f(r)icciones desde lo común

Montse Carreño

f(r)icciones desde lo común

Este verano he visitado la documenta fifteen en Kassel, comisariada en esta edición por el colectivo indonesio ruangrupa. La estructura que plantean, desafía las propuestas curatoriales a las que estamos acostumbrados en este tipo de eventos, empezando por la ausencia de un leif motiv, tema o eje curatorial que habitualmente se recoge en el statement de un comisariado al uso.

En lugar de esto, nos plantean la palabra lumbung como eje conductor, que se traduce directamente como "granero de arroz", y describe un edificio de uso compartido en la Indonesia rural, donde la cosecha de una comunidad se recolecta como un recurso común para el futuro, se almacena y distribuye de acuerdo con criterios determinados en conjunto. 

Como práctica concreta, lumbung es el punto de partida para desarrollar los principios de colectividad, cooperación, sostenibilidad, distribución justa, o para compartir recursos, ideas y conocimientos, que dan forma a los procesos y modos de hacer de esta documenta.

Estos valores están también presentes en lo que entendemos como “bien comunal” o procomún (provecho común), y que tiene que ver con la propiedad y el provecho o explotación que pertenece a un grupo o comunidad determinada. Por ejemplo, el aire que respiramos, los bosques o el acceso al conocimiento. El concepto está ligado al de dominio público.

Jean Françoise Millet, Bergère avec son troupeau, circa 1863.

En un artículo publicado en eldiario.es hace unos años, titulado “La modestia del procomún (o la economía que no aspiraba a serlo)”, Jaron Rowan nos habla de Elinor Ostrom, única mujer que ha ganado el premio Nobel de economía, y que basa sus estudios en comunidades que explotan recursos sin instaurar la propiedad privada. Nos habla de sistemas de gestión integrados en contextos específicos que no aspiran a universalizarse, sino a ser viables.

Los ejemplos de los que habla son los bosques comunales, las cooperativas o los arrozales. Al final del artículo, Rowan nos presenta su grupo de trabajo Empresas del Procomún, una cooperativa dedicada a diseñar entornos de colaboración.

Mi deriva ha sido interrumpida por un corte eléctrico que ha desactivado el router. 

Busco arrozales comunales en Cataluña y encuentro un estudio sobre colectividades agrarias en Girona durante la Guerra Civil. En este periodo de nuestro pasado hubo colectivizaciones en los territorios controlados por el gobierno republicano. Las colectividades que se formaron durante esta situción revolucionaria que acompañó a la guerra civil, no fueron únicamente agrarias. Algunos de los casos más conocidos fueron algunas empresas en la ciudad de Barcelona, como la red de metro. Desconozco la historia de los medios de transporte de la ciudad, así que abro la web de los transportes metropolitanos, mientras miro la targeta integrada que tenía en mi bolso.

Mientras escribo me doy cuenta de que debo finalizar porque no tengo tiempo para seguir, y tampoco para encontrar un cierre que de sentido al texto. Pienso que debería justificar el título, o al menos el paréntesis que entrelaza las palabras ficción y fricción, generando un doble sentido. La diferencia entre lo que planeamos sobre un papel y la realidad se denomina fricción. El término se utiliza en la ciencia militar como una metáfora, para crear la idea de resistencia de la realidad bélica, y se denomina fricción de guerra.

Tengo que irme.


Hemos debatido en grupo diversas nociones a modo de punto de partida. Al final de la sesión, hemos decidido plantear pósters que respondan a la idea de "el momento histórico". No hemos definido que entendemos por momento histórico, y tampoco qué tipo de póster debemos hacer. Podría estar relacionado con una campaña o con una especie de contrapublicidad.

De modo general, sabemos que no todos los sucesos o momentos son recordados o pasan a formar parte de la historia. Inicio una deriva de lectura en internet, partiendo de las metodologías de la historiografía contemporánea.

A finales de los 70 y tras el agotamiento de los modelos historiográficos (historicista, positivista, marxista, cuantitativista) el debate se centra en el denominado "giro lingüístico" (representación lingüística del mundo). No existe una única realidad pasada sinó expresiones que pueden transmitirse pero en éstas, la realidad y el lenguaje no pueden separarse. El deconstruccionismo plantea la necesidad de decodoficar todo texto (fuente histórica), que no sería solo comunicación sinó aprehensión del mundo. Nociones como ideología, eurocentrismo o la visión histórica otros pueblos "marginados" debe ser tenida en cuenta. Posteriormente se ha derivado en una diversidad metodológica enlazada a diversas corrientes de pensamiento.

La microhistoria, rama de la historia social, analiza acontecimientos diversos, de lo raro a lo cotidiano.

Gonzalo Pasamar, Roberto Ceamanos (2020). historiografía, historia contemporánea e historia del presente. Madrid: Editorial Síntesis.

[...] crisis de confianza en el futuro.

[...] uno los efectos del posestructuralismo, combinado con el empuje de los nuevos movimientos sociales y el interés por lo cultural, ha consistido paradójicamente en lo que se ha llamado “el retorno del sujeto” o “del individuo” o, si se quiere, “el retorno de la experiencia”; pero un sujeto y una experiencia que se muestran complejos y que incorporan la importancia de las percepciones y del lenguaje [...] 

[...] la sociedad de las últimas décadas ha pasado a vivir bajo una “condición posmoderna”, o, lo que es lo mismo, está en situación de desenmascarar los “metarrelatos” o los “componentes comunicacionales” que legitiman a los saberes y a las ideologías modernas, quienes han caído en el descrédito.

[...] La caída del Muro de Berlín y el hundimiento del imperio comunista, y la aparición del fenómeno yihadista una década más tarde, iban a provocar la aparición de un rosario de diagnósticos culturales todavía más pesimistas, esta vez sobre el decurso de la historia mundial.

[...] la teoría de “el fin de la historia” se basaba en la marginación de las sociedades no occidentales [...] lejos de haber arraigado la poshistoria, lo que se veía venir era una verdadera etapa de anarquía

[...] Respecto a la feminización de la historiografía, si para 1980 se calcula que el porcentaje de mujeres dedicadas a tiempo completo a los estudios históricos no sobrepasaba en Europa el 17 %, en 2005 ese dato se había elevado hasta un 31,4 %.

[...] En las últimas décadas la profesión histórica no solo se ha hecho más democrática, e incluso se ha visto rejuvenecida, sino que ha experimentado los efectos de la globalización y, más en concreto, en las dos últimas décadas, de las humanidades digitales.

...   ...   ...   ...   ...   ...   ...

La història perduda és la Història

...   ...   ...   ...   ...   ...   ...

Paul Klee, Angelus Novus, 1920.

Este dibujo de Paul Klee adquirido por Walter Benjamin en 1921, representó una fuerte inspiración de su pensamiento filosófico, lo describe en su ensayo Tesis sobre la filosofía de la historia. Su teoría del "angel de la historia" es una visión melancólica del proceso hisórico como un ciclo de desesperación.

...   ...   ...   ...   ...   ...   ...

I protest, therefore I am >> Pensant en I shop, therefore I am (1987) de Barbara Kruger.

...   ...   ...   ...   ...   ...   ...

Art history washed in washing machine

La lavadora de Huang Yong Ping (1987/1993). Encontró una lavadora en la rue Charpeaux, París, y tomó dos libros, uno de historia clásica del arte chino y otro de historia del arte occidental, y los lavó durante dos minutos.

...   ...   ...   ...   ...   ...   ...

Jorge Luis Marzo y Roc Albalat (2021). La entrada de la IA en la querelle de lo falso. Una aproximación al arte generativo y al estatus de la ficción, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. 33, 2021, pp. 83-99.

El texto describe el proyecto Latent History de Refik Anadol, en el que la IA gravita por el imaginario de 300.000 fotografías de los últimos 150 años en la ciudad de Estocolmo. El algorotmo explora las imágenes interpretando el espacio y el tiempo según sus lógicas, desafiando la imagen y la historia de la ciudad.

Refik Anadol, Latent History (Estocolmo: Fotografiska, 2019)

https://refikanadol.com/works/latent-history/

Invitado a participar en la Jornada Arte e Inteligencia Artificial, en la Facultat de Belles Arts (14/03/2022), Jorge Luís Marzo alerta sobre cómo la confianza en la supuesta objetividad y matematicidad de las IA, y su capacidad para predecir el futuro a partir de los datos puede derivar en la gobernanza de las máquinas, y debe ser puesta en debate. Inicia la conferencia "El (des)gobiern dels oracles" hablando de la relación entre la IA y nuestra relación espacio-tiempo, y cómo hemos roto la relación cronológica con el tiempo. Las inteligencias artificiales no sólo tienen que ver con que seamos capaces de predecir el futuro sino que seamos capaces de predecir el pasado.

Resumo y tomo notas de la conferencia:

Marzo nos explica que todas las culturas aprendemos en base a patrones, pero hoy en día estamos en una situación diferente, quizás es un problema de escala, pero afecta a cómo vivimos los fenómenos.

The black box (la caja negra) es aquello que difícilmente podemos saber, nos fiamos de sus resultados pero no sabemos cómo operan. Tiene que ver con nuestra relación con las máquinas, y también con el interior del ser humano, y tiene que ver mucho con la física social. Debemos medir la vida en los fenómenos de la vida social. Estas ideas aparecen en tres ámbitos concretos, la antropología, la sociología y la psicología, y aparece con antropólogos que hoy llamaríamos fascistas (C. Lombroso, antropología criminal), decían poder saber mediante las mediciones de cráneos, o fotografías de las facciones de la cara se podía establecer la psicología de la gente. Lombroso se atrevía a decir quién era criminal antes de delinquir.

Luego a partir de Freud se creyó en los patrones de sueños, y se establecen modelos para predecir quién puede ser depresivo o quién va a padecer determinadas enfermedades. De ahí se ha llegado a establecer grandes data sets, por ejemplo el ADN, para llegar a predecir patrones como por ejemplo pronosticar el cáncer. Esto tiene un carácter biopolítico enorme (biopolítica, Foucault) que nos viene a decir que las políticas están relacionadas con el fenómeno de la vida.

Desde el arte, en los últimos treinta años –nos recuerda Marzo–, el gran tema ha sido el del archivo, y tiene que ver en cómo construimos la memoria. Pero ya no utilizamos la palabra archivo sino Dataset (conjunto de datos estructurados). El archivo es fundamentalmente improductivo, es un registro, en el que hemos ido dirimiendo qué es lo que entra y qué se queda fuera. El dataset es diferente, es performativo, operativo, es un rendimiento de trabajo. Esto significa que ése archivo, mediante unos procedimientos matemáticos (algorítmicos), lo ponemos a trabajar en busca de unas preguntas concretas. Es un oráculo, como el de Delfos. Hacemos preguntas al dataset que nos responde, la IA se entrena a partir de conjuntos de datos y porcentajes de aciertos.

Hemos de tenerlo presente porque el conocimiento de la vida se basa en la acumulación de patrones. Hemos abandonado lo real, el oikos (la casa). Hemos descubierto que es una mierda, está llena de testosterona, fracaso ecológico, guerra (cito al autor), y en todo lo que nos hemos montado no somos capaces de mirar a la larga distancia y buscar matices.

Si abandonamos todos la casa real –oikos– nos encontramos a la intemperie. Los discursos actuales están llenos de volatilidad, incertidumbre, postverdad, no hay donde agarrarse. En este “lodo” entendemos la importancia que ha tenido la IA sobre la predicción. Estamos en una sociedad oracular, afirma; y la IA es un modelo que puede sustituir este enjambre de incertidumbre, un modelo cientificista, frente al que no hay necesidad de debatir.

En la medida en que estamos delegando –advierte Marzo– determinadas interpretaciones o soluciones del mundo a este solucionismo técnico de las máquinas estaríamos siendo más populistas que nunca. La predicción se ha convertido en un valor simbólico político (y Marzo pone el ejemplo de las curvas predictoras de las “olas” de la covid), las grandes instituciones pueden poner sobre la mesa el big data. La minería de datos actual es impresionante, en dos meses se consiguen extraer la cantidad de datos de la historia de la humanidad, que son interpretados con fines biopolíticos. La gobernanza se aplica sobre nuestros cuerpos. Nos habla de dos nociones:

hiperstición (hyper superstición): término acuñado en los 80, fruto de una economía neoliberal, que nos viene a decir que los mercados hoy en día son capaces de predecir el comportamiento de determinadas empresas o productos. Las start-up funcionan así, por cálculos de éxito. Estas predicciones niegan todos los presentes posibles. Si las tecnologías permiten predecir el futuro, es posible que el futuro no pueda encontrar los presentes que se viven hoy.

backcasting (planificación de un futuro deseable): término relacionado también con la economía, nacido en el neoliberalismo de los 80. Se basa en justificar la predicción en los procesos del pasado.

Si una sociedad oracular busca una predicción hacia el futuro, pero es el data set, mira en el pasado para poder encontrar patrones e inferirlos en el futuro. Estamos como en la imagen de Dante, caminando hacia adelante y mirando hacia atrás. Los oráculos se producen hacia el pasado.

La famosa interpretación de Walter Benjamin del Angelus Novus de Paul Klee. El ángel alado acumula las ruinas en sus pies, esas ruinas -afirma Marzo– son los descartes, esa basura que quedará de todo aquello que no ha sido predicho (esos presentes que no fueron).

Es momento de poner orden, cree Marzo, de intervenir. Hay procesos sociales diversos, laborales, de género, ecológicos, colaborativos o de otros muchos tipos, que no van a quedar indexados, que no van a ser leídos por los algoritmos, porque no se van a plantear esas preguntas. Es muy importante que preguntas se están planteando.

La labor del historiador, es encontrar en el pasado cosas descartadas, y cuestionar ese archivo. El cambio fundamental de las máquinas en los últimos años, es que las máquinas han empezado a ver por si mismas. A “ver” visualmente. Hoy en día las máquinas hacen fotografías que ya no son para humanas sino para comunicarse entre las máquinas (p.e los captcha), y somos nosotras quienes educamos a esas maquinas, y les damos aquello que necesitan para comunicarse.

La historia del arte se fundó en el siglo XVI - XVII, por historiadores italianos que simplemente empezaron a encontrar patrones entre los estilos, y empezaron a catalogar esas escualas italianas a partir de esos estilos (patrones), esto ha sido el fundamento de la historia del arte. Voy encontrando patrones y puedo generar una genealogía, una historia. Hoy en día lo que ocurre es que se está utilizando la IA, gracias a su capacidad para reconocer imágenes, y ver, estimar las cosas, que de repente están acabando partituras musicales que sus autores dejaron inacabadas (canción Beatles). Buena parte de la arqueología se ha revolucionado porque la IA puede reconstruir, a partir de algunas teselas, todo el mosaico.

Si la predicción nos lleva a la anulación de una serie de descartes porque no quedaron ahí, al mismo tiempo aparece la capacidad de poder recrearlos de una manera simulada. Entonces lo que literalmente hacemos es violar la verdad.La verdad no solo se construye con el tiempo, existen muchas verdades que tienen que acompasarse. 

Si la IA pudiese “coser” todas esas verdades no se convertiría simplemente en una verdad algorítmica, de gobernanza, que viene a substituir nuestras dudas necesarias y útiles. Tenemos que hacer dudar al algoritmo. Fracturar esa especie de matematización, o línea cientificista. Debemos conocer el Black box (el interior) para poder cuestionarlo.

...   ...   ...   ...   ...   ...   ...

Visita a l'exposició: Goshka Macuga, En moviment. Fundació Tàpies.

https://fundaciotapies.org/exposicio/goshka-macuga-en-moviment/

Episodi Metrópolis TVE:

https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/goshka-macuga-in-flux/6659751/

...   ...   ...   ...   ...   ...   ...

¿Qué pasaría si no tenemos un contexto determinado para insertar ningún poster? ¿Quizás deberían simplemente deambular?

Daniel Buren, Hombre-Sándwiches, abril-mayo 1968, París.
https://catalogue.danielburen.com/artworks/view/1185/Hommes-Sandwichs

...   ...   ...   ...   ...   ...   ...

En la sesión de hoy el proyecto ha dado un GIRO INESPERADO, decidimos avandonar la temática que llevábamos entre manos, el momento histórico y la tecnología. Decidimos trabajar en torno al enunciado: SE VENDE.

Referencias:

1. Marcel Broodthaers. Musée d'Art Moderne, Départment des Aigles1968 a 1975.

2. Sophie Calle, The Tie, 1993 (for Parkett 36).

3. Piero Manzoni, Artist's Shit No. 014, May 1961. MOMA

4. Barbara Kruger, I shop therefore I am (Vinçon)

5. Andy Wharhol

6. Superflex

...   ...   ...   ...   ...   ...   ...

Decido dar continuidad a algunas imágenes que tenía entre manos y avanzo en varias propuestas, a falta de decidirme por una en concreto.

Empiezo a pensar en cosas absurdas, curiosidades, errores, objetos imposibles.

1.
Jacques Carelman, Objetos imposibles
Erik Kessels, ¡Qué desastre!
Chindogu (Japón)

2.
Retomo imágenes de ratas peludas
Exposición del CCCB Ciencia Fricción / Lecturas de Donna Haraway
Paradigmas de un mundo en transición, del antropocentrismo al biocentrismo, donde lo humano se extiende como parte de un ecosistema de relaciones entre especies.
Pienso en las ratas de laboratorio, en ADN humano-rata y en chips de memoria.
Antropoceno > Capitaloceno

3.
Tengo un archivo de imágenes de fotografías de durmientes de los últimos años. Entre ellas selecciono un conjunto de fotografías de lugares de personas sin techo. Pienso en venta inmobiliaria.

4. Guerra Estética Mundial. Conflicto en Ucrania y guerra de imágenes.
La Bomba del Zar
Constructivismo y Vanguardia Rusa. Varbara Stepánova.

IMPORTANTE: Para elaborar el statement, situar el contexto real o ficticio. Pensar en lo que significa la publicidad, el consumo y la venta de productos en plano de ficción. Si cada póster es un objeto autónomo deberíamos generarlo a modo de campaña publicitaria para que se entienda (mensaje o slogan, producto), ya sea a modo crítico, irónico, cínico o poético.


Capitaloceno Playlist:

Miguel de Molina - La bien pagá
Mocedades - El vendedor
Cabaret- Money
ROSALÍA - F*cking Money Man (Milionària + Dio$ No$ Libre Del Dinero)
Alaska Y Los Pegamoides - Horror En El Hipermercado
Mecano - Busco algo barato
Víctor Manuel - Todos tenemos un precio
The Clash - Lost In The Supermarket
Mick Jagger - (I Can't Get No) Satisfaction
Madonna - Material Girl
Camaron - Yo vendo pescaíto
Carlos Vives, Alejandro Sanz - For Sale
Dire Straits - Money For Nothing
Obus - Dinero dinero
AC/DC - Moneytalks
Little Richard – Money Honey
The Beatles - Taxman
Abba - Money, Money, Money
Pink Floyd - Money

5. Podriamos hacer una acción en un centro comercial

////////////////////////////////////////////

Actualitat: Cumbre del Clima de la ONU, COP27 en Egipto.
Protestas de organismos ecologistas y activistas ambientalistas en diversas ciudades contra el consumo de combustibles fósiles. Los museos más emblemáticos se convierten en el escenario. Se abre un debate en paralelo con posiciones enfrentadas, entre quienes critican estas acciones como atentados al patrimonio cultural y quienes están a favor llamar fuertemente la atención e intensificar el debate público sobre la crisis climática.

Los museos se convierten en foros de protestas ciudadanas

Activistas climáticos se pegan a 'Las Majas' de Goya en El Prado: “Las instituciones no están a la altura de la emergencia”

Activistas llevan la lucha contra la crisis climática a la cultura y los museos pero el debate se vicia

¿Quiénes son y por qué protestan los ecologistas que arrojan comida a cuadros?

PODCAST | El arte o el clima: el trasfondo de las protestas en los museos

'Art attack': lo que las activistas climáticas que atacan obras de arte en museos comparten con las sufragistas

enésima proposta... LOCTITE Instant Activism!
Buy Loctite & let's go to the museum

Palabras clave: consumo, hibridez cultural, arte y activismo, actualidad, publicidad y banalización.

Algunos referentes:
Mary Richardson, cuchilladas a La Venus del Espejo de Velázquez (1914)
Peggy Diggs
http://www.peggydiggs.net/
The Yes Men
Guillermo Trujillano, Llévame al museo papi (2009)

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Idea: campaña ficticia de Loctite

Breve resumen/statement

A inicios de noviembre se celebra la COP 27, Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, en Egipto. Cientos de activistas se han manifestado en todo el mundo para exigir el fin del uso de los combustibles fósiles. Entre las protestas por la emergencia climática, llaman la atención diversas acciones en emblematicos museos de grandes ciudades. Los activistas han arrojado una tarta a la Gioconda en el Lovre de París, líquido sobre un Klimt, sopa de tomate a un Van Gogh o puré de patatas sobre un Monet. La escena se repite en museos de Viena, Londres, Milán, La Haya, Canberra, Potsdam, Florencia y Madrid.

En la mayoría de casos, los activistas se han puesto pegamento en las manos, para adherirse a las paredes o a los marcos de las obras mientras reivindicaban la acción de protesta. Las obras, protegidas por vidrios, no han sufrido daños, sin embargo en las redes proliferan debates enfrentados a raís de estas acciones ¿porqué atentar contra las obras de arte? ¿son actos vandálicos? El mensaje es claro, ¿qué es más importante, el arte o la vida?

Este tipo de protestas no son nuevas, están inspiradas en el movimiento sugrafista que hace un siglo convirtió a los museos en el escenario de sus protestas. En marzo de 1914, Mary Richardson acuchilló ‘La Venus del espejo’, de Velázquez, en la National Gallery de Londres. La sufragista, fué apodada ‘Mary, la navajera’ por la prensa de la época, fué un caso muy conocido pero no el primero, otras sufragistas agredieron obras de arte antes que ella. Y se han sucedido otros tantos hasta la actualidad, como las Guerrilla Girls proclamaron, "¿Tienen que estar desnudas las mujeres para conseguir entrar en el Museo Metropolitano de Arte?”. En 2013, la Tate Britain de Londres recogió tantos otros casos de iconoclasia en la exposición: ‘Art under Attack’ (‘El arte atacado’), al lado de los cuales, las recientes acciones nos parecerán de lo más comedido.

En el Prado, el 7 de noviembre dos activistas de Futuro Vegetal, hicieron una pintada “+1,5” en la pared que separa a las Majas de Goya, y se adhirieron a los marcos de las pinturas mientras afirman que "las instituciones no están a la altura de la emergencia". En los vídeos que circularon por los medios, se escucha a una vigilante del museo intentar que se retiren, mientras una periodista que graba la escena repite “no puede, está pegado, tiene Loctite”.

Otro aspecto de este caso es como se amplifica una noticia al globalizarse en internet. En este sentido, la acción orquestada por las organizaciones activistas ha sido exitosa, y ha llenado titulares, y creado opinión, a favor y en contra.

Frente a todo esto, y en otro giro de tuerca, la publicidad lo fagocita todo, cualquier discurso que tenga visibilidad y que pueda incentivar al consumo. A modo de guiño, y a favor del debate, y del debate en el museo -que es un lugar para el pensamiento y el disenso de la ciudadanía- Imaginamos el póster de la campaña publicitaria LOCTITE INSTANT ACTIVISM, que se apropia de la noticia: “Buy Loctite and let’s go to the museum”.

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

TÍTULOS
Es ven se vende for sale
Compra ara / Buy now
vendo, luego existo/ venc, per tant, sóc / I sell, therefore I am  

 


 

Imatges: 
Grup/Projecte: 
REPRO_M1_22/23