Detalle

Muestra bibliográfica en CRAI Biblioteca de Derecho para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+

Del 25 de junio al 5 de julio de 2024
Actualidad | 25-06-2024

 

 

Con motivo de la celebración el 28 de junio del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, el CRAI Biblioteca de Derecho presenta una selección bibliográfica en formato físico y virtual con documentos de su fondo que recuerdan la efeméride.

Complementa la exposición el texto de Verónica Yazmín García Morales, profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y codirectora del máster en Políticas de Seguridad Global: Prevención del Extremismo Violento.

“La protección jurídica de los derechos de las personas LGTBIQ+ es crucial en una sociedad democrática. En la actualidad, aún hay leyes que prohíben y penalizan las relaciones homosexuales (hasta 77 países en el mundo, de acuerdo con Naciones Unidas). En un contexto democrático, el ordenamiento jurídico, desde el ámbito internacional hasta las ordenanzas municipales, prohíbe y sanciona la discriminación y la violencia contra las personas por su orientación sexual, identidad de género y expresión de género. A modo de ejemplo, se puede citar la Ley 11/2014, de 10 de octubre, para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales, y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia de Cataluña.

El discurso de odio contra las personas LGTBIQ+ es una de las manifestaciones de discriminación directa que incluso puede constituir un discurso de odio punible, (art. 510 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal). El discurso de odio LGTBIQ+ fóbico es, en todo caso, una vulneración de los derechos humanos que, a través de estereotipos negativos, estigmatiza, humilla, menosprecia, acosa, excluye y, en definitiva, niega la igual libertad de lesbianas, gais, transgéneros, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y otras identidades, para participar de la vida social, económica, cultural y política.

El derecho a la igualdad y el derecho a no sufrir discriminación de las personas LGTBIQ+ son derechos fundamentales que vinculan tanto a los poderes públicos como a los particulares. Estos derechos garantizan que las personas LGTBIQ+ desarrollen un proyecto vital propio, con dignidad y autonomía, sin que su orientación sexual, identidad de género y expresión de género las coloque en una situación de desventaja en el trabajo, la educación, la salud, la cultura, la familia, el deporte, la política, el acceso a la vivienda y a los servicios públicos, etc. (art. 9 y 14 de la Constitución Española).

En los estudios de Derecho, es fundamental incorporar la perspectiva de la diversidad y el impacto social de las normas. Es primordial visibilizar el régimen jurídico de los derechos LGTBIQ+, consolidarlo a través de las reivindicaciones de los movimientos sociales y profundizar sobre cómo este vincula a todo el ámbito de actuación del legislador, los jueces, las administraciones públicas, sin olvidar su relevancia para la convivencia en una sociedad democrática (art. 10.1 de la Constitución Española).”

 

Verónica Yazmín García Morales

 

Exposición física hasta el 5 julio en la planta 0 del CRAI-Biblioteca de Derecho y en formato virtual.


    

 

    


Compartir: