intimitats
Las estructuras sociales e instituciones establecen la forma en que sentimos, representamos, y expresamos el amor. ¿Cómo son las relaciones afectivas contemporáneas? Frente a la ruptura con la cultura de la monogamia, parece que estamos estableciendo unas tendencias sexo-afectivas fundadas en concepciones capitalistas y patriarcales sobre la mercantilización, la acumulación y el consumo de cuerpos, sin incluir tampoco una ruptura epistémica sobre nuestro deseo occidentalizado, llamando “amor libre” a una concepción casi neoliberal de lo relacional. ¿Cómo podemos relacionarnos de manera sana? ¿Cómo hacemos frente a las relaciones que nos impone el capitalismo?
El objetivo del enfrentamiento con el modelo relacional monógamo pasa por cambiar radicalmente la noción que tenemos del amor y, a partir de aquí, cambiar la estructura de nuestras relaciones. Podemos sentir hacia muchas personas de muchas formas diferentes y cada relación interpersonal es única. Pero, ¿de dónde nos viene ese sentir? ¿De qué manera aprendimos nuestras necesidades relacionales? ¿Y el deseo, cómo lo construimos?
No pretendo llegar a ninguna conclusión ideológica, creo más honesto generar en conversación respuestas contradictorias para seguir el andar en dudas y cuestionamientos de aquello que se presenta como certeza. Y es que no sé si hay una forma correcta de interrelacionarse. Me parece que es precisamente en la ambigüedad sobre lo que es el afecto en la que nos tenemos que permitir fluir. Porque si se ha depositado tanto esfuerzo en regularizar e institucionalizar el amor y el deseo, es también porque es un terreno en cuyo frenesí peligran las estructuras sociales. Y, desde nuestro propio tanteo, tener en cuenta estas estructuras tiene que implicar romper con los discursos poco inclusivos para abarcar a todas aquellas identidades que el capitalismo relacional excluye. Conformar relaciones políticamente conscientes, cuestionarnos nuestro deseo y deconstruirlo.
Contexto/proceso creativo
Con estos planteamientos (más o menos) asentados, en marzo llegó un estado de confinamiento por pandemia mundial en el que de repente el mundo exterior había dejado de existir tal y como lo conocíamos. Ese encierro trajo consigo miedos e incertidumbre, además de ser resultado de una situación social terrible, pero también provocó un inevitable reencuentro con el yo. Porque ahí fuera quedaban las personas con las que estaba estableciendo vínculos; las personas, que son aquello por los que muevo mi día a día. Y ahí dentro estaban las inseguridades que se alimentaban con todo ese tiempo que compartía espacio conmigo misma.
Y de repente, ese frenar el frenesí de la vida significó un asalto de angustias e inestabilidad emocional; pero las procesé y empecé a desfocalizar en aquellos vínculos que estaban “fuera” y a entablar conversaciones conmigo, a recuperar la relación con mis adentros, con mis espacios, que es el respirar y escucharme. Y en este escucharme me autorretrato. Siempre desenfocada, siempre difícil de ver, pero accionada por una necesidad de explorarme. Por una necesidad de entender qué me está pasando, por dónde están creciendo mis pensamientos y cuáles son las angustias que me carcomen y me obnubilan el sentir. Entonces me recuerdo. Tomo consciencia de los roles que adopto en las relaciones interpersonales y salgo de la inercia relacional y me encuentro escribiendo sin parar sobre nosotras y sobre el yo en el nosotras y sobre el tú en el nosotras y sobre el elles en el nosotras.
Objetivo(s) y materialización
Mi objetivo al tratar el tema de lo relacional es extraer imágenes que provoquen en el espectador el replanteamiento o, como mínimo, la reflexión sobre su propia manera de relacionarse con su entorno; también, por supuesto, profundizar en mi aprendizaje sobre las relaciones humanas y seguir creciendo en afectividad. Al final, con este registro, poco a poco genero un archivo personal de imágenes que he tomado en épocas en las que tenía la cabeza colapsada de pensamientos sobre la sexo-afectividad.
En esta entrega presento un matiz dentro de ese proyecto, que es el yo en los vínculos. Presento a modo de autorretrato un fanzine que consta de lo escrito en mi diario durante el período de cuarentena, collage, ilustraciones y fotografía. La pieza se conforma a partir de arranques de explosividad que salen de la necesidad de reconducir y apaciguar la ansiedad. Esta noción del yo desde el aislamiento del cuerpo y la fragilidad interna las he materializado inspirándome en trabajos como el de Paloma Navares; mientras que el aspecto del autorretrato desde la percepción interpersonal lo he absorbido de artistas como Ana Casas Broda, quien se retrata con y desde sus vínculos familiares. También aprecio influencia de artistas que trabajan la poesía visual, tanto desde la imagen sobrecargada de información mediante la doble exposición o el collage, como Nedda Afsari o Caro Sanguinetti, como desde la síntesis, como Tatiana Saavedra.
Me siento muy cómoda con esta entrega puesto que ha significado un trabajo muy importante conmigo misma y siento que expresa con bastante exactitud mi yo actual en muchos aspectos; no solo en lo relacional, también el cuanto a mi género, mi sexualidad y mi posición respecto al mundo. Además, con esta situación tan distópica, mi cabeza está hecha un caos, pero no siento que quiera hablar. No siento necesidad de producir imágenes o discursos. Me urge estar conmigo y estar en silencio, y si he roto ese silencio ha sido desde la necesidad de canalizar artísticamente y expresar de alguna forma la nube que me tapa la vista, a ver si me la consigo sacar.
Fuentes bibliográficas
-Cano, V. (2015) Ética Tortillera. Buenos Aires, Argentina: Editorial Madreselva.
-Espinosa Miñoso, Y. (2018) El futuro ya fue. Una crítica a la idea del progreso en las narrativas de liberación sexo-genéricas y queer identitarias en Abya Yala*. Desde el margen. Políticas migratorias y fronteras múltiples: análisis, críticas y luchas (#3) [en línea. consulta: 03/2020]
-Ferrera Balanquet, Raúl (Ed.) (2015) Andar erótico decolonial, el desprendimiento. Ediciones del Signo. Buenos Aires, Argentina.
-Lorde, A. (1978) The Uses of the Erotic: The Erotic as Power
-Pai, N., Rosso, N., Bae, M., Herrera Gómez, C., Balover, M., Montegamia, M., Callthefuture, B., Estrada, L., Crimethinc, Disobedience, W., Plenilunio, Bonobo, Godhaven, Front, I., Vidal, L. Al i Zoe, Palau, A., Coler, R. (2019) En Defensa d’Afrodita, contra la cultura de la monogàmia. Manresa, Països Catalans: Tigre de Paper | Edicions.
-Pai, N. (2019) Desmuntant la cultura de la monogàmia. En En Defensa d’Afrodita, contra la cultura de la monogàmia. (pp. 31-81) Manresa, Països Catalans: Tigre de Paper | Edicions.
-Rodríguez Moreno, C. (2018) Reseña: Andar Erótico Decolonial. Desde el margen. Políticas migratorias y fronteras múltiples: análisis, críticas y luchas (#3) [en línea. consulta: 03/2020]
http://desde-elmargen.net/resena-andar-erotico-decolonial/
-Valenzuela Arce, José Manuel (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de los jóvenes en la modernidad. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Anexo
Pieza de vídeo desarrollo en la materia de la experiencia sobre la ruptura con la monogamia: https://www.youtube.com/watch?v=M6tIvzr_Q1w&t=176s