Bloque 1

El porqué de la participación de la infancia, valores y razones que nos vinculan

Introducción

La participación de la infancia en los procesos sociales y políticos no es solo un derecho, sino también un pilar fundamental para una sociedad democrática y equitativa. Al involucrar a las personas más jóvenes, no solo se las reconoce como ciudadanas activas y capaces, sino que también se fomenta la formación de una conciencia cívica desde la edad temprana.

Los valores que sustentan la inclusión radican en la convicción de que la infancia, con su perspectiva única y su potencial para el cambio, puede y debe jugar un papel en la configuración de su presente y su futuro.

Las razones que nos llevan a vincular a NNA en estos espacios son múltiples y significativas. Primeramente, se encuentra el desarrollo de su autonomía y la afirmación de su sentido de pertenencia, permitiéndoles sentirse parte integrante y activa de su comunidad. Además, se reconoce su capacidad para aportar ideas frescas y originales, lo que puede conducir a soluciones innovadoras y efectivas a problemas sociales.

Fomentar la participación infantil también sirve como inversión en el futuro.

Al educar a NNA en los principios democráticos y en el ejercicio de la ciudadanía, estamos preparando a la próxima generación para que asuma roles de liderazgo informados y responsables. Esto asegura la continuidad de una sociedad que valora y practica la inclusión, el respeto y la colaboración entre todos sus miembros.

Por estas razones, el porqué de la participación de la infancia no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino una expresión de los valores que abrazamos como sociedad, que incluyen el respeto por la diversidad de opiniones, la equidad en la representación y la convicción en la educación como la herramienta más poderosa para el desarrollo humano y social.

La finalidad de este bloque es explorar y comprender el entramado de leyes y regulaciones que habilitan la inclusión de los menores en procesos de decisión, argumentar a favor de los beneficios de su inclusión y especificar a las personas responsables pedagógicas de educar sobre la participación política de los y las jóvenes. Asimismo, se advierte la necesidad de contar con una estructura de personas expertas que se encargarán de fomentar y apoyar esta iniciativa.

Para lograr dicha finalidad podemos establecer los siguientes objetivos

  • Identificar y analizar todas las leyes y los reglamentos relevantes a escala local, regional y nacional que rigen la participación de menores en procesos de toma de decisiones.
  • Realizar estudios de caso y compilar evidencias empíricas que demuestren los impactos positivos de la participación de la infancia y la adolescencia en la sociedad.
  • Detallar las competencias y responsabilidades específicas de las personas técnicas municipales y otros agentes pedagógicos en la promoción de la participación política de NNA.
  • Diseñar y ejecutar un plan de formación para que las personas responsables pedagógicas adquieran las habilidades y los conocimientos necesarios para enseñar sobre la participación política de la infancia y la adolescencia.
  • Constituir un equipo de personas expertas, especialistas en derecho, educación y participación juvenil, que trabajen conjuntamente para impulsar y apoyar la participación de los menores.
  • Lanzar campañas y actividades públicas que resalten la importancia y los beneficios de involucrar a la infancia en el diálogo cívico y en la toma de decisiones.
  • Instaurar mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el progreso y la efectividad de las acciones emprendidas hacia la consecución de la participación de la infancia y la adolescencia en procesos de decisión.

Claves del porqué de la participación de la infancia

Convención de los derechos del niño. Art. 12. Derecho a la participación.
Consejo de Europa.
Consejo Estatal de Participación de la Infancia y Adolescencia.

Los NNA son el futuro de la humanidad y parte integral de esta.
Desarrollo personal y académico.
Sentido de pertenencia a la comunidad.
Comprensión de la democracia y la ciudadanía.

Agencias que investiguen, diseñen, implementen y evalúen acciones para mejorar la calidad de vida.
Compromiso y quehacer pedagógico.

Trabajo en red.
Coordinador/a.
Asesor/a.

El marco normativo-legal

El avance legislativo que ha supuesto el mayor impulso a la participación infantil ha sido, sin duda, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989. Esta convención ha sido la más ratificada de la historia, y constituye un marco legislativo de obligado cumplimiento para los Estados que lo han ratificado, como es el caso de España.

Su artículo 12 hace referencia al derecho de NNA a ser escuchados y tenidos en cuenta, y es el que ha sido tradicionalmente interpretado como el derecho a la participación. Al respecto, la Comisión para los Derechos del Niño redactó la recomendación n.º 12, considerando la participación infantil como uno de los principios fundamentales que debe guiar la interpretación y práctica de la CDN en su conjunto y en todo su articulado.

El Consejo de Europa sigue el camino marcado por la Convención de los Derechos del Niño. Así, en el documento de 2022 sobre las estrategias para los derechos del niño por desarrollar de 2022 a 2027, la participación infantil es simultáneamente una de las seis áreas prioritarias y uno de los tres temas transversales que deberían guiar toda su puesta en marcha.

Debemos distinguir entre un nivel estatal, donde no se había desarrollado ninguna normativa que concretara las formas de participación infantil hasta finales del 2021, cuando se crea el Consejo Estatal de Participación de la Infancia y Adolescencia, y un nivel comunitario, donde la normativa y el grado de desarrollo es muy diverso y variado, sobre todo a escala local, con una mayor trayectoria y desarrollo de normativas para el fomento de la participación infantil.

Las razones

NNA no solo son el futuro de la comunidad, sino una parte integral de ella.

Su voz e ideas son únicas y valiosas, y es importante que sean escuchadas.

Además, la participación infantil:

  • Contribuye a su desarrollo personal y académico.
  • Promueve su sentido de pertenencia a la comunidad.
  • Fortalece su comprensión de la democracia y la ciudadanía.

Los principios en los que se basa la participación de la infancia deben subrayar la importancia de crear un entorno de apoyo que valore y respete las opiniones y contribuciones de NNA, y les permita participar en las decisiones que afectan a sus vidas.

Por otro lado, hay que valorar regularmente la eficacia de los programas y actividades de participación infantil y realizar una evaluación. Esto puede ayudar a identificar áreas de mejora y garantizar que las voces de NNA sean escuchadas y se actúe en consecuencia.

Los beneficios de la participación de la infancia son, entre otros:

  • El empoderamiento o sentimiento de autonomía y propiedad sobre sus vidas y comunidades.
  • El aprendizaje de habilidades valiosas como la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico, el liderazgo.
  • Los cambios positivos en sus comunidades, mayor compromiso cívico, mejores políticas y servicios, y mejores resultados sociales y medioambientales.
  • El respeto y reconocimiento por parte de las personas adultas y la sociedad en general.
  • La socialización y construcción de la comunidad.

La sensibilización sobre la participación infantil puede llevarse a cabo a través de:

  • La educación de las familias, personas cuidadoras, educadoras, responsables políticas sobre los beneficios de la participación infantil.
  • Las plataformas mediáticas como las redes sociales, los medios de comunicación y programas de televisión que muestren ejemplos de iniciativas exitosas de participación infantil.
  • Las organizaciones comunitarias y las asociaciones.
  • La formación y la capacitación de personas adultas y niños/as en conocimientos y habilidades para la participación.

Los municipios como agencias educativas

La labor socioeducativa y cultural de las administraciones locales es un hecho. Existen evidencias de dicha tarea por los Ayuntamientos democráticos en clave de políticas activas que avalan tal línea de trabajo.

Independientemente de su tamaño y recursos, los municipios son agencias que investigan, diseñan, implementan y evalúan acciones para mejorar la calidad de vida de sus administrados.

Las Administraciones locales han dado ejemplo de compromiso y quehacer pedagógico.

Equipo profesional como agente innovador

El fomento y desarrollo de la participación infantil requiere la cooperación y coordinación de distintas instituciones y agentes.

En este sentido, los equipos profesionales no solo deben ser interdisciplinares, sino que deben tener la capacidad para trabajar en red con los distintos agentes que pueden (y deben) favorecer la participación infantil.

Esta debería constituir una cultura transversal que impregnara cualquier espacio en el que NNA se vieran insertos; por ello, el reto de los equipos profesionales que pretenden fomentar la participación infantil es, precisamente, difundir esta cultura de derechos y de participación.

Este reto requiere de la capacidad para proponer métodos innovadores adecuados y adaptados a los distintos contextos y necesidades concretas, así como la capacidad, como hemos dicho, de trabajar con distintos agentes e instituciones con sus propias necesidades y demandas.

El profesional implicado en la extensión de la participación infantil se convierte, de esta manera, en un coordinador y un asesor que facilite la comunicación entre las distintas personas implicadas y proponga mejoras al hacer cotidiano de dichas personas.

¡Pasemos a la acción!

Esta actividad se dirige al personal técnico y político del municipio.

La actividad pretende resolver uno de los problemas comunes del fomento de la participación infantil desde los Ayuntamientos, esto es, la amenaza que puede suponer un cambio de gobierno tras las elecciones municipales para la continuidad de los programas y órganos de participación infantil.

Objetivos

  • Informar a los nuevos cargos electos del estado de la participación infantil en el municipio.
  • Concienciar al personal político y técnico de la importancia del fomento de la participación infantil y de la continuidad de los programas existentes.

Descripción

La actividad consistirá en implicar al nuevo cargo electo en la elaboración de una acción de difusión sobre la importancia del fomento y desarrollo de la participación infantil en algún medio de comunicación municipal.

Pasos que se deben seguir

Esta actividad se dirige al personal técnico y político del municipio.

Este taller tiene como objetivo capacitar a técnicos y políticos municipales en el fomento de la ciudadania activa, con un enfoque en estrategias para involucrar a los jóvenes en la política local y en el funcionamiento del gobierno municipal.

Objetivos

  • Brindar una comprensión profunda sobre la perspectiva de los jóvenes respecto al gobierno local y su participación en asuntos comuntarios.
  • Compartir métodos y herramientas para incentivar la participación juvenil en actividades y procesos del gobierno local.
  • Diseñar estrategias para integrar las voces juveniles en la toma de decisiones municipales.

Descripción

Este taller, de una duración de tres horas, está diseñado para ayudar a los técnicos y políticos a comprender mejor el rol y las expectativas de la juventud en la gobernanza local. A través de actividades participativas y ejercicios de reflexión, los participante explorarán formar de mejor relación entre el gobierno local y los jóvenes, promoviendo una mayor implicación en los asuntos municipales.

Pasos que se deben seguir

Esta actividad se dirige al personal técnico y político del municipio.

Buscamos profundizar en la comprensión de la participación infantil, su importancia y distintas formas de fomentarla y desarrollarla.

Objetivos

  • Conocer distintos planteamientos sobre la participación infantil.
  • Entender las diversas metodologías para fomentar y desarrollar la participación infantil en nuestro municipio.

Descripción

La actividad consistirá en realizar seminarios formativos donde diferentes personas expertas compartan sus miradas y saberes sobre la participación infantil.

Pasos que se deben seguir

Esta actividad se dirige al personal técnico y político del municipio.

Impulsaremos la creación de un espacio inclusivo y participativo donde se puedan expresar opiniones, debatir sobre temas de su interés relevantes y contribuir activamente a la mejora de la calidad de vida en su municipio.

Objetivos

  • Hacer pedagogía política respecto a la consideración social de la infancia y adolescencia.
  • Fomentar la cultura de la participación y de la corresponsabilidad por el bien común desde las primeras edades desde un enfoque inclusivo.
  • Dar estabilidad a iniciativas que miran al medio y largo plazo.

Descripción

Espacio plural, abierto, presencial y en línea, para reflexionar, debatir, idear en común todo lo que atañe al mundo de la adolescencia en el municipio. Se trata de un foro, donde lo vinculante es la creación de una plataforma de participación estable y con voluntad de escuchar lo que tienen que aportar NNA respecto a sus anhelos en términos de calidad de vida a escala local.

Pasos que se deben seguir

Recursos para ampliar

Manual del Consejo de Europa sobre participación infantil para profesionales que trabajan con y para niños y niñas

Herramienta del Consejo de Europa para mejorar la participación infantil y las competencias de los y las profesionales para facilitar estos procesos.

Cuadernos para la acción local. Claves para fomentar la participación infantil y adolescente

CAI-UNICEF saca esta guía en 2020 con un repaso argumentativo y legislativo que sustenta la importancia de la participación infantil; además, crea una serie de indicadores que pretenden servir para valorar el diseño de acciones y grupos de participación infantil.

Claves para seguir pensando

Por una parte, proponemos reflexionar sobre algunos aspectos en relación con la consideración que tienen las distintas personas representantes municipales sobre la participación infantil. Así, no será lo mismo que, al realizar la actividad 1, el/la representante conociera el tema o fuera algo nuevo para él/ella, etc., por eso presentamos, a continuación, una serie de cuestiones para reflexionar:

  1. ¿Qué consideración se tiene de la participación infantil?
  2. ¿Es algo que las distintas personas representantes conocían?
  3. ¿Lo tenían en cuenta en sus propuestas políticas?
  4. ¿Se piensa que la participación infantil es igual o menos importante que la de la ciudadanía adulta?
  5. ¿El o la representante ha opuesto resistencia, o ha sido colaborador/a a la hora de realizar esta actividad?

También puede resultar de interés reflexionar sobre una serie de cuestiones relacionadas con la concienciación del político:

  1. ¿Qué mecanismos se han implementado para asegurar la continuidad de los programas de participación infantil independientemente de los cambios políticos?
  2. ¿Cómo se documentan y registran los programas de educación infantil para garantizar su transferencia a las nuevas Administraciones?
  3. ¿Cómo se evalúa la efectividad de los programas de participación infantil y su capacidad para resistir a los cambios políticos?
  4. ¿Existe algún plan de acción o contingencia para reactivar o continuar rápidamente los programas en caso de interrupción después de las elecciones?
  5. ¿Cómo se educa y sensibiliza a los candidatos políticos sobre la importancia de la participación infantil en la gobernanza local?

¿Qué conocimientos han adquirido las personas participantes sobre el funcionamiento del gobierno local a través de la actividad 2?

  1. ¿De qué manera mide la actividad el cambio en la comprensión de las personas participantes sobre la importancia de la inclusión de NNA en la política local?
  2. ¿Cómo incentiva la actividad a las personas participantes a involucrarse activamente en asuntos políticos locales?
  3. ¿Qué oportunidades se ofrecen para que las personas participantes apliquen lo aprendido en iniciativas o foros locales?
  4. ¿Cómo se asegura que la actividad de que la información proporcionada sea accesible y relevante para personas de diferentes edades y antecedentes?
  5. ¿Cuáles son las opiniones de las personas participantes antes y después de la actividad sobre su capacidad para influir en la política local?

¿Qué metodologías se han utilizado para impartir los conocimientos de participación infantil a las personas participantes en la actividad 3?

  1. ¿Qué herramientas o recursos se han proporcionado para que puedan aplicarse en función del rol de cada uno/a?
  2. ¿Cómo se asegura que los y las técnicos puedan identificar y superar los retos específicos para fomentar la participación infantil en su contexto local?
  3. ¿Cómo se promueve el intercambio de buenas prácticas entre los y las técnicos durante la actividad?
  4. ¿Se planifica un seguimiento del impacto de la actividad a largo plazo en las políticas o programas locales de participación infantil?

¿Cuántas personas y qué grupos demográficos han participado en el espacio creado por la actividad 4?

  1. ¿Qué mecanismos se han implementado para asegurarse de que el espacio sea más accesible e inclusivo para todos, incluyendo personas con discapacidad o grupos minoritarios?
  2. ¿Cómo se facilita y se modera el debate para asegurar que todas las voces sean escuchadas y respetadas?
  3. ¿Cómo se recogen y sistematizan las opiniones y sugerencias expresadas por las personas participantes?
  4. ¿Se dispone de indicadores para medir la efectividad del espacio en términos de participación y resultados concretos: número de participantes, diversidad, asiduidad, propuestas que se materializan, etc.?

¡Cuéntanos!

Utilizad este espacio para hacer llegar vuestros comentarios y valoraciones de las actividades y soporte teórico presentados.