Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ref. CSO2015-65219-C2-1-R

IP: Isabel Pujadas Rúbies y Fernando Gil Alonso

Duración: 01/01/2016 – 31/12/2018

Resumen:

Los resultados del proyecto demuestran que la llegada a España, a partir de 2008, de los múltiples impactos de la crisis económica global (La Gran Recesión) tuvo un claro impacto sobre las dinámicas demográficas urbanas: fin del fuerte crecimiento demográfico urbano y reconfiguración de las pautas de asentamiento de sus habitantes, pues el final de la llegada masiva de inmigrantes extranjeros coincidió en las grandes áreas metropolitanas con una mitigación de los flujos de suburbanización. Así, la mayoría de los municipios suburbanos pasaron a tener los crecimientos migratorios positivos más pequeños de las últimas décadas (incluso negativos, en algunos casos) mientras que las grandes ciudades españolas pasaron, desde 2008, a perder menos población por migración interna –pues sus saldos, aunque seguían siendo negativos, lo eran cada vez menos–, dando como resultado una incipiente recentralización de la población urbana. Junto a una reducción de los flujos de suburbanización, Barcelona y, especialmente, Madrid –con mercados de trabajo mayores, más diversificados, con mayor peso del sector servicios y relativamente menos afectados por la crisis–, se convierten durante los años más “duros” de la recesión en los mayores receptores de flujos internos, tanto españoles como extranjeros. Este debilitamiento de los flujos de suburbanización en las urbes españolas se debió a la reducción de la demanda residencial por el empobrecimiento de la población, al pinchazo de la “burbuja inmobiliaria” que dejó inacabadas muchas promociones de viviendas situadas en municipios periféricos, y a la mayor dificultad a acceder a hipotecas (puesto que prácticamente todas estas promociones inmobiliarias suburbanas estaban destinadas a la venta en mercado libre). La crisis supuso, como consecuencia de la mayor dificultad de acceder a una vivienda en propiedad, una reactivación del mercado de alquiler, menos presente en los municipios suburbanos que en las grandes ciudades. La atracción de jóvenes de elevado nivel educativo refuerza, durante los años de crisis, el papel de las grandes ciudades como polos de concentración de capital humano, aumentando, al mismo tiempo, la diversificación interna de éstas y sus procesos de gentrificación, particularmente en sus centros históricos en proceso de regeneración urbana. Por el contrario, los barrios vulnerables de las grandes ciudades y de sus áreas metropolitanas ven como emigran de ellos sus jóvenes con titulación universitaria, que son sustituidos por población –nacional o extranjera– de menor nivel educativo. Se produce así, una fragmentación en el interior de las grandes áreas urbanas españolas, que es doble: tanto demográfica como socioeconómica, y que se da tanto en los centros urbanos (gentrificación) como en los municipios periféricos (suburbanización de la pobreza). Como último resultado, la creciente polarización urbana entre barrios donde viven los sectores sociales más favorecidos y más desfavorecidos se estaría acentuado en los años de recuperación económica debido al aumento generalizado de los precios de la vivienda.

Equipo de investigación: 

  • Isabel Pujadas Rúbies
  • Fernando Gil Alonso
  • Graciana Ramazzini Gobbo
  • Sergio Porcel López
  • Lara Navarro Varas
  • Cristina López Villanueva
  • Gemma Vilà Bosqued

Equipo de trabajo: 

  • Jorge Malheiros da Silva
  • Romà Pujadas Rúbies
  • Ronald Van Kempen
  • Rossana Torri
  • Laura Fregolent
  • Jordi Bayona Carrasco
  • Miguel Rubiales Pérez
  • Jenniffer Thiers Quintana
  • Ernest Ruiz Almar
  • Susana López León
  • Cristina López Villanueva
  • Gemma Vilà Bosqued

Publicaciones derivadas del proyecto: 

ANTÓN-ALONSO, F. y PORCEL, S. (2018). “La vulnerabilitat urbana a la Barcelona metropolitana: la dinàmica de la persistència”, en IERMB (2018) El dret a la metròpoli. Anuari Metropolità de Barcelona 2017. Bellaterra: Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona i Àrea Metropolitana de Barcelona.

ANTÓN-ALONSO, F.; PORCEL, S. y CRUZ, I. (2018). “Factors contextuals associats als processos de gentrificació a l’àrea metropolitana de Barcelona”. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 60, pp. 64-79.

BAYONA, J. (en prensa). “Concentración territorial, migraciones internas y movilidad residencial de la población inmigrante en España”, en SEMPERE SOUVANNAVONG, J.D. (ed.) Respuestas geodemográficas a los cambios del modelo socioeconómico. Actas del XVI Congreso de la población en España. Alicante: Editorial Comares.

BAYONA, J.; AVILA, R. y PUJADAS, I. (2018). “Europa como nuevo destino de las migraciones latinoamericanas y caribeñas”, Biblio 3W. Revista bibliogràfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XXIII, n. 1242.

BAYONA, J. y GIL-ALONSO, F. (2016). “Europeos bajo la crisis: cambios en sus patrones migratorios recientes en España”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de noviembre de 2016, vol. XX, no 549-2.

BAYONA, J., GIL-ALONSO, F., PUJADAS, I. y RUBIALES; M. (2018). “New Spatial Mobility Patterns in Large Spanish Cities: from the Economic Boom to the Great Recession”, Applied Spatial Analysis and Policy, 11(2), 287-312.

BAYONA, J. y PUJADAS, I. (en revisión). “Las grandes áreas metropolitanas en España: del crecimiento y expansión residencial al estancamiento poblacional”, Documents d’Anàlisi Geogràfica.

BAYONA, J., RUBIALES, M., GIL-ALONSO, F. y PUJADAS, I. (2016). “Causas de las desigualdades territoriales de la fecundidad: un estudio a escala metropolitana en el área barcelonesa”, Revista de Geografia Norte Grande, núm. 65, p. 39-63.

BAYONA, J., THIERS, J. y AVILA-TÀPIES, R. (2017) “Economic recession and the reverse of internal migration flows of Latin American immigrants in Spain”, Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 43 (15), pp. 2499-2518.

BAYONA, J.; THIERS, J. y AVILA, R. (2017). “Las migraciones internas de latinoamericanos en España: Inflexiones migratorias en tiempos de crisis económica”, Revista Internacional de Estudios Migratorios, RIEM, vol. 7(2), pp. 127-154.

DOMÍNGUEZ, M., RUBIALES, M. y BAYONA, J. (2018). “Inmigración de “calidad de vida” y partial exit: un estudio a partir de los casos en Mérida (México) y Barcelona (España)”, Revista Colombiana de Sociología, vol. 41(1), p. 177-202.

GIL-ALONSO, F. (2017). Reseña del libro de A. Domingo (ed.) (2016) Inmigración y diversidad en España. Crisis económica y gestión municipal, Icaria, Barcelona (ISBN: 978-84-9888-726-6). En: Revista de Demografía Histórica, vol. XXXV, no II, segunda época, p. 191-195.

GIL-ALONSO, F., BAYONA, J. y PUJADAS, I. (2016). “From boom to crash: Spanish urban areas in a decade of changes (2001-2011)”, European Urban and Regional Studies. vol. 23, no 2, p. 198-216.

GIL-ALONSO, F.; BAYONA, J.; LÓPEZ, C. y PUJADAS, I. (2017). “Diferencias geográficas de la fecundidad en España: una perspectiva provincial”, Papeles de Geografía, núm. 63, p. 21-38.

LÓPEZ VILLANUEVA, C. y PUJADAS, I. (en prensa). “La evolución de los hogares unipersonales en España. Contrastes entre áreas rurales y urbanas en el Umbral del s. XXI”, en GARCIA GONZÁLEZ, F. (Ed.). Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y Latinoamérica, SS. XVI-XXI). Ed. Vervuert.

GIL-ALONSO, F., THIERS, J., BAYONA, J. y PUJADAS, I. (en prensa). “¿Hacia unas ciudades segregadas según la edad? Geografía dinámica del envejecimiento y rejuvenecimiento en las grandes metrópolis española”, en SEMPERE SOUVANNAVONG, J.D. (ed.) Respuestas geo-demográficas a los cambios del modelo socioeconómico. Actas del XVI Congreso de la oblación en España. Alicante: Editorial Comares.

LÓPEZ VILLANUEVA, C.; PUJADAS I. (2018). “Vivir solo en España. Evolución y características de los hogares en la vejez Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez”, Panorama Social, no 28 p. 93-114.

LÓPEZ VILLANUEVA, C. y PUJADAS, I. (en prensa). “Ser joven y vivir solo en los centros urbanos de Madrid y Barcelona”, en SEMPERE SOUVANNAVONG, J.D. (ed.) Respuestas deodemográficas a los cambios del modelo socioeconómico. Actas del XVI Congreso de la población en España. Alicante: Editorial Comares.

LÓPEZ VILLANUEVA, C., PUJADAS, I. y RUBIALES, M. (en prensa). “Hogares unipersonales y curso de vida: diversificación por edades y concentración espacial en las regiones urbanas de Madrid y Barcelona”. Estudios Geográficos.

NAVARRO-VARAS, L. y PORCEL, S. (2017) “L’acció contra la pobresa: cap a una política metropolitana de garantia de rendes”. En R. GOMÀ (Dir.) Repensar la metrópoli: Noves claus per un projecte col·lectiu. Anuari Metropolità de Barcelona 2016. Bellaterra: Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona i Àrea Metropolitana de Barcelona.

PÉREZ-TAMAYO, B. N., GIL-ALONSO, F. y BAYONA, J. (2017). “La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿de la ciudad dual a la ciudad fragmentada?”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 32, núm. 3 (96), pp. 547-591.

PORCEL, S. (2018). Coordinación del número monográfico sobre Gentrificación de la revista Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, financiada por el Área Metropolitana de Barcelona.

PORCEL, S. y ANTÓN-ALONSO, F. (2017). “La reducció de la desigualtat urbana: el repte del dret a la ciutat a escala metropolitana”. En R. GOMÀ (Dir.) Repensar la metròpoli: Noves claus per a un projecte col·lectiu. Anuari Metropolità de Barcelona 2016 (pp. 19-38). Bellaterra: Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona i Àrea Metropolitana de Barcelona.

PORCEL, S. y NAVARRO-VARAS, L. (2018). “Per què calen polítiques metropolitanes en materia de cohesió social?”. En IERMB (2018) El dret a la metròpoli. Anuari Metropolità de Barcelona 2017 (pp.49-64). Bellaterra: Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona i Àrea Metropolitana de Barcelona.

PORCEL, S., NAVARRO-VARAS, L., ANTÓN-ALONSO, F. y CRUZ, I. (2018). “La suburbanizització de la pobresa com a efecte metropolità de la gentrificació: el cas de Barcelona”. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 60, pp. 94-113.

PORCEL, S.; NAVARRO-VARAS, L.; CRUZ, I. (2018). “Reduir les desigualtats a la ciutat real. La política de garantía de rendes en clau metropolitana”. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 61, pp. 120-132.

PUJADAS, I.; BAYONA, J. (2016). “L’evolució demogràfica recent dels municipis petits a Catalunya: diversitat de trajectòries”, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, no 81, pp. 25 – 43.

PUJADAS, I. y BAYONA, J. (2017). “Dinámicas demográficas recientes en las áreas urbanas españolas en un contexto de crisis”, en SEMPERE, J.D. y CUTILLAS, E. (eds.) La población en España. Cuarenta años de cambio (1975-2015). Departament de Geografia Humana. Alacant: Publicacions de la Universitat d’Alacant, p. 133-156. ISBN: 978-84-16724-39-0.

PUJADAS, I., BAYONA, J. y RUBIALES, M. (2016). “Movilidad residencial en edades avanzadas en España: Una perspectiva metropolitana”, Finisterra-Revista Portuguesa de Geografía, vol. LI, núm. 102, pp. 121-142.

PUJADAS, I., LÓPEZ, C. y BAYONA, J. (2016). “Residential mobility in the Barcelona Metropolitan Region during the present economic crisis”, Portuguese Journal of Social Sciences, no 15-1, p. 91-110.

RECAÑO, J., GIL-ALONSO, F. y BAYONA, J. (2016). “Respuestas migratorias a la crisis económica: impactos sociodemográficos y territoriales. Presentación”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de noviembre de 2016, vol. XX, núm. 549-1.

RUBIALES, M. (2017). “Nueva estructura de clases, una mirada territorial”. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 14 – 1.

RUBIALES, M. (en revisión). “Segregación y cambio en las grandes metrópolis españolas, 2001-2011: Análisis en base a la autocorrelación espacial”, Documents d’Anàlisi Geogràfica.

RUIZ, E. (2018) “‘Zones vermelles’. Desigualtat social i espais en crisi a Barcelona i la seva área metropolitana”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XXII (581).

SARASA, S.; PORCEL, S.; NAVARRO-VARAS, L.; THIERS, J. (2018) “Desindustrialización y crisis en la Barcelona postolímpica: ¿hacia una ciudad dual?”, EURE, 131, pp. 29-52.

SOTO-ALVARADO, S.; GIL-ALONSO, F. (2018) “Migración y desarrollo en Chile. Respuestas migratorias a las fases de crecimiento y crisis, 1992-2012”, Papeles de Población, vol. 24, no 97, p. 85-112.

SOTO-ALVARADO, S., GIL-ALONSO, F., PUJADAS, I. (en prensa). “Heterogeneidad de la inmigración internacional reciente en Chile. Una aproximación a tres grupos nacionales a partir de datos de encuesta”, Migraciones.

THIERS, J.; BAYONA, J. y PUJADAS, I. (2016). “Dinámicas migratorias en espacios de concentración: el caso de los latinoamericanos en Barcelona”, Anales. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, p. 137-147.

THIERS, J., BAYONA, J.; PUJADAS, I. (2017) “Espacios de concentración de los latinoamericanos en el Área Metropolitana de Barcelona: un análisis de sus dinámicas recientes”, Cuadernos Geográficos, vol. 57(3), p. 228-246.

THIERS, J., GIL-ALONSO, F. (en revisión). “Dinámicas residenciales de la inmigración latinoamericana en las metrópolis de Barcelona y Madrid: cambios de tendencias durante la expansión, la crisis y la poscrisis”, Documents d’Anàlisi Geogràfica.

THIERS, J., PUJADAS I. y BAYONA, J. (en revisión). “Movilidad residencial, concentración territorial y características sociodemográficas de los latinoamericanos en las metrópolis de Madrid y Barcelona”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense.