de-venir juego

Montse Carreño

El punto de partida que planteo está relacionado con la gestión biomédica de lo corporal, en un sentido ambio y todavía por definir. Me interesa la noción de objetividad científica y las categorías en torno a lo que entendemos como normalidad versus patología. 

Por el momento me centro en ideas relacionadas con el género y la sexualidad ¿Podemos hablar de una crisis o ruptura de las categorías sexo-género binarias? ¿Podemos comprenderlas en un sentido performativo o en movimiento?

Lecturas: Michel Foucault (Hª de la sexualidad / Vigilar y castigar: biopoder) / Judith Butler (El género en disputa / Deshacer el género) / Rosi Braidotti (Metamorfosis: aproximación filosófica al origen de la vida / transformar el cuerpo en cualquier dirección) / Anne Fausto-Sterling (El cuerpo sexuado) / Paul B. Preciado (Dysphoria mundi / Yo soy el monstruo que os habla)

Tarea 1: Idea propuesta - Devenir humano (re-configurar el cuerpo)

Imagen: Anatomia uteri humani gravidi - tabulis illustrata = the anatomy of the human gravid uterus exhibited in figures / auctore Gulielmo Hunter = William Hunter. Hunter, William, 1718-1783. Date- 1851


A partir de las ideas y conceptos planteados en grupo durante la primera sesión, busco información en torno al término neurodivergencia y las diversidades que engloba.
Neurodiversidad
https://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/diversitat-i-inclusio/atencio-educativa-als-alumnes/nese/
https://www.udl.cat/ca/serveis/seu/UdLxtothom/recursos/guies/index.html
http://www.ub.edu/integracio/materials.html

Busco ejemplos relacionados con la dislexia y la disgrafía. Pienso en las posibilidades del lenguaje, la elasticidad, las metáforas o las conexiones inesperadas.
Continúo utilizando imágenes anatómicas antíguas que utilizo en sobreposición de capas a modo de collage básico o puzzle. 
La frase proviene de respuestas de ChatGTP de ejemplos de dislexia y disgrafía.

Debemos definir que entendemos por "antipoesía", en los límites de la comunicación, la representación, la gramática o la ortografía.

Referentes:
Archivo Lafuente (vanguardias históricas, Dadá, Bauhaus, Venguardia Rusa, revolución tipogáfica), Jenny Holzer, Barbara Kruger, audiotextos de María Salgado y Fran Cabeza de Vaca, Christian Marclay, OuLiPo, Young-Hae Chang Heavy Industries.

Tarea 2:
el sensdo muerde l ascritura sin juevo ni misterio
mi voz es una mertzcla sinngular
 


Intentamos profundizar en las ideas de juego, y antipoesía.

Origen del término Homo ludens, título del libro de Johan Huizinga publicado en 1938.
citas del libro:

Cuando se vio claro que la designación de horno sapiens no convenía tanto a nuestra especie como se había creído en un principio porque, a fin de cuentas, no somos tan razonables como gustaba de creer el siglo XVIII en su ingenuo optimismo, se le adjuntó la de homo faber. Pero este nombre es toda vía menos adecuado, porque podría aplicarse también a muchos animales el calificativo de faber. Ahora bien, lo que ocurre con el fabricar sucede con el jugar: muchos animales juegan. Sin embargo, me parece que nombre de homo ludens, el hombre que juega, expresa una función tan esencial como la de fabricar, y merece, por lo tanto, ocupar su lugar junto al de homo faber.
[...] El juego se aparta de la vida corriente por su lugar y por su duración. Su “estar encerrado en sí mismo” y su limitación constituyen la tercera característica. Se juega dentro de determinados límites de tiempo y espacio. Agota su curso y su sentido dentro de sí mismo.

[...] Mientras se juega hay movimiento, un ir y venir, un cambio, una seriación, enlace y desenlace.

[...] Esta posibilidad de repetición constituye una de sus propiedades esenciales. No sólo reza para todo el juego, sino también para su estructura interna. En casi todas las formas altamente desarrolladas de juego, los elementos de repetición, el estribillo, el cambio en la serie, constituyen algo así como la cadena y sus eslabones diversos.

Pero todavía es mas clara la limitación especial del juego. Todo juego se desenvuelve dentro de su campo, que, material o tan solo idealmente, de modo expreso o táctico, está marcado de antemano. [...] Son mundos temporarios dentro del mundo habitual, que sirven para la ejecución de una acción que se consuma en sí misma.

[...] Dentro del campo de juego existe un orden propio y absoluto. He aquí otro rasgo positivo del juego: crea orden, es orden. Lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada. El juego exige un orden absoluto. La desvariación mas pequeña estropea todo el juego, le hace perder su carácter y lo anula. Esta conexión íntima con el aspecto de orden es, acaso, el motivo de por qué el juego, como ya hicimos notar, parece radicar en gran parte dentro del campo estético.

Son palabras con las que también tratamos de designar los efectos de la belleza: tensión, equilibrio, oscilación, contraste, variación, traba y liberación, desenlace. El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza. Está lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía.

Entre las calificaciones que suelen aplicarse al juego mencionamos la tensión. Este elemento desempeña un papel especialmente importante. Tensión quiere decir: incertidumbre, azar. Es un tender hacia la resolución. Con un determinado esfuerzo, algo tiene que salir bien. [...] Estas cualidades de orden y de tensión nos llevan a la consideración de las reglas del juego. Cada juego tiene sus reglas propias. Determinan lo que ha de valer dentro del mundo provisional que ha destacado. Las reglas del juego, de cada juego, son obligatorias y no permiten duda alguna. [... ] En cuanto se traspasan las reglas se deshace el mundo del juego.

[...] El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente.

[...] La palabra jugar sirve también para significar una limitada libertad de movimientos.

[...] El juego en común tiene entre sus rasgos más esenciales el de ofrecer un carácter antitético. La mayoría de ellos se juega entre dos bandos. Pero esto no es forzoso. Una danza, un desfile, una exhibición, pueden tener lugar sin este carácter antitético. Antitético no quiere decir todavía competidor o agonal. Un canto alternado, las dos voces de un coro, un minueto, las diversas partes de un conjunto musical, son ejemplos del juego antitético que no ha de tener, necesariamente, carácter agonal, aunque el elemento de porfía actúa muy a menudo.

[...] Entre las características generales del juego designamos nosotros la tensión y la incertidumbre. Constantemente se plantea la pregunta ¿saldrá o no saldrá? Ya cuando una persona se entretiene con solitarios, rompecabezas, palabras cruzadas, o cuando juega al diábolo, se realiza esta condición. Pero en el juego antitético de tipo agonal este elemento de tensión, de incertidumbre por el resultado, alcanza su grado máximo. Nos apasiona tanto el salir gananciosos que ello amenaza con disipar la ligereza del juego. [...] Otra cosa ocurre cuando la porfía exige destreza, habilidad, conocimientos, valor y fuerza. Cuanto más dificultoso es el juego, mayor es la tensión de los espectadores.

[...] La seriedad con que se verifica una competición en modo alguno significa la negación de su carácter lúdico.

[...] Lo mismo que cualquier otro juego, la competición aparece hasta cierto grado, sin finalidad alguna. Esto quiere decir que se desenvuelve dentro de sí misma y su desenlace no participa en el necesario proceso vital del grupo. Esto se expresa muy claro en el refrán alemán: No importan las canicas, lo que importa es el juego. En otras palabras, que la meta de la acción se halla, en primer lugar, en su propio decurso, sin relación directa con lo que venga después. Como realidad objetiva, el desenlace del juego es, por sí, insignificante e indiferente.

[...]“Algo está en juego”: esta frase expresa de la manera mas rotunda la esencia del juego. Este “algo” no es, sin embargo, el resultado material del juego, por ejemplo, que la pelota se quede en el agujero, sino el hecho ideal de que el juego sale bien, resulta. Este salir bien proporciona al jugador una satisfacción que puede mantener más o menos tiempo. [...] En el juego solitario el que salga bien no significa ganar todavía. Este concepto se presenta cuando se juega contra otro.

[...] Osadía, visos inciertos de ganancia, inseguridad del resultado y tensión constituyen la esencia de la actitud lúdica. La tensión determina la conciencia de la importancia y valor del juego, cuando crece, hace que el jugador olvide que está jugando.

[Fragmentos de Homo Ludens, Johan Huizinga, editorial Buenos Aires, Emecé, 1968.]

***

OuLiPo. Taller de Literatura Potencial. París inicios de los 60.
Iniciado por el escritor Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais, impulsados por la idea de buscar formas y estructuras nuevas para que los escritores utilicen en sus textos “como mejor les parezca”. Se fueron sumando autorxs, y el grupo sigue vigente. Es una propuesta literaria de trabajo experimental y lúdico con el lenguaje.

Los textos fundacionales y las actas de reunión vienen acompañados de un apéndice o "caja de ideas" con consignas de escritura que cualquiera puede aplicar.

A diferencia de Breton y los surrealistas, los oulipianos rechazan la escritura automática –y se declaran “anti-azar”– y basan sus principales búsquedas en las contraintes. Traducidas como “restricciones”, lo que estas logran es limitar la escritura, ponerle trabas, constreñirla. Y a lo que ha llegado el grupo es a la feliz conclusión de que estos mecanismos restrictivos –que pueden ser semánticos, estructurales, formales, vocálicos, sintácticos– en vez de acotar la creatividad, la expanden. 

En Ejercicios de estilo (1947) Raymond Queneau narra un incidente trivial de 99 maneras distintas. Es uno de esos libros de imposible clasificación, una obra literaria con un fuerte componente metaliterario o tal vez “paraliterario”, como indica Antonio Fernández Ferrer en el prólogo de su  traducción (Ed. Cátedra, 1993). (breve reseña)

Georges Perec es uno de los escritores clave de la escritura Oulipiana, por ejemplo en sus novelas La disparition (evita la letra "e"), y en La vida instrucciones de uso en la que aplica restricciones oulipianas.
 

***
apropiaciones encadenadas

Un coup de dés jamais n'abolira le hasard es un poema de Stéphane Mallarmé publicado en 1897. Compuesto en verso libre, es uno de los primeros poemas tipográficos de la literatura francesa. (link BnF)

Marcel Broodthaers, Un Coup de dés jamais n’abolira le hasard (Una tirada de dados jamás abolirá el azar), 1969. En su adaptación, el diseño tipográfico del original permanece intacto, pero las palabras estan substituídas por franjas negras, mostrando la estructura visual del poema. Además de 300 ejemplares impresos en papel opaco corriente, Broodthaers produjo una edición menor de 90 en papel traslúcido. Esta última versión permite al observador ver las franjas de varias páginas a la vez, percibiendo lo que parece un gradiente tonal de negro a gris, generando composiciones abstracto-geométricas. 

Michalis Pichler, Un coup de dés jamais n‘abolira le hasard (SCULPTURE), 2008.
Offset and laser gravure, perfect binding, (Paper) ed. 500 copies.

Michalis Pichler, Un coup de dés jamais n’abolira le hasard (SCULPTURE), 2008
Offset and laser gravure, perfect binding, transparent wrap (Translucent) ed. 90 copies.

***
Fluxus

Manifesto on Art / Fluxus Art Amusement by George Maciunas, 1965
Fluxus en monoskop

***
Kenneth Goldsmith
UbuWeb: Poesia visual

***
juegos de rol

Sammy Stein (Paris), narració gràfica.

***
Dora García, The Kingdom (El Reino), 2003

Performance extendida realizada en el MACBA entre del 20 de febrero al 30 de marzo de 2003. Se presentaba a través de una novela y un ciclo de performances.
***
The Influencers, CCCB

***
Juego de la Oca

Busco información sobre la historia del juego:

Dos juegos de la oca del siglo XVII en Mallorca, blog de la historiadora Mallorquina Miquela Forteza. Describe el Juego de la Oca omo metáfora de la vida. Los orígenes del juego no son claros, se cita la Grecia antígua, Francia s XVII y Alemania a finales de la Edad Media. Su popularidad es tan amplia como los motivos o temáticas que compañan infinidad de versiones.

Orígenes: Giuoco dell'oca
Coleción de juegos de la Oca de Roberto Lastra
blog Jugamos Todos: El juego de la Oca no es tan misterioso
Tannhäuser Cabaret: Filosofía cortesana. El juego de la oca más antiguo de Europa trataba sobre las miserias de la vida en la Corte.
The British Museum: Filosofia cortesana de Alonso de Barros
El Museo del Papel. Fundación Joaquín Díaz. El juego de la Oca.
Blog Mi Buhardilla. El juego de la Oca. Reglas y tableros.
La oca. Un recurso pedagógico.
Pierre Duval y Le jeu des françois et des espagnols pour la paix
Nicolás Martínez Sáez, Los juegos de mesa y sus mundos: El juego de la oca y el azar nuestro de cada día.
Joc de l'Oca. Reimpressió.
Llegendàrium. Història i simbolisme del Joc de l'Oca
The Clark Museum: The Game of the Goose.

*** *** ***

Me toca hacer las páginas números 7, 8, 57 y 58 del cuaderno:

Página 7, posibilidad de avandonar el juego

Página 8, es una especie de trabalenguas, con una aliteración con la letra b: hay que leer con la boca cerrada.

Página 57, el juego es irracional. Cierra los ojos. El resto de jugadores lanzan tus dados y deciden tu lugar en la partida.

Página 58 (la calavera) retocede al inicio del juego. Elaboro dos variantes a partir de la idea del símbolo de la muerte. La primera es un collage, se deben identificar partes del cráneo y el cerebro escritas en latín. La segunda variación es una adivinanza a partir del símbolo de la muerte con el esqueleto de una oca sobre una lata.

*** *** ***

Propuestas título:

El vuelo de la oca

ðe 'o ka en 'o ka

oca cacofónica: Oca coja, tosca y loca, choca y croa en la roca. 
/ˈo.ka ˈko.ʝa, ˈtos.ka i ˈlo.ka, ˈʧo.ka i ˈkro.a en la ˈro.ka/

una oca coja tosca y loca choca y croa en la roca cuando le toca

*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***

Justificación de la propuesta

Partiendo de las nociones de juego y antipoesía, planteamos una versión grupal y alterada del tradicional Juego de la oca, enlazando un conjunto de interpretaciones y variaciones de sus conocidas pautas y estructura. Nos distribuimos las casillas y acordamos no alterar las reglas establecidas en las casillas especiales de la mayoría de versiones, y a la vez reunir pequeños retos o dificultades en el resto, para explayar el tiempo del juego o dilatar sus posibilidades.

Los juegos, tal como los describe Johan Huizinga en Homo Ludens, son mundos provisionales que crean un orden dentro del mundo habitual. Se desenvuelven en base a determinados límites y reglas propias, y en casi todas sus formas participan tanto la incertidumbre como la repetición. Retomo esta lectura que inspiró a Fluxus en el espíritu del juego y en la alteración de las reglas para generar todo tipo de acciones absurdas o ejercicios inútiles. Y en relación a la escritura, pienso en las propuestas lúdicas de Oulipo y las restricciones semánticas o vocálicas en el lenguaje.

Utilizando enunciados breves sobre antíguas imágenes anatómicas que apelan a los sentidos, mi aportación se encuentra en la casilla 7, que nos permite abandonar el juego a cambio de una rima improvisada; la 8 es un trabalenguas, con una aliteración de la letra b, que hay que leer con la boca cerrada; en la 57 cerramos los ojos para que alguien decida nuestro lugar en la partida; y finalmente, en la 58, conocida como la calavera o la muerte, que nos hace retroceder al inicio, incorporo un acertijo a través de la imagen y una breve frase.

Imatges: 
Grup/Projecte: 
REPRO_M1_23/24
Paraules clau: