El 26 de abril, la ONU contabilizaba más de 2.600 civiles fallecidos en la guerra de Ucrania. Se reportaban también las primeras explosiones en la capital separatista moldava de Tiraspol, a escasos metros de la frontera suroeste de Ucrania. Esta situación levanta muchas preguntas en cuanto a los antecedentes de la guerra. ¿Cuáles son las claves para entender el conflicto actual?
ISABEL CARRILLO DE ALBORNOZ
En su discurso del 21 de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin mostraba su preocupación por la expansión de la OTAN hacia el Este de Europa, calificándola de “amenaza agresiva”, llevada a cabo por “políticos irresponsables de Occidente contra Rusia”. Desde la llegada al poder de Petró Poroshenko en 2014, Ucrania ha manifestado su interés en integrarse en la OTAN y reforzar su relación con la Unión Europea, lo que generó gran desagrado al presidente ruso.
El Euromaidán
En noviembre del 2013 estalla una importante manifestación en Maidán, en el centro de la capital ucraniana de Kyiv. Los allí presentes se manifiestan contra la decisión del presidente prorruso Víktor Yanukóvich de suspender las negociaciones de un paquete de acuerdos con la Unión Europea: el Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio. La suspensión de la firma de los acuerdos se produjo tras importantes presiones del Kremlin. A cambio, Putin propuso una reducción del precio del gas ruso para evitar el acercamiento entre Ucrania y Europa Occidental.
En febrero del 2014, Yanukóvich huye del país y se exilia en Rusia. En Ucrania, las protestas se generalizan en todo el país y las fuerzas de seguridad llevan a cabo una violenta represión contra los manifestantes. Este movimiento ciudadano se bautizará ese mismo año como Euromaidán, por ser contrario a las corrientes prorrusas y de tendencia europeísta. Vladimir Putin aprovechará la inestabilidad política y el caos para enviar tropas a territorio ucraniano.
La anexión de Crimea
Crimea es una península ucraniana de gran interés geoestratégico por situarse en la orilla del Mar Negro. El 18 de marzo del 2014, las fuerzas armadas rusas acceden a la región y organizan un referéndum de independencia. Más del 97% de los electores apuestan por la anexión de Crimea al territorio ruso. Días más tarde, La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba una resolución firmada por más de 100 países en la que se reconoce a Crimea como parte integrante de Ucrania y rechaza el resultado del referéndum por sospechas de fraude electoral. Además, los Estados Unidos y la Unión Europea imponen importantes sanciones económicas a Rusia. Se impusieron restricciones a la exportación de productos rusos y se congelaron activos extranjeros de grandes empresarios y entidades.
La región del Donbás y Transnistria
El movimiento independentista prorruso de Crimea se expande rápidamente a la región del Donbás, en el sureste del territorio ucraniano. Las tropas rusas no tardan en desembarcar en la zona para, según Vladimir Putin, “proteger a los ciudadanos rusos del Donbás de las ofensivas ucranianas”. El conflicto enfrenta a los partidarios de la anexión de la zona al territorio ruso y los que apoyan que la región siga formando parte de Ucrania. Desde el año 2014, han fallecido más de 14.000 personas en el conflicto, y la región está desde entonces bajo el control de milicias rusas. A todo ello se le suman las diferencias lingüísticas entre prorrusos y proucranianos: la península de Crimea y las regiones de Luhansk y Donetsk son mayoritariamente rusoparlantes, a diferencia del resto de Ucrania. La autoproclamada República de Transnistria, en la frontera ucraniano-moldava, es otro epicentro del conflicto: la zona está bajo el control de separatistas prorrusos. El acceso al Donbás supondría un corredor directo de las tropas rusas hasta Tiraspol –capital de Transnistria–.
Los acuerdos de Minsk
En 2015, después de casi diez meses de enfrentamientos armados, Poroshenko y Putin firman un acuerdo de paz en Minsk, mediado por el entonces presidente francés François Hollande y la canciller alemana Angela Merkel. El protocolo consta de doce puntos, entre los cuales figuraba un alto al fuego inmediato y la puesta en marcha de medidas urgentes para mejorar la situación humanitaria en la región de Donbás. Vladimir Putin violó el Tratado de Minsk invadiendo Ucrania el pasado mes de febrero.
La importancia de la OTAN
Además de los enfrentamientos entre prorrusos y defensores de la unidad territorial ucraniana, la llegada al poder de Volodymyr Zelenski en 2019 ha supuesto un antes y un después en las relaciones entre ambos países. Desde que ganó las elecciones, el presidente ucraniano ha llamado a la puerta de la OTAN en varias ocasiones, mostrando una clara intención de acercamiento con el bloque occidental. En 2020, anunció la necesidad de elaborar un Plan de Acción para la Adhesión a la OTAN para asegurar la seguridad del territorio ucraniano. Durante el mes de junio del año 2021, autorizó que se realizaran ejercicios aeronavales en la zona del Mar Negro, lo que originó amenazas de invasión por parte del Kremlin. Desde la disolución de la Unión Soviética en 1990, se han adherido progresivamente todos los países del Este de Europa a la OTAN, con excepción de Bielorrusia y Ucrania, que actúan como barrera entre el bloque occidental y Rusia. Además de Suiza y Austria, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Kosovo siguen sin ser miembros de la OTAN.
Muy buen análisis.