Nom del projecte: CIUDAD DIFUSA Y MOVILIDAD RESIDENCIAL (Proyecto I+D+i SEC2003-09565-C02-02)

Projecte coordinat amb: Movilidad, Solidaridad familiar y ciudadanía en las regiones metropolitanas Ref. SEC2003-09565-C01-01 sota el marc de  Solidaridad familiar y ciudadanía en el marco de la ciudad difusa.

Temps durada: 2003-2006

Investigadora principal:Isabel PUJADAS RÚBIES (Catedràtica d’Universitat, Departament de Geografia Humana, UB)

Investigadora Principal Projecte Coordinat: Anna Alabart Vilà (Catedràtica d’Universitat. Departament de Teoria Sociològica, Filosofia del Dret i Metodologia de les CCSS).

Grup de recerca:

Arlinda GARCIA COLL (Professora titular d’universitat, geògrafa, Departament de Geografia Humana, UB)

Romà PUJADAS RÚBIES (Professor titular d’universitat , economista i enginyer Departament de Geografia Humana, UB)

Patricia PRATS BONED (Becaria de investigació, geògrafa, Departament de Geografia Humana, UB)

Resum

Estudiar y analizar la dinámica de la movilidad residencial en relación con la expansión del urbanismo difuso de baja densidad ha sido el objetivo central de este proyecto de investigación. Se ha elegido como área de estudio la región metropolitana de Barcelona, formada por 164 municipios de distinto tamaño y caracterizada por formas urbanas extremadamente compactas y en fase inicial, aunque rápida, hacia la suburbanización de baja densidad.

Son muchos los interrogantes en el punto de partida del estudio: ¿Cuál es el modelo de desconcentración dominante?, ¿Estamos avanzando hacia un modelo integrador de todo el territorio metropolitano en cuanto la elección del lugar de residencia? ¿La estructura residencial, la distancia y accesibilidad, el mercado de la vivienda son los elementos más explicativos? ¿Son los jóvenes-adultos los protagonistas de la migración metropolitana, o bien es importante el abandono de la gran ciudad por parte de la población jubilada y anciana? ¿Quién puede optar a un nuevo lugar de residencia? ¿Cuáles son los factores considerados al elegir un nuevo lugar de residencia?
Estos interrogantes se han ceñido a unos objetivos y a unas hipótesis concretas:
1. El papel que desempeña el tamaño de población, la densidad y la distancia origen-destino del municipio en relación con la mayor o menor propensión a migrar. ¿Los municipios de mayor tamaño, los más densos son los más propensos a la emigración e inversamente los más pequeños son de mayor capacidad de atracción? ¿La dispersión de la población se ajusta al modelo de difusión por coronas cada vez más alejadas, o bien el aumento de la distancia interviene frenando su expansión?
2. La función que ejercen, separadamente, Barcelona, las grandes ciudades y las ciudades medianas en la dispersión residencial en el conjunto de la región metropolitana. ¿Persiste el modelo jerárquico dominante de Barcelona o bien se consolida un modelo policéntrico de dispersión territorial?
3. Los motivos de la migración y los factores que influyen en la elección del nuevo lugar de residencia. ¿Los motivos son homogéneos o variables según las características socioeconómicas de los migrantes?
4. La relación entre trayectorias residenciales, la edad y el curso de vida. ¿Existe una selectividad de la población migrante según la edad y el tipo de hogar? ¿Cuáles son los itinerarios migratorios en el interior de la RMB?
5. La incidencia de la estructura social en la movilidad residencial. ¿La categoría profesional, como expresión del nivel socioeconómico de los hogares interviene potenciando o frenando los cambios de residencia?, ¿La segregación residencial de la gran ciudad se está desplazando hacia las nuevas periferias residenciales?
El tratamiento metodológico ha consistido en utilizar dos grandes tipos de aproximaciones complementarias: 1) La aproximación “macro” de análisis estadístico de los flujos migratorios por municipios en un periodo largo 1982-2002, y las características socio-demográficas de los migrantes, edades, sexo y profesión. 2) La aproximación “micro” a partir de la realización de una encuesta específica a 600 personas residentes en municipios y urbanizaciones de baja densidad. Finalmente se ha llevado a cabo 17 entrevistas en profundidad, para comprender con mayor detalle la toma de decisión de migrar, la complejidad del proceso del cambio residencial, la adaptación al nuevo lugar de residencia y la valoración del cambio residencial. Los resultados se exponen en cuatro apartados. 

Resultats més rellevants:

1. La inversión de la jerarquía del crecimiento demográfico, a través de la movilidad residencial, a favor de los pequeños y medianos municipios de las áreas metropolitanas. La generalización del cambio de municipio de residencia que afecta a todos los tamaños municipales y que contribuye a la expansión del urbanismo de baja densidad en toda la región metropolitana. La configuración de nuevas áreas de expansión urbana desde las ciudades maduras hacia los municipios de su entorno. La menor propensión a la emigración desde Barcelona.
2. La opción de residir en urbanizaciones como una elección residencial de larga duración que contrapone las características de calidad ambiental de los espacios de baja densidad frente a los de la ciudad densa y compacta. La elección preferente por lugares próximos y conocidos. El modelo dominante es la migración a corta distancia.
3. El papel de la movilidad residencial en la transformación de la estructura social de los pequeños y medianos municipios de las regiones metropolitanas y en consecuencia la creciente polarización de su realidad social. Paralelamente el aumento de la segregación social de los espacios residenciales en las grandes aglomeraciones urbanas.

Publicacions sobre la recerca

López, C., Pujadas, I. (2005). ‘Hogares y cambios residenciales: la diferenciación territorial de los hogares en la Región Metropolitana de Barcelona’ Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, vol. 36, pp.409-436.

Pujadas, I.; García Coll, A. (2005). Movilidad residencial y polarización social: la diferenciación social de los nuevos espacios residenciales en la Región Metropolitana de Barcelona. En Espacios públicos, espacios privados. Un debate sobre el territorio. Ed:Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Cantabria ISBN:84-8102-981-5M. CD-Rom.

Coll, M.; Pujadas, I. (2007). “Migració i segregació residencial a la regió metropolitana de Barcelona: Sant Cugat del Vallès com a elecció residencial per les categories professionals altes” Treballs de la Societat Catalana de Geografia, Institut d’Estudis Catalans Número: 64 pp. 35-50.

Pujadas, I.; Prats, P.; Coll, M. (2007). Elección residencial y nuevas formas urbanas: el caso de la región metropolitana de Barcelona. En Los procesos urbanos postfordistas. VIII Coloquio de Geografía Urbana, AGE, Servei de Publicacions de la Universitat de les Illes Balears, pp. 215-234.

Pujadas, I. (2009). Movilidad residencial y expansión urbana en la Región Metropolitana de Barcelona, 1982-2005. Scripta Nova-Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Volumen: XIII Número: 290  

Pujadas, I.; Coll, M.; Prats, P. (2009). Migrar de la ciudad: La elección residencial en la Región Metropolitana de Barcelona. En J.J. Pons, C. Montoro, D. López, M.C. Barcenilla (eds.) Territorio y movilidad interior de la población en España, Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) pp.137-148.

López, C.; Pujadas, I. (2009). Hogares y viviendas en los procesos de movilidad residencial: El caso de la Región metropolitana de Barcelona. En J.J. Pons, C. Montoro, D. López, M.C. Barcenilla (eds.) Territorio y movilidad interior de la población en España. Editorial: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA), pp.117-126.

Pujadas, I. (2009). Dinámicas migratorias y dispersión urbana en la Región Metropolitana de Barcelona. En J. Hernández, D. González (Eds.) Movilidad de la población y