Trabajamos sobre todo en colaboración con instituciones y administraciones públicas, ya que nuestra investigación tiene aplicación en las estrategias de prevención del riesgo. Los resultados de nuestra investigación son potencialmente útiles en la mejora de los sistemas de pre-alertas y de alertas, para gestionar con mayor eficiencia las situaciones de emergencia. También intervenimos, respecto a la evaluación de la Peligrosidad, la Ordenación del Territorio y la Gestión del Riesgo, en la creación y control de Planes de Prevención de Peligros Naturales con administraciones. Entre las instituciones con las que hemos colaborado o con quienes hemos establecido contratos o convenios cabe destacar el Consejo de Seguridad Nuclear, Iberdrola Ingeniería, Fundación Mapfre, Instituto Geográfico Nacional, el Institu Cartogràfic i Geològic de Catalunya, y el Patronat de la Muntanya de Montserrat.enos
- Contratos consecutivos con el patronato de la Montaña de Montserrat para la protección de caída de bloques;
- Participación en la concepción, desarrollo y control de calidad del Estudio de la Zonificación y Caracterización de la Peligrosidad Geológica (movimientos de masa) y de los Planes de Prevención de Riesgos de Aludes Previsibles del Gobierno de Andorra.
- Participación en diferentes fases de la revisión del peligro sísmico de las centrales nucleares de Ascó y Vandellós siguiendo un protocolo SSHAC (level 3);
- Convenios con El Federal Department of Foreign Affairs (Suiza) para colaborar en la gestión del riesgo de inundaciones en Haití.
- Proceso participativo (2015-2016) y en la revisión del Anteproyecto (2017) de la Ley del Territorio de Cataluña impulsado por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, centrado en los aspectos de exposición al riesgo natural en relación al territorio. y urbanismo. Hemos participado en la redacción del tercer informe sobre el cambio climático en Cataluña (2017) encargado por el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS) de la Generalitat de Catalunya.
- Diseño e implantación de la primera base de datos de fallas activas en la Península Ibérica (QAFI http://info.igme.es/qafi/), gestionada actualmente por el IGME. Esta herramienta es utilizada por los profesionales (ingeniería y construcción) y se considera en los debates sobre la modificación de la norma sismica en España.
- Desarrollo y curación de la base de datos euromediterránea sobre deslizamientos submarinos (EMSS; https://ls3gp.icm.csic.es/?page_id=553), que es uno de los servicios temáticos Tsunami que se incorporará recientemente a EPOS (https: //ls3gp.icm.csic.es/?page_id=553). ://www.epos-eu.org/).