Plan docente y horarios de Metodología de la Investigación Jurídica (Complemento de formación)

PLANTEAMIENTO

El Consejo de Gobierno de la UB, en su sesión de 19 de junio de 2017, aprobó una modificación en el programa de doctorado de Derecho y Ciencia Política, estableciendo unos requisitos específicos de admisión. Los candidatos que reuniendo los requisitos de acceso al programa deseen ser admitidos, tendrán que acreditar su suficiencia investigadora. Este requisito específico podrá quedar acreditado automáticamente de cinco formas:

  1. Mediante la aportación de la documentación acreditativa de la suficiencia investigadora, de acuerdo con la normativa académica española (RD 185/1985 y RD 778/1998) en otro programa de doctorado equivalente;
  2. Mediante la aportación de la documentación acreditativa de haber cursado formación en el extranjero que la Comisión académica considere equivalente a la referida en el apartado anterior;
  3. Por estar en posesión de un título de máster de investigación en el ámbito del derecho o de las ciencias políticas.
  4. Por estar en posesión de un título de máster de investigación en el ámbito de las ciencias sociales que la Comisión académica del programa considere que demuestra suficiencia investigadora;
  5. Por estar en posesión de un título de licenciatura de Derecho o de Ciencia Política en el que se haya acreditado haber realizado un trabajo, una tesina o una disertación de final de licenciatura.

El alumnado que desee cursar el programa en alguna de las líneas de investigación jurídicas y que no pueda acreditar suficiencia investigadora en los términos descritos, tendrá que cursar como complemento de formación la asignatura Metodología de la Investigación Jurídica (6 ECTS) del master en Estudios Jurídicos Especializados (UB).

Los estudiantes que hayan de cursar complementos de formación para su admisión en el programa de doctorado dispondrán, como máximo, de un curso académico para su culminación, durante el que tendrán la consideración de doctorandos, mediante una admisión provisional en el programa. Superados los complementos, la admisión del estudiante en el programa será definitiva. En estos casos, no se computará el tiempo empleado en la culminación de los complementos de formación a los efectos del cómputo del régimen de permanencia del estudiante en el programa de doctorado.

Los estudiantes que realicen este tipo de matrícula para cursar sus complementos de formación constarán en las actas oficiales de calificación. Los complementos de formación cursados constarán en la documentación de actividades del doctorando.

La no superación de los complementos de formación implicaría la no admisión en el programa de doctorado.

Los complementos de formación son diferentes según el estudiante sigue una línea de investigación en Derecho o en Ciencias Políticas.

En el caso de Derecho, el complemento de formación está coordinado por la profesora Dra. Maris Köpcke, de la Sección de Filosofía del Derecho. Los contenidos relativos a discurso jurídico son impartidos por la Dra. Irene Yúfera Gómez, de la Facultad de Filología, y los correspondientes a documentación jurídica por el Dr. Miquel Centelles, de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación. El bloque de metodología está a cargo del  Dr. José Antonio Estévez Araujo y la Dra. Köpcke. El seminario Cómo hacer una tesis es impartido por el Dr. José Andrés Rozas, de la Sección de Derecho Financiero y Tributario.

Metodología de la investigación jurídica

Complemento de Formación (Doctorado)

 

Horas estimadas de dedicación

Actividades presenciales y/o no presenciales: 56

Teoricopráctica: 56

Trabajo tutelado/dirigido: 46

Aprendizaje autónomo: 48

 

Competencias

  1. De titulación
  • Describir los problemas jurídicos desde una perspectiva científica interdisciplinar y de género.
  • Identificar los marcos conceptuales y estrategias metodológicas propios de la investigación jurídica
  • Utilizar de forma crítica diversas fuentes de información en el desarrollo de trabajos académicos y de investigación en el ámbito del derecho.
  • Desarrollar una mentalidad analítica y crítica para diseñar respuestas creativas a problemas jurídicos complejos.
  • Comunicar ideas jurídicas complejas de forma efectiva frente a audiencias especializadas y no especializadas.
  • Desarrollar trabajos de investigación en equipos especializados e interdisciplinares o transdisciplinarios.
  • Generar conocimiento jurídico susceptible de transferencia a la sociedad
  1. De materia
  • Aplicar los principios epistemológicos y metodológicos necesarios para la elaboración de preguntas de investigación y la formulación de hipótesis de estudio en una investigación.
  • Seleccionar el método de investigación más adecuado para el desarrollo de una investigación jurídica en función de su objeto.
  • Utilizar correctamente las técnicas de documentación propias del derecho.
  • Diseñar proyectos de investigación jurídica para producir resultados científicos originales.
  • Interpretar adecuadamente fuentes jurídicas y doctrinales de distintas tradiciones según sus peculiaridades metodológicas.
  • Comunicar los principales elementos de la investigación desarrollada y los resultados obtenidos de manera eficaz, clara y bien estructurada
  • Elaborar un plan de comunicación de los resultados mediante estrategias de publicación y diseminación adecuadas a las tecnologías y prácticas relevantes en el sector.
  • Distinguir las dimensiones valorativas y decisionales de los procesos de interpretación y argumentación jurídica.


Objetivos

Proporcionar herramientas metodológicas adecuadas para llevar a cabo una investigación jurídica avanzada tanto en el ámbito académico como profesional, teniendo presente el enfoque de género y la perspectiva antidiscriminatoria
Dotar del conocimiento necesario para diseñar y desarrollar proyectos de investigación propios y transferir a la sociedad los resultados alcanzados.
Desarrollar la capacidad del estudiantado para valorar cómo las normas jurídicas impactan sobre personas y grupos afectados por discriminación estructural o en situación de vulnerabilidad, evaluar sus necesidades e incorporar esta perspectiva a la investigación jurídica.


Bloques temáticos

1. El discurso jurídico: problemas epistemológicos y metodológicos

En este primer bloque se abordan los problemas iniciales que plantea cualquier investigación: la elección de su objeto formal y del punto de vista que distinguirá cualitativamente a la investigación; la formulación de una hipótesis; la elección y adecuación del método apropiado; y los pasos a dar por ordenar los resultados parciales de la investigación dentro de un discurso coherente, con especial atención al problema de la argumentación.

Adjetivamente a este objetivo general, se distinguen las modalidades o corrientes formales y factuales de aproximación al estudio de los fenómenos jurídicos y se muestra la complementariedad que presentan, a fin de proporcionar instrumentos para afinar la elección del método de investigación.

Por último, se proporcionan varios ejemplos prácticos de aproximaciones innovadoras al fenómeno jurídico para evitar el encasillamiento en perspectivas conocidas y recurrentes, cuyo conocimiento es imprescindible pero muchas veces insuficiente para enfrentarse al carácter evolutivo del derecho. Se prestará especial atención a la aplicación de la perspectiva de género en la investigación jurídica.

1.1. Cuestiones epistemológicas y metodológicas básicas

1.2. Aproximaciones formalistas y factualistas

1.3. La perspectiva de género en la investigación jurídica

1.4. La ordenación de la investigación jurídica

2. Técnicas de construcción del discurso jurídico

A menudo, la correcta plasmación formal de la investigación constituye un serio problema a la hora de exponer los resultados de ésta. Sin una comunicación ágil, pensada desde el punto de vista del potencial interlocutor, la investigación en general (y la jurídica en particular, dadas las peculiaridades del lenguaje que le es propio) puede resultar accesible sólo a su autor. De ahí la necesidad de tener presentes una serie de reglas para la construcción del discurso jurídico.

En este sentido, el objetivo de este bloque, eminentemente práctico, es ofrecer técnicas de escritura experta (estrategias de construcción textual y formulaciones lingüísticas eficaces) para optimizar el uso profesional y académico de la lengua española escrita en la redacción de documentos jurídicos y académicos.

2.1. El derecho a entender: el movimiento lenguaje claro y los procesos de modernización del lenguaje jurídico

2.2. El discurso jurídico en ámbitos profesionales y el discurso jurídico académico

2.3. Aspectos lingüísticos y discursivos fundamentales para una escritura jurídica y jurídico-esca eficaz

3. Técnicas de documentación jurídica

El tercer bloque del curso tiene un carácter instrumental: va destinado a mostrar las grandes fuentes de información jurídica accesibles al investigador y proporcionarle instrumentos prácticos para su localización y análisis cualitativo, en función del objeto de investigación que tenga entre manos.

La gestión y el uso racional de la vasta información disponible requiere hoy en día algunos conocimientos técnicos y ciertas precauciones. A este respecto, esta parte proporciona un instrumental de carácter eminentemente práctico.

3.1. Fuentes de información en derecho

3.2. Sistemas y técnicas de búsqueda de información

3.3. Gestión y uso de la información

3.4. Fuentes de información sobre documentación jurídica

 

Metodología y actividades formativas

Cada uno de los tres bloques temáticos lo imparte un profesorado distinto, de acuerdo con la naturaleza (complementaria pero perteneciente a disciplinas diversas) de cada uno de ellos. En consecuencia, en el Campus Virtual de la asignatura aparecerán tres programas (uno por cada bloque) con una descripción detallada de sus contenidos concretos, las fuentes bibliográficas que serán trabajadas, y una temporalización de las actividades.

El desarrollo de los tres bloques combinará las metodologías propias de los estudios avanzados (debate dirigido, seminario, estudio de caso, elaboración de trabajos, clases magistrales, trabajo en grupo, trabajo escrito, búsqueda de información, presentaciones orales y asesoramiento tutorial por cada uno de los profesores responsables), según se desglosa en cada programa.

 

Evaluación acreditativa de los aprendizajes

De forma general, se evaluará la consecución de los objetivos de la asignatura al final del proceso de aprendizaje. El trabajo desarrollado durante el curso constituirá una base suficiente para la preparación de un trabajo final consistente en la elaboración individual de un sumario, una introducción y una bibliografía provisionales de un proyecto de tesis doctoral (o, si el alumno no lo tuviera todavía definido, de una investigación que incoativamente pueda dar lugar a una tesis). Este trabajo, que compondrá el 100% de la calificación, será evaluado conjuntamente por el equipo docente del curso desde los planos discursivo, metodológico y documentalístico que componen los tres bloques de la materia. El valor de cada una de estas partes en la calificación será proporcional a su carga lectiva. Este trabajo se colgará como tarea en el Campus Virtual, en un documento word o pdf con el sumario, la introducción y la bibliografía del trabajo de investigación que cada alumno se proponga. Este trabajo deberá ser entregado entre el período que comprende la finalización de las clases presenciales y el primer día del período de evaluación de enero.

Los estudiantes que, habiendo presentado el trabajo, no superen el 5, podrán optar por entregar el trabajo revisado dentro del período de reevaluación.

 

Fuentes

Libro

  • Atienza, Manuel. Filosofia del Dret i transformació social. Madrid: Trotta, 2017.
  • Bourdieu, Pierre. Poder, dret i classes socials. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2000.
  • Capella, Juan Ramón. Elements d'anàlisi jurídica. Madrid: Trotta, 1999.
  • Ciaramelli, Fabio. Institucions i normes. Madrid: Trotta, 2009.
  • Checa Rubio, Ana María; Masip Masip, Pere. Fonaments de cerca i recuperació de la informació. Barcelona: UOC, 2006.
  • Estévez Araujo, J. A. (ed.). El dret ja no és el que era. Transformacions jurídiques en la globalització neoliberal. Madrid: Trotta, 2021.
  • Estévez Araujo, José Antonio (ed.). El llibre dels deures. Madrid: Trotta, 2013.
  • Gascón, Marina (coord.). Argumentació jurídica. València: Tirant lo Blanch, 2014
  • Grijelmo, Álex. Proposta d' acord sobre llenguatge inclusiu. Taurus, Madrid, 2019.
  • Huemer Michael (ed.). Epistemology. Contemporary Readings. Routledge, 2002.
  • Jiménez-Yáñez, Ricardo M. Escriure bé és de justícia. Tècniques d' expressió escrita per a juristes. Pamplona: Aranzadi, 32023.
  • Montolío, Estrella (dir.) Manual d'escriptura acadèmica i professional. Barcelona: Ariel, 2014, Vols. I y II.
  • Montolío, Estrella i Tascón, Mario. El dret a entendre. La comunicació clara, la millor defensa de la ciutadania. Madrid: Els llibres de la Catarata, 2020.
  • Nieto, Alejandro. Crítica de la raó jurídica. Madrid: Trotta, 2007.
  • Nieto, Alejandro; Gordillo, A. Les limitacions del coneixement jurídic. Madrid: Trotta, 2003.
  • Paredes García, Florentino; et al. El llibre de l'espanyol correcte: claus per parlar i escriure bé en espanyol. Barcelona: Espasa, 2012.
  • Perelman, Chaïm; Olbrechts Tyteca, Lucie. Tractat de l' argumentació. La nova retòrica. Madrid: Gredos, 2009.
  • Pacios Lozano, Ana R. (coord.). Tècniques de recerca i ús de la informació. Madrid: Editorial Universitària Ramón Areces, 2013.
  • Perdiguero Gil, Enrique (coord.). Tècniques de documentació per a la investigació. Barcelona: UOC, 2010.
  • Reial Acadèmia Espanyola i Consell General del Poder Judicial. Llibre d' estil de la Justícia. Madrid: Espasa, 2017.
  • Regueiro, M. Luisa i Sáez, Daniel. (2013). L'espanyol acadèmic. Guia pràctica per a l'elaboració de textos acadèmics. Madrid: Arco Libros.
  • Silveira Siqueira, Gustavo. Petit manual de metodologia de la investigació jurídica. La Plata: Institut Paus, 2021.
  • Tolchinsky, Liliana; Escofet, Anna; Rubio, Maria José. Tesis, tesines i altres tessitures. De la pregunta d'investigació a la defensa de la tesiBarcelona: Edicions UB, 2002.
  • Turull Rubinat, Max (dir.). Tècniques de treball i de comunicació: instrumentàrium per a les ciències jurídiques i socials. Barcelona: Huygens Editorial, 2017.
  • Villaseñor Rodríguez, Isabel; Gómez García, Juan Antonio. Investigació i documentació jurídiques. Madrid: Dykinson, 2013.

 

Artículo

  • Añón Roig, M. José. «Violència amb gènere. A propòsit del concepte i la concepció de la violència contra les dones». Quaderns Electrònics de Filosofia del Dret, nº 33, 2016.
  • Barrère Unzueta, M. A. «Filosofies del Dret antidiscriminatori. Quin Dret i quina discriminació». Anuari de Filosofia del Dret, 2018 (XXXIV), pp. 28-37
  • Giménez Merino, Antonio. «De la diferència sexual a la diferència social. Apunts per a una política de gènere en temps de crisi». Mentrestant, nº 121, 2014, pp. 45-52.

Las sesiones se imparten de 16:00 a 18:00 lunes, miércoles y viernes desde el 16 de septiembre al 29 de noviembre, según este calendario de sesiones Con carácter general, las sesiones serán en el Aula D301 del Edificio Nuevo de la Facultad.

Programa de Doctorado en Derecho y Ciencia Política