Bloque 5

Espacios para la cogobernanza. La asamblea

Introducción

La democracia participativa, a través de la colaboración entre ciudadanía organizada y el equipo de gobierno municipal, está abriendo nuevas formas de gestionar aquello que nos concierne a todas las personas.

Cogobernanza, gobernanza colaborativa o gobernanza en red, nuevas formas de gestionar.

Los y las NNA, como ciudadanía activa, también se implican en estos espacios colectivos de toma de decisiones y de desarrollo del proyecto municipal que contribuyen en la definición de las políticas públicas.

En el ámbito municipal, la gobernanza infantil se ha configurado mediante los conocidos consejos infantiles, plenos infantiles o foros infantiles. Es un espacio reconocido y regulado por el Reglamento de Participación Ciudadana del municipio. Están pensados como órganos territoriales que se configuran desde la Administración local para incluir a la ciudadanía infantil y adolescente en el desarrollo de su municipio, incorporando su perspectiva y capacidad de acción.

Los consejos infantiles, o cualquier otra organización infantil, son un espacio de encuentro asociativo alrededor de un objetivo común que reúne a NNA que han decidido implicarse en temas de su municipio y colaborar con la Administración municipal en el avance colectivo.

Cuentan con un reglamento interno de participación que define su funcionamiento de acuerdo con el Reglamento del Consejo Municipal aprobado por el Pleno municipal.

¿Cómo son estos espacios de cogobernanza?
¿Cómo se configuran estos encuentros?

La participación de NNA en los espacios de cogobernanza se produce en encuentros de deliberación y de acción colaborativa alrededor de la gestión de lo común. Estos encuentros tienen la finalidad de que NNA se organicen para abordar aquellas cuestiones de su entorno que les movilizan y alrededor de las que buscarán soluciones.

Los encuentros se desarrollan, mayoritariamente, en formato asamblea. La asamblea es una de las herramientas más utilizadas en los diferentes ámbitos y espacios para articular el trabajo en equipo y dirimir públicamente algún asunto en común. De hecho, conforma la base de cualquier organización democrática como son las asociaciones, las cooperativas, etc. Pero también se define como una metodología para gestionar la participación ciudadana.

Las asambleas tienen la finalidad de analizar, deliberar, proponer y desarrollar iniciativas que favorezcan el desarrollo colectivo y la mejora de su entorno.

Las asambleas son una herramienta que se caracteriza por:

Ser un espacio de definición de los objetivos y retos que se proponen abordar para contribuir con su entorno. La priorización de las cuestiones que van a abordar, por qué las van a abordar. La asamblea define las funciones e intenciones que las moviliza.
Ser un espacio de deliberación reflexivo donde usar la palabra para accionar mejoras y cambios. El diálogo como espacio para mediar la participación desde el cuestionamiento y la reflexión colectiva. El hablar con voluntad de entenderse y encontrarse para gestionar lo común.
Ser un espacio de acción implicativa y colaborativa donde el grupo de NNA, a partir de la ideación, planifican cómo abordar la cuestión que han decidido atender y desarrollarla. El grupo acciona la participación para corresponsabilizarse colectivamente de la gestión de lo común.
Ser un espacio organizativo donde el grupo define de qué manera va a atender de forma corresponsable la acción y cómo las personas integrantes van a desarrollar el plan de acción que han definido.
Ser un espacio de investigación e innovación donde interrogarse y buscar información sobre las cuestiones que les atañen y motiven para encontrar nuevas fórmulas de abordaje y atención.
Ser un altavoz de divulgación y comunicación que implica a todas las personas desde la sensibilización y corresponsabilidad. Busca dar a conocer qué hacen y por qué, así como ampliar la masa crítica que se puede sumar de formas diversas.
Ser un espacio de incidencia colectiva que, en el proceso, transforma a las personas implicadas, y aporta elementos de cambio que trascienden la cotidianidad del grupo y la comunidad.
Ser un espacio de metaparticipación donde pensar la participación, revisarla y evaluar para definirla, regularla, darle forma y significarla.

Temas abordados en una asamblea infantil

Las cuestiones con las que se encuentra un grupo de NNA son diversas y múltiples. Tendrán que ver con aquello que les genera interés y motivación, aquello que despierta su curiosidad y su sentido de justicia.

No hay temas municipales que la infancia no pueda o deba abordar. Se han de generar espacios para que los definan y prioricen.

La procedencia de los temas podría ser:

Cómo se organiza

El consejo está formado por personas participantes directas que se designan mediante los procedimientos regulados en el Reglamento de Participación del Consejo. Estas se encuentran con periodicidad y representan a otros/as NNA que también son personas participantes activas y con las que se encontrarán en alguna ocasión para vincular la participación y amplificar su colaboración.

Espacio de encuentro donde se reúnen todas las personas miembros y deciden cómo quieren funcionar y organizarse.

Asumirá la preparación de las asambleas y coordinará el trabajo del consejo para alcanzar los retos colectivos. Este grupo puede ser estable durante un año o dos, o puede ser rotatorio; dependerá de cómo lo definan en el reglamento interno.

Se configurarán para organizar el capital humano del consejo para desarrollar sus funciones, así como el plan de acción. Puede haber comisiones estables como, por ejemplo, comisión de comunicación, comisión de gestión interna, comisión de interlocución, etc.

También puede haber grupos de trabajo que se organicen por cuestiones de interés y que son aspectos específicos que se crean por un tiempo determinado. Acostumbran a crearse alrededor del tema de interés que abordan en el encargo político.

Niñas y niños de Flix nos explican su consejo territorial de participación

Esta actividad se dirige tanto a profesionales como a niños, niñas y adolescentes.

¡Pasemos a la acción!

En este apartado se ofrecen elementos prácticos que facilitarán las tareas de las personas profesionales responsables de acompañar y/o dinamizar los consejos municipales, infantiles y adolescentes, así como de los diferentes espacios asamblearios que nacen o se originan en ellos como resultado de la deliberación de los asuntos comunes y problemas compartidos que conciernen y preocupan a NNA, con el fin de hacerlos públicos. En este caso, los temas vinculados a su ciudad, localidad o sus contextos de referencia más próximos.

Esta actividad se dirige tanto a profesionales como a niños, niñas y adolescentes.

Objetivos

  • Revisar los procesos de toma de decisiones en la elaboración de los Reglamentos, así como los momentos de revisión, asegurando que son momentos de acción implicativa y colaborativa de NNA.
  • Ofrecer estrategias para favorecer la participación de alta intensidad en la elaboración y revisión del Reglamento.
  • Identificar momentos y elementos del proceso de elaboración y/o revisión del documento en que podemos incrementar la participación para que esta sea de alta intensidad.

Descripción

Todo espacio o grupo de participación necesita un Reglamento que garantice su buen funcionamiento. En los primeros momentos de constitución de un grupo, uno de los objetivos de trabajo principales es la elaboración y validación a través del consenso de un documento que defina el grupo y su organización. Es importante que el equipo técnico analice las condiciones para incluir a NNA en la elaboración y/o revisión de este Reglamento como grupo de participación. Este documento debe ser revisado y modificado a lo largo de la vida del grupo, incorporando nuevas necesidades u otras apreciaciones que mejoren su funcionamiento.

Pasos que se deben seguir

Ejemplo de microespacios

Esta actividad se dirige tanto a profesionales como a niños, niñas y adolescentes.

Objetivos

  • Hacer conscientes las claves para plantear las temáticas en diferentes ámbitos.
  • Reconocer las estrategias mediante las que se proponen y eligen los temas sobre los que se trabajan.
  • Visualizar nuevas estrategias para proponer y escoger temas incorporando los intereses y las motivaciones de las infancias.

Descripción

Los espacios de participación de la infancia deben contener temáticas que provengan del genuino interés de este grupo etario. Por lo anterior, es necesario profundizar tanto en las experiencias con las que se buscará hacer emerger las temáticas de interés, como en las estrategias en que otros/as NNA que no participan en los espacios de toma de decisión logren plasmar sus voces a través de quienes las y los representan.

Este ejercicio busca la reflexión en torno a las estrategias en que NNA participan en la propuesta de las temáticas que se abordan en los encuentros.

Recursos materiales

Bolígrafo, hojas de papel.

Pasos que se deben seguir

Esta actividad se dirige al personal técnico y político del municipio.

Objetivos

  • Revisar el modo en que se está gestionando la asamblea como espacio de cogobernanza.
  • Identificar y valorar propuestas de mejora de la asamblea como espacio de cogobernanza.

Descripción

El acompañamiento de NNA debe ser cuidadosamente planificado, teniendo en cuenta su etapa de desarrollo. Esto implica ser conscientes de aspectos como:

  • El lenguaje.
  • La relación con el entorno.
  • Los roles.
  • El valor del juego.
  • Otros factores.

Estos elementos pueden influir significativamente en la comodidad y el interés de las personas participantes por involucrarse activamente en estas interacciones.

Las asambleas, así como otros espacios de deliberación, deben promover la acción colaborativa, producto de la problematización de temáticas propuestas por las personas implicadas. Para ello, es imprescindible poner atención a la organización y a las metodologías que se utilizan, con el fin de lograr que las personas implicadas se sientan cómodas y puedan comunicarse con libertad.

A continuación, la actividad invita a reflexionar sobre algunos elementos de la organización del espacio y de la metodología de la asamblea, identificando de qué manera están siendo abordados y cómo se pueden fortalecer en pro del bienestar y la participación.

Recursos materiales

  • Individual: un bolígrafo, cuatro notas adhesivas, una hoja de trabajo.
  • Grupal: cuatro hojas (cada una con los siguientes títulos: espacios, metodologías participativas, roles y acuerdos), ordenador, proyector de vídeo.

Pasos que se deben seguir

Esta actividad se dirige al personal técnico y político del municipio.

Objetivos

  • Revisar los elementos comunicativos generadores de interlocución.
  • Establecer los espacios de interlocución para una participación trascendente, continua e inclusiva.
  • Construir un plan estratégico municipal que potencie la comunicación de alta intensidad intermunicipal.

Descripción

La proyección de las prácticas participativas de NNA pasa por generar y abrir espacios de interlocución. Desde el equipo de gobierno es importante crear procesos de intercambio dialógico para incluir a NNA en la agenda política municipal. Fortalecer la interlocución asegura la expansión de la participación, al tiempo que supone uno de los principios sobre los que concebir la participación de NNA en los consejos locales y otros espacios deliberativos de micropolítica.

Esta dinámica pretende construir un plan estratégico para incorporar a NNA en la agenda política municipal, mediante el establecimiento de espacios de interlocución directos, periódicos y sostenibles.

Recursos materiales

Papel estraza (kraft), rotuladores, bolígrafos, proyector, ordenador.

Pasos que se deben seguir

Adaptación a NNA

En este proceso de interlocución, también el grupo de participación de NNA tiene que elaborar su agenda política para incluir a sus iguales: lo que estamos haciendo y hemos avanzado, ¿se lo hacemos llegar a chicas y chicos de las escuelas del municipio?, ¿lo damos a conocer al resto de la ciudadanía?

Por ello, este ejercicio se debe realizar con NNA con el objetivo de implicar a sus iguales y elevar sus acciones a todos los ámbitos (familiar, escolar, redes sociales, etc.).

Cuando el grupo de NNA dispone del producto, los avances y/o las aportaciones, ¿cómo implica a sus iguales?, ¿cómo eleva toda su creación, trabajo, etc. a la sociedad?

Ejemplo de estrategias para incluir a NNA y visibilizar la participación.

Recursos para ampliar

Cómo hacer una asamblea
Estalella A. INTEF; 2017.
La guía didáctica proporciona recursos para hacer una asamblea: los materiales necesarios (metodología asamblearia) y los pasos que se deben seguir para su desarrollo óptimo; al tiempo que ofrece alternativas a esta forma de reunirse, debatir, dialogar en la tarea de construcción de acciones colectivas y colaborativas. Al final de la guía podemos encontrar una serie de consejos y recursos vinculados a esta temática.

Guías y manuales para la evaluación participativa
EvalParticipativa.
Esta biblioteca colaborativa permite profundizar en los qué y cómo de los enfoques participativos y colaborativos en los procesos de evaluación. A través de guías y manuales -en diferentes idiomas-, podemos adentrarnos en conceptos y metodologías relativas a la evaluación participativa que se realiza en distintos ámbitos de conocimiento y contextos territoriales.

Experiencias participativas de niños, niñas y adolescentes desde el ámbito local: pilares que facilitan la participación
Novella A, Sabariego M, Esteban MB y cols. UNICEF-España; 2022.
Este documento recoge la propuesta del prisma octogonal de la participación de niñas, niños y adolescentes en las estructuras orgánicas municipales. El prisma integra los motivos, principios y pilares desde donde fortalecer su participación, y que se extraen tras el análisis de ocho experiencias de participación infantil en consejos municipales del territorio español.

Guía para una buena gobernanza de una política local de infancia
UNICEF-España; 2022.
La guía ofrece de manera didáctica mecanismos, espacios e instrumentos necesarios para materializar el ejercicio de una gobernanza transversal y participativa con base en criterios de transparencia y buen gobierno para desarrollar las políticas locales de infancia. Además, facilita una serie de recomendaciones prácticas que se pueden adaptar a los diferentes contextos y situaciones de las políticas locales de infancia.

IMCITIZEN (2024). ¡Participamos, pasamos a la acción! Codiseñamos una plataforma de participación infantil
IMCITIZEN CERV-2022-CHILD. Universitat de Barcelona
Este libro recoge los diez pasos que deben seguirse para codiseñar una plataforma de participación infantil. Debido a que ha sido elaborado por niños y niñas, presenta un lenguaje que facilita la comprensión de este colectivo, acompañado de imágenes que ilustran el proceso, lo que lo convierte en un material de fácil acceso y que permite transferir aquellos elementos esenciales de una plataforma de participación.

Promoviendo cabildos y asambleas para niños, niñas y adolescentes
Universidad de Chile; 2019.
A modo de invitación, esta guía nos adentra en los elementos para promover asambleas o cabildos para NNA. Iniciándose con la definición de asamblea o cabildo y su proceso de preparación; continúa con los motivos de la participación de NNA y cómo promoverla; así como las claves del rol facilitador. Finaliza con propuestas para desarrollar estos espacios de encuentro y participación por tramos etarios y el proceso de sistematización de sus propuestas de acción.

Claves para seguir pensando

¿De qué forma se ha elaborado el Reglamento que articula el funcionamiento y la organización del grupo? ¿De qué modo se incluye a NNA para su revisión? ¿Cómo presentarías el Reglamento al resto de la ciudadanía?

¿Qué tres elementos habéis revisado de la asamblea para potenciar la cogobernanza? ¿Qué estrategias favorecen que las temáticas sean propuestas por el grupo de NNA? ¿Qué estructuras organizativas lideradas por NNA contempla la asamblea? ¿Cuáles son sus funciones?

¿Cómo están participando NNA en la organización del espacio y las metodologías que se utilizan en los encuentros asamblearios? ¿Cómo ha desarrollado el grupo su capacidad para abordar y buscar soluciones que movilizan su entorno?

¿Qué espacios de encuentro y deliberación habéis sugerido para trabajar colaborativamente con otros agentes socioeducativos? ¿Cómo los introduciréis?

¡Cuéntanos!

Utilizad este espacio para hacer llegar vuestros comentarios y valoraciones de las actividades y soporte teórico presentados.

Volver