabajo en red

Esta actividad se dirige a las y los profesionales.

Nivel básico

Objetivos

  • Delimitar acuerdos básicos iniciales e implementar el reconocimiento mutuo.
  • Analizar las necesidades, incorporar nuevos recursos y definir líneas de actuación estratégicas.

Descripción

Esta actividad se basa en la aplicación del análisis DAFO, que, como es sabido, se trata de un instrumento que nos facilitará el análisis de necesidades de la realidad local.

El análisis DAFO estratégico consiste en resumir en una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles internos del Centro (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas.

Un ejemplo de dinámica DAFO para mejorar el trabajo en participación infantil en un municipio se puede encontrar en este enlace.

Otro ejemplo de dinámica DAFO aplicado en una Mancomunidad para conocer las debilidades y amenazas desde los servicios municipales y recabar datos sobre las posibles fortalezas y oportunidades para dar respuesta a las necesidades y derechos de la infancia en los municipios mancomunados se puede encontrar en este enlace (pp. 41-45).

Esta actividad se dirige a las y los profesionales.

Nivel intermedio

Objetivo

Diseñar una propuesta de trabajo en red basada en la metodología por proyectos.

Descripción

La actividad consiste en preparar, de modo cooperativo, proyectos articulados o conjuntos, alineando servicios, entidades, programas y recursos humanos, tanto técnicos municipales como profesionales externos al Ayuntamiento, u otras personas implicadas en el trabajo socioeducativo en red.

El instrumento utilizado será la metodología por proyectos.

La metodología por proyectos es una metodología activa, en la que las personas participantes son las protagonistas: investiga, crea, aprende, aplica lo aprendido en una situación real, comparte su experiencia con otras personas y analiza los resultados.

Esta actividad se dirige a las y los profesionales.

Nivel avanzado

Objetivo

Afianzar los proyectos llevados a cabo.

Descripción

El instrumento que se utilizará serán los círculos de comparación (benchmarking).

El benchmarking es un anglicismo que, en las ciencias de la administración de empresas, puede definirse como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones.

Fases:

  1. Precisar áreas de mejora o aspectos críticos del trabajo llevado a cabo (aprendizaje reflexivo-autocrítico).
  2. Localizar experiencias de referencia (aprendizaje por comparación).
  3. Delimitar un proyecto de mejora o adaptación a lo realizado (aprendizaje transformador).

Actividades facilitadoras de la comunicación y la difusión de las acciones locales a favor de la participación infantil y adolescente

Esta actividad se dirige a las y los profesionales.

Nivel básico

Objetivo

Elaborar una estrategia de comunicación a corto y medio plazo sobre las acciones locales a favor de la participación infantil y adolescente.

Descripción

En el marco del propio espacio de participación, se recomienda dedicar alguna sesión a plantear las siguientes cuestiones:

Se recomienda utilizar alguna técnica de grupo para analizar cada pregunta y elaborar una estrategia planificada de comunicación y difusión.

Esta actividad se dirige a las y los profesionales.

Nivel intermedio

Objetivo

Consultar experiencias de difusión lideradas por NNA.

Descripción

La actividad consiste en la consulta de la iniciativa Cibercorresponsales, red de jóvenes periodistas, en la que los protagonistas son los NNA.

La iniciativa está orientada a promocionar la participación infantil y el uso de las TIC en un entorno seguro, acompañados por personal técnico (educadores y/o monitores) especializados en derechos de la infancia.

Se trata de una red de blogs y red social de adolescentes entre 12 y 17 años, en la que el protagonismo pivota en ellos a través de un periódico digital desde el que dan a conocer sus opiniones e intereses a la sociedad.

La población adolescente participante forma parte, entre otras, de organizaciones de infancia, asociaciones juveniles, ayuntamientos, centros educativos y de servicios sociales, que intervienen con infancia y adolescencia con objetivos socioeducativos. Se trata de un recurso educativo gratuito que permite la difusión y visibilidad de las acciones locales a favor de la participación infantil y adolescente con la voz protagonista de las propias personas adolescentes.

Recursos para ampliar

Mejorar la participación infantil en el municipio de Alovera (Guadalajara), a través del autodiagnóstico DAFO.

Diagnóstico de la Situación de la Infancia y Adolescencia en la Mancomunidad de Municipios Sierra de Gata (Cáceres), mediante DAFO.

Benchmarking. Benchmarking en Gestión Escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Metodología por proyectos. Participar también es cosa de niños. Guía didáctica para el profesorado. Generalitat Valenciana.

Trabajo en red. Suárez-Guerrero, C., y Muñoz, J. (2017). El trabajo en red y la cooperación como elementos para la mejora escolar. Propósitos y Representaciones, 5(1), 349-402.

Ámbito autonómico y municipal

Ciudades Amigas de la Infancia
Una Ciudad Amiga de la Infancia es cualquier ciudad, pueblo, comunidad o sistema de gobierno local comprometido con el cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y los y las adolescentes de acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Melero Sánchez, H. López González, A., Seguro Gómez, V., Cercadillo Isla, M., Pomar Fernández, F., Ibáñez de la Cruz, G. y Gil Jaurena, I. (2023). Trabajo en red para la promoción de la participación infantil en la Comunidad de Madrid: ventajas y dificultades. En A. M. Novella y M. Sabariego (coords.). Participación de la infancia. Oportunidades para avanzar como comunidad (pp. 31-40). Graó.

Plataforma de infancia
Presente con carácter permanente en diferentes espacios de trabajo interasociativos, desarrolla el diálogo, la colaboración y el intercambio de experiencias que promueven el bienestar de la infancia.

Red de Infancia y Adolescencia (RIA)
Convenio de colaboración entre entidades locales españolas para el desarrollo del proyecto de promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia (2022-2025).

