Bloque 2

La participación, configuración de una definición colectiva

Introducción

La participación es un componente central en la configuración de la comunidad. Todas las personas necesitamos entender qué significa la participación y cómo podemos participar; por lo tanto, es necesario hablar y reflexionar sobre la participación para tener un marco de referencia común.

La participación es un concierto de música, abrimos la mirada a la participación.

Debemos asumir que no todas las personas adultas pensamos lo mismo sobre la participación, por lo que hay que definir y revisar regularmente su significado para fortalecerlo y avanzar superando concepciones limitadoras. Este es uno de los primeros pasos para que la participación de NNA en el municipio tenga sentido y sea valiosa.

La sinfonía de la participación

El concepto de participación se puede entender como un modelo en el que NNA construyan su propia sinfonía, toquen sus propios instrumentos y compartan escenario con otros iguales. La música y la participación se complementan. Así como en una sinfonía se juntan diferentes instrumentos para crear una melodía, en la participación se unen diferentes voces para generar ideas y acciones que buscan avanzar en los retos colectivos. Ambas son proporción, cadencia y armonía. Colaborando juntos creamos armonía y avanzamos en lo común.

La participación es algo más que dar la palabra o escuchar lo que tienen que decir NNA. La infancia no ha de aprender a pedir permiso para participar o esperar que alguien la autorice a participar.

Se participa desde una acción colaborativa y con la implicación voluntaria de cada una de las personas participantes, y sin necesidad de que nadie conceda el beneplácito para cantar en el concierto. Eso sí, compartir melodías y escenario es un buen camino para interiorizar su espíritu, su identidad y vivirlas intensamente.

Pero ¿qué finalidad tiene la participación de la infancia?

  • Garantizar el cumplimento y la promoción de los derechos de la infancia, pero, sobre todo, de los derechos de la ciudadanía.
  • Involucrar a la infancia en el ejercicio de una ciudadanía activa y movilizadora para contribuir en los espacios de toma de decisiones.
  • Incorporar su capacidad de ideación y de acción, basada en su creatividad e innovación para avanzar en retos colectivos.
  • Generar el sentido de pertenencia y favorecer la construcción del yo ciudadano, sujeto político, imprescindible para contribuir en su municipio.
  • Potenciar las competencias ciudadanas y disposiciones que configuran la inteligencia participativa.
  • Integrar a la ciudadanía de la infancia como algo natural que forma parte del presente, aquí y ahora. Fortalecer la democracia y la convivencia.

Bases desde las que se representa y compone la participación de la infancia

La participación se configura con la combinación de algunos componentes que le dan ritmo y entonación, como en una gran sinfonía. Por lo tanto, la participación de la infancia debe cumplir los siguientes requisitos.

No deja a nadie al margen, reconoce y valora la capacidad de NNA independientemente de su edad, género, origen, diversidad u otras características.

No deja a nadie indiferente, provoca y genera inquietudes buscando corresponsabilizarse.

No sigue patrones conservadores, busca generar cambios a partir de nuevos planteamientos que abren nuevos procesos participativos.

No reproduce patrones establecidos, sino que genera nuevas formas y enfoques combinando diversos lenguajes o expresiones.

No está silenciada, necesita darse a conocer, ser compartida y expandirse entre la ciudadanía buscando una mayor implicación y colaboración.

No está dirigida, impulsando que sea autodirigida y liderada desde cada NNA, siendo ellos y ellas los que proponen, planifican, dirigen y evalúan. En la música, coge la batuta y marca el ritmo del compás.

No es impositiva, atendiendo al ritmo y a los intereses de participación de cada NNA, logrando que ningún NNA quede rezagado.

No hace oídos sordos a los aportes, promueve cambios y avances en la cotidianidad del municipio.

Escenarios prácticos y oportunidades participativas

Los escenarios participativos representan entornos fundamentales donde NNA encuentran espacios para involucrarse activamente en la sociedad. Estos propician diversas oportunidades que impulsan su movilización, defensa de derechos y contribución al desarrollo integral.

A continuación, se detallan algunos de estos escenarios prácticos y oportunidades participativas que fomentan la participación activa de NNA como, por ejemplo, los Consejos de Infancia.

Un Consejo de Infancia es un órgano municipal de participación ciudadana formado por NNA, que tiene por objetivo ocuparse de asuntos de la ciudad. Se trata, en definitiva, de espacios de encuentro donde se reúnen niñas/os para reflexionar, debatir y hacer propuestas sobre aspectos que consideren necesarios para mejorar las condiciones de vida de las niñas/os en su propia ciudad.

  • Movilización y defensa de los derechos de los NNA buscando la promoción y garantía de sus necesidades y condiciones que velen por su desarrollo integral.
  • Responsabilidad social lideradas por NNA con un modelo de trabajo en red y colaboración entre diferentes agentes que cooperan en pro del desarrollo y la mejora de la comunidad.
  • Investigación en las que NNA son investigadores activos.
  • Innovación social que amplifica las posibilidades participativas que pueden influir en la democratización de las instituciones.
  • Reconocimiento de ciudadanía activa en el ejercicio de una participación.
  • Cogobernanza donde tomar partido en la política pública, como los consejos infantiles o las plataformas de participación infantil.
  • Grupos de seguimiento de la realización de las propuestas que se formulan y desarrollan en los grupos de participación infantil.
  • Los órganos de participación (Consejo de Infancia, entre ellos) brindan a las personas jóvenes la oportunidad de participar en la toma de decisiones y en la planificación de actividades que les conciernen. Tienen la finalidad de elevar propuestas de acción y democráticas. Sin duda, contribuyen a dar visibilidad a la participación.
  • Los procesos participativos, que favorecen el sentido de comunidad y fundamentan la toma de decisiones.
  • Los presupuestos participativos.
  • La cocreación y el codiseño de espacios del municipio.
  • Los movimientos asociativos que, junto a las organizaciones juveniles, trabajan en red y en los que se pone en valor la autogestión.
  • Grupos de trabajo infantiles alrededor de temáticas significativas para NNA.
La participación es un concepto vivo, siempre en evolución y en revisión. Puede adaptarse a diferentes formas de pensar y a las personas que lo practican.
La participación es un proceso implicativo de carácter político, social y educativo que trasciende y transforma.

¡Pasemos a la acción!

La participación es, en esencia, práctica. Existe participación si se desarrolla en un camino práctico y se vive en espacios cotidianos. En la música, incluso los silencios también se construyen desde la práctica. Componemos las notas del concierto en el laboratorio de música y para ello utilizaremos varios instrumentos.

Se proponen las siguientes actividades prácticas para fortalecer o transformar la participación en cada uno de nuestros municipios, con el objetivo de conocer mejor cómo practicar la participación desde el colectivo de profesionales del municipio.

Esta actividad se dirige tanto a profesionales como a niños, niñas y adolescentes.

Las prácticas participativas de NNA se encuentran en un marco de referencia compartido. Cuando pensamos en ellas nos viene a la mente un imaginario desde el que nos disponemos a relacionarnos. Es importante que, como equipo, compartamos ese marco de referencia para acompañar su desarrollo hacia un horizonte común.

Esta dinámica busca construir un marco de referencia común sobre la participación de la infancia en nuestro municipio, promoviendo la reflexión y el diálogo colaborativo entre las personas que integran el equipo.

Objetivos

  • Mapear las ideas en relación con el concepto de participación.
  • Revisar el concepto de participación de la infancia y la adolescencia que se tiene de partida.
  • Construir un concepto de participación colectivo como comunidad.

Recursos materiales

Notas autoadhesivas, documentos internos, etc.

Pasos que se deben seguir

Adaptación a NNA

En esta ocasión, es fundamental emplear material didáctico que otorgue visibilidad y relevancia a los conceptos abordados. La nube de palabras es una estrategia muy poderosa para sintetizar y destacar visualmente los conceptos clave. Este recurso no solo enriquecerá la comprensión colectiva de NNA, sino que también ofrecerá una representación gráfica que ayudará a solidificar los conceptos centrales explorados durante el proceso. Si se considera oportuno, en función de la edad de NNA, se puede generar la definición a partir de las cinco palabras que elijan como más relevantes.

Esta actividad se dirige al personal técnico y político del municipio.

Se trata de expandir e intercambiar las ideas entre profesionales a partir de una primera aproximación de construcción de la representación de la participación en el municipio. El intercambio se debería iniciar a partir de las definiciones elaboradas en la actividad 1, o bien, a partir de documentos municipales donde se defina la participación de la infancia. Se trata de poner sobre la mesa todos los documentos de referencia desde donde se define el concepto “la participación de la infancia” en el municipio.

Es a partir de este tipo de documentos que se pueden contrastar ideas, pensamiento y creencias sobre la participación de NNA. Esto hace posible un enriquecimiento (afinar la partitura) a la hora de aplicar, planificar y organizar la participación. Se trata de construir a partir del contraste y el intercambio de ideas con las otras personas y, en consecuencia, exteriorizar lo consensuado como un elemento fundamental de la interpretación.

Hablamos, pues, de un espacio o escenario meramente reflexivo donde lo importante radica en consensuar ideas con el fin de buscar acciones prácticas para la participación de NNA.

Objetivos

  • Establecer los elementos de consenso a partir de un espacio reflexivo participativo entre profesionales sobre el concepto de participación.
  • Determinar los puntos clave para la divulgación o comunicación a la ciudadanía sobre la participación.
  • Concretar los medios técnicos para conseguir una adecuada divulgación y un buen impacto en el municipio.

Recursos materiales

Notas autoadhesivas de colores, tablero o pizarra para exponer elementos de discusión, documentos de la actividad 1, documentos internos, música (obras y reproductor), rotuladores de diversos colores, hilos de colores y chinchetas multicolores o adhesivos.

Pasos que se deben seguir

Se trata de una sesión de grupo de discusión (de máximo cinco personas), donde se hace necesaria la figura de una persona moderadora o facilitadora (fomentar la reflexión en la discusión). Se situaría en la dimensión del concepto de participación y en las acciones según el concepto consensuado.

Recursos para ampliar

Impulso de la participación de la infancia en los servicios y proyectos municipales
Novella, A. y Llena, A. (coords.) (2018). Impulso de la participación de la infancia en los servicios y proyectos municipales. Grup Motor de Participació dels infants. Departament de Promoció de la Infància. Ajuntament de Barcelona. Páginas 21-33.

Recopilación de experiencias de participación infantil en la ciudad de Barcelona
Novella, A. y Llena, A. (2022). Inclusión de la infancia para la gobernanza de la ciudad. Palancas y retos para hacerlo posible. En Ayuntamiento de Barcelona (coord.), Recopilación de experiencias de participación infantil en la ciudad de Barcelona. Grup Motor de Participació dels infants. Departament de Promoció de la Infància. Ajuntament de Barcelona. Páginas 131-142.

Guía para promover la participación infantil y adolescente en la ciudad de Madrid
Cabrerizo Sanz, L., Martínez Muñoz, M., Zelaya Paredes, M., García López de Rodas, M. y Andrés-Candelas, M. (2018). Guía para promover la participación infantil y adolescente en la ciudad de Madrid. Dirección General de Infancia y Familia. Ayuntamiento de Madrid. Páginas 47-87.

Guía para el diseño de órganos de participación infantil y adolescente a nivel local
Gobierno de Navarra (2020). Guía para el diseño de órganos de participación infantil y adolescente a nivel local. Departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior. Gobierno de Navarra. Páginas 8-12.

AAVV (2024). Los derechos de la infancia, ciudadanía activa y participativa. YOUARECITIZEN. Herramientas para docentes y educadores. IMCITIZEN (CERV-2022-CHILD). Universidad de Barcelona. [Taller formativo 3]

La participación vista por los niños
Un vídeo para compartir, un ejemplo práctico para realizar en tu municipio.

Descubre el poder educativo de la participación
La participación infantil y adolescente en el ámbito escolar (UNICEF).

Claves para seguir pensando

¿En qué medida ha cambiado vuestro concepto sobre participación? ¿Qué componentes nuevos se incorporan?

Formula dos o tres acciones prioritarias que deberían propiciarse para lograr que todas las áreas y los departamentos compartieran un mismo concepto de participación.

El concepto de participación de la infancia que se comunica en los diferentes documentos oficiales del ayuntamiento o en la página web, ¿se ajusta al concepto de participación que habéis elaborado? ¿En qué se diferencia? ¿Crees que se debería recoger en otros documentos? ¿Cuáles?

¿Qué acción propondrías para lograr que la ciudadanía conociera mejor el concepto de participación de la infancia?

Formula la definición que se compartiría con NNA del municipio. Se debe tener presente hacerlo en lenguaje amigable, que sea comprensible para NNA.

Para seguir avanzando, ¿de qué forma se podría seguir profundizando en el concepto de participación?

¡Cuéntanos!

Utilizad este espacio para hacer llegar vuestros comentarios y valoraciones de las actividades y soporte teórico presentados.

Volver