En detalle

WASTECARE: repensar en colectivo los cuidados, dentro y fuera del hogar, relacionados con los residuos en Barcelona

Proyecto financiado por el Plan Barcelona Ciencia 2022.
Notícia | 01-12-2023

WASTECARE: repensar en colectivo los cuidados, dentro y fuera del hogar, relacionados con los residuos en Barcelona.

 

Proyecto financiado por el Plan Barcelona Ciencia 2022.

 

El objetivo de este proyecto es analizar y diseñar, junto a hogares y recicladores informales, una política pública feminista y ecologista para la gestión de los residuos urbanos en Barcelona. Para llevar a cabo este objetivo es necesario conocer quiénes y cómo se llevan a cabo los cuidados asociados a los residuos en los y por fuera de los hogares de la ciudad.

 

Como proyecto queremos responder las siguientes preguntas:

 

¿Quiénes son, como trabajan y cómo se podrían integrar a los recicladores informales al sistema formal de gestión de residuos en Barcelona?

¿Podemos mejorar el bienestar social de hogares y recicladores al tiempo que mejoramos los servicios públicos de manejo de los residuos municipales?

 

Equipo de investigación:

 

Julián Porras Bulla, sociólogo, investigador Posdoctoral de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Está a cargo del diseño metodológico y coordina el trabajo de campo. Ha realizado extenso trabajo de campo con diferentes comunidades de recicladores en Colombia y Barcelona. Está a cargo del diseño metodológico y coordina el trabajo de campo. Sus campos de investigación son la Sociología del Trabajo, la Sociología Económica y los Estudios urbanos.

 

 

Daniele Vico es candidato a doctorado en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Encargado de conducir entrevistas y encuesta en el caso de los recicladores informales. Trabaja en los campos de la economía ecológica y la ecología política. Su investigación se centra en la gestión de residuos urbanos y las prácticas informales de reciclaje en ciudades de Europa y del Sur Global, desde una perspectiva socio-metabólica. También tiene interés en la degrowth, tanto como académico como activista. Antes de unirse a la UB, trabajó como gerente de proyectos para la Organización Internacional del Trabajo, enfocándose en sindicatos, protección laboral, transición justa y economía social y solidaria.

 

Federico Demaria es profesor agregado de economía ecológica y ecología política en la Universidad de Barcelona. IP del proyecto. Su principal interés de investigación es comprender la relación entre el medio ambiente y la economía. También es investigador asociado en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su último libro es “The political ecology of informal waste recyclers in India” (Oxford University Press, 2023).

 

 

Alazne Fernandez Acebo es ambientóloga, con un máster en Ecología, Gestión y Restauración del Medio Natural, de la Universitat de Barcelona. El titulo de su TFM es "Los recicladores de Barcelona, una aportación al medio ambiente".

 

Laia Guardiola Navés es ambientóloga, con un màster en Estudis Interdisciplinaris en Sostenibilitat Ambiental, Econòmica i Social del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). El titulo de su TFM es “L’ecologia política del sectors formals i informals de la gestió de residus metàl·lics a Barcelona”.

 

Anna Aretha Sach es candidata al doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Ámsterdam y trabaja con activistas climáticos. En su máster en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social de la Universidad Autónoma de Barcelona se centró en Ecología Política y Economía Ecológica. Le interesan las emociones, la organización de base, las relaciones de cuidado, así como las perspectivas feministas y decoloniales en las transiciones socio-ecológicas.

 

Laura Angresius es una economista ecologica, estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universitat de Barcelona, y experta en wellbeing economy.


Compartir: