Bloque 3

Mapa de prácticas participativas de la infancia

Introducción

En esta herramienta se proponen actividades para reflexionar sobre el concepto, el valor y el proceso de evaluación gestionado por NNA. La idea es aportar recursos y consejos a las personas adultas que los acompañan para crear espacios reflexivos que impulsen su acción en este proceso evaluativo como sujetos de derecho en la gestión pública de los municipios.

Hablamos de una evaluación participativa. Desde esta perspectiva, la evaluación se entiende como una herramienta colaborativa y transformadora que favorece el empoderamiento de NNA.

Metodologías y técnicas para que la infancia conozca lo que hay y lo que se necesita en su territorio

Es fundamental realizar un análisis de las necesidades con y para la comunidad local, tanto de los elementos estructurales y organizativos como de las entidades educativas, sociales y civiles que promueven la participación infantil.

Una de las herramientas que puede ayudar más a sistematizar, analizar y dar a conocer esta información es la elaboración de mapas o cartografías de prácticas participativas para ilustrar los diferentes escenarios y prácticas participativas existentes en los municipios, así como sus características distintivas con las propias niñas niños y adolescentes (NNA). Se utilizará la cartografía social como ejercicio participativo, para producir significados y proyecciones compartidas de las prácticas participativas de la infancia.

En este bloque se consideran tres dimensiones clave para elaborar una cartografía social.

La dimensión institucional y contextual, referida a la proyección de la ciudadanía de la infancia en el territorio.

La dimensión territorial y espacial, con el mapa de los espacios, iniciativas y formas de participación de NNA en el municipio.

La dimensión funcional, entendida como el ecosistema de participación infantil, con las personas actoras en el ámbito comunitario y las redes de coordinación para fortalecer la calidad de la ciudadanía de la infancia y la cogobernanza de las instituciones en que participan NNA.

Reflexionar sobre el valor de la participación de NNA en los procesos de evaluación

La evaluación es un componente indispensable de la participación. No existe participación sin evaluación, y no hay evaluación sin participación. Considerar la inclusión y participación de la infancia en el diseño y desarrollo de la práctica evaluativa es un reto que pone en valor las estrategias participativas.

Marco teórico de referencia

La ciudad, el barrio, la comunidad son espacios y actores privilegiados para la participación de la infancia y la adolescencia. Ofrecen un contexto de socialización y un universo de recursos y oportunidades con enorme potencial para la creatividad y el desarrollo de formas innovadoras de participación infantil, en pro de la solidaridad, la cohesión y la justicia social (Cano-Hila y cols., 2022; García y cols., 2020; Musterd y cols., 2006).

Poner el foco en la dimensión territorial de la participación, para dar respuesta a la necesidad de mapear los diferentes escenarios y prácticas participativas como clave para innovar.

La cartografía social es una herramienta metodológica para el análisis del entorno. Facilita espacios de reflexión para la construcción del conocimiento, desde la participación y el compromiso social (Habegger y Mancila, 2006).

La cartografía social permite:

La elaboración de un conocimiento integral del territorio

Pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se fusionan para llegar a una imagen colectiva de este en un proceso de conciencia relacional. El saber local es reconocido como conocimiento válido e imprescindible tanto para el diagnóstico como para la evaluación.

El ejercicio consciente y activo en la recolección

Facilita el análisis y el uso de la información, utilizando instrumentos de planificación y toma de decisiones participativas como centros de motivación, reflexión y redescubrimiento. Como ejemplo, valoramos la entrevista, las derivas, la observación participativa, e instrumentos vivenciales como talleres, recorridos de campo, juegos, narración de experiencias cotidianas, plenarias y creación simbólica. En concreto, los mapas y la flânerie constituyen prácticas excelentes para el diagnóstico colectivo y la construcción y resignificación del conocimiento de los espacios sociales. El manejo de la información mediante un impacto visual también permite presentar la información de forma gráfica y devolverla para analizar sus consecuencias y tomar decisiones de cambio y mejora.

La evaluación de las prácticas participativas de NNA

En el municipio, la evaluación de las prácticas participativas de NNA es otra clave fundamental para avanzar hacia ecosistemas participativos más amplios, diversos, sostenibles en los municipios.

Hablamos aquí de una evaluación con la participación de NNA, entendida como:

Metodología de intervención
al servicio de
la agenda política y la toma de decisiones
para la
planificación, el desarrollo y la mejora de las iniciativas
en materia de
participación de la infancia.

El proceso de la evaluación responde a fórmulas de gestión horizontal, en espacios comunes de trabajo en equipo, plurales y diversos con profesionales y con NNA.

La participación en la evaluación significa que todas las personas participantes inciden en la toma de decisión y asumen las responsabilidades de las acciones que se deberán llevar a cabo.

Todas las decisiones son negociadas y consensuadas, lo que permite que las partes interesadas se apropien tanto de los procesos como de los resultados de la evaluación.

En el plano práctico, el ejercicio evaluador de NNA fomenta su aprendizaje y crecimiento, además del desarrollo de competencias ciudadanas clave como el juicio crítico, la comprensión de los problemas que afectan a la comunidad, el conocimiento de derechos y responsabilidades, el funcionamiento práctico de la democracia y el ejercicio de la participación en actividades al servicio de su comunidad.

A modo de síntesis, en esta herramienta se opta por los modelos participativos para situar a NNA como protagonistas del mapeo de las prácticas participativas y de su evaluación en el plano local, con los siguientes valores intrínsecos:

  • La adquisición y (co)construcción del conocimiento (proactivismo).
  • La inclusión de los diferentes puntos de vista para sumar y enriquecer las decisiones derivadas del diagnóstico y la evaluación.
  • El ejercicio de una participación activa y significativa, generando el compromiso, lazos de confianza y sinergias. No existe diagnóstico ni evaluación sin participación.

Acompañar a NNA en el mapeo y la evaluación de las prácticas participativas

Para facilitar los procesos participativos es fundamental adoptar una estrategia de observación y análisis continuo que permita detectar cuáles son las necesidades prioritarias del municipio para la mejora.

El enfoque metodológico que más se acerca a esta mirada crítica y transformadora, necesaria en el diagnóstico y evaluación participativa de la realidad social, es la investigación-acción participativa (IAP). Esta metodología interpela directamente a los miembros de la comunidad local, como principales protagonistas, para la detección de problemas y la planificación de soluciones, en un proceso sistemático de recogida de información, reflexión y acción.

Para saber más

Proponemos la consulta del documento: Investigación Acción Participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía del colectivo Ioé.

La elaboración de los mapas de las prácticas participativas de la infancia debe desarrollarse teniendo en cuenta el proceso cíclico anterior, de generación de conocimiento, reflexión, acción y evaluación.

Es fundamental que figuras técnicas, agentes, entidades del territorio y NNA se involucren en la generación de un conocimiento más científico sobre su entorno para actuar.

Recuperar su perspectiva, intereses, puntos de vista desde la filosofía de la acción común compartida, exige un equipo de evaluación y saber dar el lugar a cada una y a cada uno en las actuaciones.

Aportaciones del mapeo al desarrollo del diagnóstico participativo

El mapeo de las prácticas participativas constituye una oportunidad muy interesante para crear las condiciones óptimas en el diseño de los contextos participativos con y desde NNA.

Unos contextos con aprendizajes profundos, derivados de lo que implica ser parte activa en el diagnóstico y la evaluación, al servicio de la agenda política y la toma de decisiones para la planificación, el desarrollo y la mejora de las iniciativas en materia de participación de la infancia.

Espacio de discusión y creación abierto
que
construye conocimiento de forma colectiva
para
potenciar la organización y elaboración de alternativas emancipadoras
como
medio para la reflexión, socialización de saberes y prácticas de participación colectiva
consiguiendo que
la información sea consensuada y respaldada por un objetivo comunicacional
para
visualizar encuentros y consensos así como las diversidades existentes en el territorio.

Para elaborar el mapa de prácticas participativas de la infancia en el plano local y su evaluación, si nos centramos en el proceso, encontramos unas fases o momentos de carácter general, y también posibles acciones por desarrollar, en forma de dinámicas de construcción colectiva para adaptar y considerar en cada situación.

Momentos y acciones para el diagnóstico de las prácticas participativas y su evaluación

Adaptación a NNA

Es importante observar que la participación de NNA puede adoptar diversos niveles y formas de presentarse: desde una forma más pasiva, aportar información para la posterior toma de decisiones (por parte de otras personas), hasta decidir directamente sobre esta toma de decisión final (sobre qué, para qué, quién o cómo desarrollar el mapeo y la evaluación), en el diseño de procesos y en los análisis.

¡Pasemos a la acción!

A continuación, se ofrecen cuatro actividades con sus estrategias de acción específicas para orientar la reflexión y el rol facilitador en el desarrollo del mapeo y la evaluación con la participación de NNA en la comunidad local.

Para su mejor descripción, en esta herramienta se presentan ejemplos de dinámicas y recursos para su aplicación a grupos infantiles, entendiendo que implementarlos (en orden y secuencia) requerirá de contextualización previa y adaptación a cada territorio.

Son actividades para acompañar el desarrollo de las fases 3, 4 y 5, el diseño y el desarrollo del mapa de prácticas participativas, y la fase 7, centrada en la evaluación de las decisiones (acciones) derivadas del mapeo en el ámbito de la participación de la infancia.

  • Actividad 1. Mapeando espacios y oportunidades participativas de mi territorio.
  • Actividad 2. La flânerie: el paseo deambulante que lee las calles.

El objetivo de estas actividades es centrar una estrategia de acción clave: el diagnóstico social, que NNA conozcan lo que existe y lo que se necesita en el territorio.

Aquí podrá trabajarse a dos niveles:

  • Mapeo de los distintos escenarios y prácticas participativas.
  • Análisis de necesidades con y para la comunidad para promover la participación infantil.
  • Actividad 3. La evaluación con NNA. El diseño.
  • Actividad 4. La evaluación con NNA. La acción.

El objetivo es aportar pautas para acompañar en la evaluación de las acciones, procesos o espacios de participación de la infancia (a partir de ahora, proyectos de evaluación) con la participación de NNA.

Son útiles tanto para evaluar los ya existentes en el territorio, como los derivados del diagnóstico anterior (fase 7), entendiendo que se trata de propuestas de mejora que se implementan y deben sistematizarse y evaluarse.

La implementación de las actividades propuestas requiere tener en cuenta las necesidades de cada contexto local y seleccionar aquellas estrategias de acción más oportunas. Por ello, entendemos que las herramientas y estrategias de acción que se proponen en las cuatro actividades constituyen una sugerencia que queda abierta a la consideración de cada territorio.

Los resultados que se pretenden conseguir para cada una de las actividades no son inmediatos. Cada momento o paso definido en las actividades añade un tiempo de reflexión y replanteamiento necesarios para que el proceso por desarrollar sea lo más ajustado al contexto local y municipal. Por ello, la propuesta de tiempo de cada momento es orientativa, ya que depende de las dimensiones que queramos analizar, así como del número de personas integrantes del equipo de trabajo implicado en el análisis.

Para saber más

Para facilitar esta adaptación puede consultarse la Propuesta de actividades y técnicas para el mapeo social con más actividades y técnicas específicas, útiles y con ejemplos ilustrativos.

Resulta especialmente interesante para adaptar las actividades 1 y 2 sobre el diagnóstico y el mapa de las prácticas participativas de la infancia. Se presentan las técnicas más acordes según las dimensiones propuestas para el análisis del entorno local: institucional, territorial y funcional.

Esta actividad se dirige tanto a profesionales como a niños, niñas y adolescentes.

Sirve para…

En el diagnóstico participativo es fundamental poner el foco en cómo perciben los niños y niñas, a partir de sus experiencias y reflexiones, el territorio como espacio donde instituciones y organizaciones educativas, sociales y civiles promueven la participación infantil.

Descripción

El mapeo permite crear un espacio común de reflexión y trabajo mediante el que se puedan explorar visualmente los escenarios y las prácticas participativas de la realidad local, para que nos acerque a conocer los desafíos (necesidades y problemas) y oportunidades que considerar para diseñar iniciativas innovadoras.

Mapear espacios y oportunidades participativas va a ayudarnos a:

  • Generar comunidad mediante la creación de una red de colaboración y conexiones locales y globales aunando capacidades y aspiraciones tanto de figuras técnicas, agentes y entidades del territorio como de NNA.
  • Transformar e innovar en el territorio a través de la implementación de iniciativas que partan de las necesidades e inquietudes de NNA.
  • Promover la generación, transformación, intercambio y transferencia de conocimiento y experiencias entre la ciudadanía.
  • Identificar problemáticas existentes en el territorio, socializarlas de una manera gráfica con el resto de la comunidad y buscar soluciones de forma conjunta.
  • Hacer visible y comunicar las iniciativas puesta en marcha por parte de NNA.
Para saber más

Esta actividad se desarrollará siguiendo la metodología de design thinking.

Objetivos

  • Identificar y describir los diferentes espacios, escenarios, acciones y/o grupos existentes en el municipio desde donde se promueven y desarrollan prácticas participativas infantiles.
  • Definir y reconocer, necesidades, problemas u oportunidades que tienen NNA en materia de participación en su municipio.

Materiales

Papel kraft, rotuladores, mapa del municipio en tamaño póster, notas adhesivas, cinta adhesiva, papel tamaño A3.

Materiales para prototipos

Folios, cartón, botones, cuerda, plastilina, globos, pinzas, cartulinas, bolas de corcho, pegamento, palillos, botes reciclados, piezas tipo lego, lana.

Pasos que se deben seguir

Esta actividad se dirige tanto a profesionales como a niños, niñas y adolescentes.

Sirve para…

En la tarea de diagnóstico participativo es esencial identificar y explorar el conocimiento que poseen NNA de su comunidad, del lugar donde desarrollan su vida cotidiana, de sus emociones en relación con dicho lugar, así como con sus experiencias.

Descripción

La flânerie consiste en moverse por las calles del barrio, de la ciudad de forma despierta, explorando conscientemente cada rincón del territorio. El flâneur observa los espacios, la gente, fijándose en el movimiento, los ritmos, los detalles, las situaciones que aprecia y sus reacciones ante dichos estímulos.

Unas características básicas de la flânerie es salir de casa sin un objetivo concreto, sin prisa, sin distracciones, y con curiosidad y predisposición a aprender de todo lo que nos rodea en las calles, y a redescubrir lugares y trayectos cotidianos, para repensarlos e imaginarlos de otras maneras. Es imprescindible: caminar lentamente; tener libertad de movimiento.

Es importante tener en cuenta las características de los destinatarios, adaptar la actividad, especialmente en el trazado del recorrido, la duración del paseo, el lenguaje de la plantilla de recogida de observaciones, entre otras.

Asimismo, esta técnica sirve para trabajar las tres principales funciones educativas de la ciudad (Nuvolati, 2013):

  1. Identidad histórica.
  2. Acumulación de experiencias.
  3. Responsabilidad social.

Objetivos

  • Identificar y explorar el conocimiento y sus experiencias cotidianas de participación de NNA en su contexto de residencia.
  • Conocer desde el punto de vista de NNA, sus sensaciones, emociones y vivencias con respecto a las oportunidades de participación que les ofrece su barrio y/o ciudad.
  • Ver la flânerie como un vehículo para potenciar el compromiso y la responsabilidad social, así como la participación cívica.

Materiales

Cuaderno para tomar notas, bolígrafo, también dispositivos electrónicos para capturar imágenes (cámara de fotos o smartphone) y guía de recogida de datos.

Pasos que se deben seguir

Esta actividad se dirige tanto a profesionales como a niños, niñas y adolescentes.

Sirve para…

Esta actividad quiere ofrecer un espacio de reflexión sobre el valor de la evaluación como herramienta colaborativa y transformadora, que favorece el empoderamiento. Poder evaluar permite tomar decisiones para la mejora, aprendiendo más de los propios proyectos (aspectos principales por evaluar, fortalezas y limitaciones).

La evaluación capacita para la acción y el conocimiento.

Descripción

Que NNA sean agentes activos en procesos de evaluación en y desde el contexto local supone:

  • Ofrecer una experiencia formadora, de aprendizaje y mejora de grupos y prácticas, y no tanto de control y rendición de cuentas.
  • Retar la simetría de poder entre adultos y NNA, teniendo muy presente la importancia de la interdependencia y los espacios simétricos de diálogo, para informar y facilitar la comprensión del sentido de la evaluación, junto con la infancia y la adolescencia.
  • Reconocer la diversidad de NNA ofreciendo diversos modos, métodos y estrategias, así como tareas alternativas para ofrecer opciones de construir y gestionar autónomamente los procedimientos de evaluación.
  • Estimular las habilidades metacognitivas sobre el propio hacer como grupo, para la toma de conciencia de los avances, los estancamientos, las acciones que han hecho progresar y las que han inducido al error.

Objetivos

  • Explicar y definir en sus propias palabras (las de NNA) el término evaluación.
  • Reflexionar y comprender la importancia de la evaluación para reforzar las competencias locales de planificación y toma de decisiones de NNA.
  • Conocer los ejes clave de un sistema de evaluación que reconozca y visibilice a NNA como actores sociales.
  • Ofrecer consignas para diseñar un proceso de evaluación adaptado a las propias acciones, actividades o proyectos concretos.

Materiales

Tarjetas, papelógrafos, pizarras, marcadores. Ilustración del mapa del tesoro (impresión o dibujo en un cartel con las pistas del tesoro -fichas-, el tesoro -caramelos- y el cofre -recipiente para colocar el tesoro-).

Pasos que se deben seguir

Esta actividad se dirige tanto a profesionales como a niños, niñas y adolescentes.

Sirve para…

Esta actividad cubre la etapa del “hacer” de la evaluación, el trabajo de campo propiamente dicho, y engloba los pasos requeridos para accionar el proceso de evaluación que NNA diseñaron en la anterior actividad, a partir de la selección del proyecto que decidan evaluar.

Descripción

La figura adulta y las estrategias metodológicas deben orientarse a facilitar y crear ambientes de aprendizaje interactivos y cooperativos, dinámicos y reflexivos, donde NNA son protagonistas y agentes reflexivos en su acción y desde la propia acción.

También es importante el rol de la persona dinamizadora para estimular las habilidades metacognitivas, de reflexión y del propio hacer como grupo para la toma de conciencia de los avances, de los estancamientos y de las acciones que han hecho progresar y de las que no; los papeles que se van asumiendo en la evaluación, el clima de las sesiones, el compromiso de los diferentes integrantes y las relaciones externas con otros agentes, entre otras cuestiones.

Debería quedar registrado todo aquello que forme parte del trabajo. La elaboración, por ejemplo, de actas con los acuerdos o los consensos tomados ordena el proceso, al tiempo que deja plasmados los compromisos asumidos.

Es importante que se sistematicen los resultados de las actividades para su evaluación.

El debate democrático también contribuye a que se forjen patrones de pertenencia inclusivos, y promuevan procesos de socialización que favorezcan la cooperación, el esfuerzo compartido, el compromiso y la responsabilidad social.

Objetivos

  • Seleccionar el proyecto y delimitar lo que se va a evaluar.
  • Escoger las técnicas de recogida de información que se ajusten a cada situación y cumplan mejor los propósitos previstos.
  • Ofrecer pautas generales para diseñar técnicas de obtención de la información.
  • Brindar pautas para organizar la información obtenida, analizar y elaborar los resultados.

Materiales

Marcadores, ficha para delimitar el objeto de evaluación, pizarra o papelógrafo, matriz impresa o digital para incorporar datos.

Pasos que se deben seguir

Recursos para ampliar

Aguilar, M del S. Mapas participativos comunitarios trazados por niños, niñas y adolescentes: el conocimiento colectivo sobre el territorio habitado. Biografía. 2020; 13(24).

Benjamin W. El retorno del «flâneur». En: Hessel F. Paseos por Berlín. Madrid: Editorial Tecnos; 1997.

Cano-Hila AB, Pradel-Miquel M, García, M. Citizenship practices and co-production of local social policies in Southern Europe. En: Kazepov Y, Barberis E, Cucca R, Mocca E (eds.). Handbook of Urban Social Policies. International Perspectives on Multilevel Governance and Local Welfare. Cheltenham, UK: Edward Elgar; 2022. Páginas 85-100.

Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de Evaluación y Seguimiento. Unidad de Evaluación. Guía de evaluación con participación. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. 1 recurso en línea; 2019. Página 31.

Checkoway B, Richards-Schuster K. Youth Participation in Community Evaluation Research. American Journal of Evaluation. 2003; 24(1):21-33.

García M, Cano-Hila AB, Pradel M. Social innovation in Southern European cities: Local governance and citizen practices: Spanish cities as an illustration. En: Pradel M, Cano-Hila AB, García M (eds.). Social Innovation and Urban Governance. Citizenship, Civil Society and Social Movements. Cheltenham, UK: Edward Elgar; 2020. Páginas 1-24.

Musterd S, Murie A, Kesteloot C. Neighbourhoods of poverty: Urban social exclusion and integration in Europe. Londres: Palgrave; 2006.

Nistal TA. IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia. 2008; VIII(1):131-51.

Risler J, Ares P. Talleres de mapeo. Recursos lúdicos y visuales para la construcción de conocimiento colectivo. Ecología política. 2014; 48:28-32.

Risler J, Ares P. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Argentina: Tinta Limón; 2013.

Saracostti M, de Toro X. Pequeños/as grandes investigadores: niñeces creando conocimiento sobre el compromiso escolar en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2023; 21(3):1-31.

Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Cómo hacer un mapeo colectivo. Madrid: VIC, innovación urbana; 2017.

Claves para seguir pensando

Se propone una evaluación abierta con preguntas para facilitar la autoevaluación y la reflexión (individual o en grupo) del proceso desarrollado para aplicar la propuesta de trabajo del mapeo o diagnóstico de la realidad local, así como la evaluación con participación de NNA de proyectos, escenarios o prácticas participativas de las infancias en cada contexto en particular:

¿Hemos mejorado el conocimiento de los diferentes escenarios y prácticas participativas de la infancia a escala local? (tipos, significados, características).

¿Qué va a suponer en nuestra práctica un mejor conocimiento de lo que existe y lo que se necesita en el municipio?

¿Ha permitido el diagnóstico y la evaluación participativa una priorización de las actuaciones en materia de participación infantil más acorde con las necesidades percibidas por parte de NNA?

¿Qué hemos incorporado tras la aplicación de esta herramienta que nos ha permitido proponer iniciativas participativas para NNA más ajustadas a sus necesidades e intereses?

¿Hemos conseguido a lo largo del proceso establecer nuevas o más estrechas redes de colaboración y conexiones locales? ¿Qué beneficios puede aportarnos la generación de esta nueva comunidad? ¿Qué podemos llevar a cabo para ampliarla y/o fortalecerla?

¿En qué medida las estrategias de acción implementadas se han traducido en una mejora de las políticas y amplificación de los espacios de participación en el municipio?

¿Se han implicado NNA en las diferentes etapas del diagnóstico y la evaluación? ¿Han podido gestionarlas de forma autónoma?

¡Cuéntanos!

Utilizad este espacio para hacer llegar vuestros comentarios y valoraciones de las actividades y soporte teórico presentados.