Red Vasca de Ciudades con la Infancia
La Red Vasca de Ciudades y Municipios con la Infancia, Haurren Hirien Sarea (red Um Herri), es una iniciativa que está ligada al proyecto de “La Ciudad de los niños y las niñas” (“La città dei bambini”) de Francesco Tonucci, proyecto político para transformar la ciudad desde el parámetro de “lo niño”, creado en la ciudad italiana de Fano en 1990.

Ámbito Europeo

EU Children's Participation Platform
La plataforma y muchas de las actividades están abiertas a todos los NNA de la Unión Europea. Hay actividades y eventos solo para miembros, así como acceso a un espacio de colaboración en línea. Si bien la plataforma está abierta a todos, los NNA necesitan ser parte de una organización miembro para unirse.

Ámbito Internacional

Participedia
Este es un espacio para compartir experiencias de participación que quiere fortalecer y movilizar el conocimiento sobre las innovaciones democráticas participativas en todo el mundo. Proporciona un modelo de código abierto para el crowdsourcing y la organización de datos sobre la participación pública. Su contenido es generado y utilizado por diversas redes de investigadores, educadores, profesionales, legisladores y activistas.
No está dedicado especialmente a la franja de edad que contemplamos pero sí que pueden inspirar al cuerpo de profesionales técnicos municipales para pensar y repensar las prácticas de participación infantil en el municipio.

International Education and Resource Network, iEARN
Se trata de una red digital internacional de educación, donde localizar proyectos colaborativos que promueven la participación infantil y juvenil trabajando localmente y comunicándose de forma global en línea usando herramientas de internet. Se ha potenciado desde los centros educativos de educación formal, pero existen iniciativas desde centros del tiempo libre y organizaciones no gubernamentales.

Difusión a través de medios locales

Guía básica para la creación de consejos de infancia y adolescencia en el ámbito local con enfoque de género, UNICEF-CAI
Esta guía tiene como finalidad orientar a los gobiernos locales y entidades sociales a impulsar órganos de participación infantil y adolescente en el ámbito local. Visibiliza el órgano de participación en el municipio a través de los medios de comunicación social propios, si los hay, y ayudando a que los medios locales difundan sus propuestas y proyectos.

En la difusión del proyecto ha de tenerse en cuenta que deberá buscarse una adaptación de los contenidos y los canales también para el público infantil. Muchos consejos locales de infancia y adolescencia tienen su propio blog de noticias, o publican sus noticias y actividades en espacios virtuales utilizados frecuentemente por ellos. A continuación, presentamos algunos de ellos.

Blogs

Blog del CLIA de Santaella

Blog del CLIA de Andújar

#TinguesVeu
Este espacio presenta las opiniones del CNIAC (Consell Nacional dels Infants i els Adolescents de Catalunya) sobre asuntos que les preocupan, y también es un espacio de participación de los NNA de Cataluña.

Encuentros de Órganos de Participación Infantil y Adolescente de la RIA:
Encuentro 2023
Encuentro 2022

Vídeo-relatos
Una guía-herramienta para dar a conocer qué es y qué hace un consejo de participación infantil y adolescente.

Revis(t)a tus derechos
Revistas creadas por la infancia, iniciativa del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.

Radio

Radio Peque Ripenses en Antena (Rivas Vaciamadrid).

Plenos infantiles (con las autoridades locales):
Pleno de la Infancia y Juventud (Rivas Vaciamadrid)
Plenos de la Infancia (Madrid)

Claves para seguir pensando

Os animamos a reflexionar y repensar las acciones locales que se coordinan y/o se llevan a cabo en el municipio a partir de esta breve lista de comprobación, derivada de los objetivos formulados en este bloque:

  1. Construcción y/o fortalecimiento de alianzas con diferentes agentes del entorno (entidades, profesionales y ciudadanía).
  2. Optimización del capital humano/ciudadano con los recursos humanos y materiales disponibles en el municipio.
  3. Difusión de las acciones locales en materia de participación infantil a escala local, provincial, regional, nacional o internacional.

Identificación de necesidades locales comunes

¿Qué se ha hecho hasta ahora en el municipio? ¿Qué merece la pena afianzar, promover y/o desestimar? ¿Se ha detectado alguna necesidad local específica común con otros actores locales en materia de participación infantil?

Identificación de actores clave

¿Con qué otros actores locales (por ejemplo, nuevos centros educativos, entidades sociales y/o culturales, empresariales, universidad) se podría solicitar una colaboración más sostenida en el tiempo para responder a alguna necesidad local detectada en el municipio en materia de participación infantil?

Identificación de recursos clave

Tanto el trabajo en red como la difusión de lo que se realiza a escala municipal requieren de diferentes recursos (económicos, capital tiempo, capital humano). En función de las necesidades y prioridades detectadas en el ámbito local (optimizar trabajo en red, mejora en la capacitación del cuerpo técnico, optimizar la difusión), ¿qué recursos están disponibles? ¿De qué otros posibles recursos habría que disponer a medio plazo?

Creación del equipo en red

¿Existe alguna necesidad percibida, aunque no sea muy explícita, de disponer de un marco común de trabajo entre diferentes actores?

Coordinación y gestión del equipo en red

¿Se concretan qué actores asumen las funciones de coordinación y de gestión de la red?

Estrategias de difusión

¿Se identifica con precisión a quién/es se dirige la difusión local (NNAA, cuerpo político, ciudadanía local, etc.)? ¿Con qué objetivos? ¿A través de qué estrategias de comunicación (medios locales, RRSS, etc.)?

¡Cuéntanos!

Utilizad este espacio para hacer llegar vuestros comentarios y valoraciones de las actividades y soporte teórico presentados.

Volver