- Grados
- Másteres universitarios
- Programas de doctorado
- Másteres y posgrados propios
- Cursos superiores universitarios
- Formación continua
- Acogida
- Prácticas curriculares
- Plan de acción tutorial
- Trámites administrativos
- Aforo de los espacios
Criterios de admisión
información actualizada el 14 de enero de 2025
En la memoria de verificación del programa se especifica que corresponde a la Comisión académica del programa seleccionar a los candidatos/as de acuerdo con cinco criterios. La Comisión ha de atenerse estrictamente a los mismos. En azul se han señalado orientaciones a tener en cuenta en su aplicación, de modo que la puntuación del conjunto de las solicitudes obedezca a un modo coordinado de puntuar por los distintos evaluadores:
1. Título previo de acceso (entre 0 y 3 puntos), en función de los siguientes criterios:
-
Desde los siguientes másteres de la UB (3 puntos): Abogacía y Procura; Análisis Política y Asesoría Institucional; Ciudadanía y Derechos Humanos; Criminología Aplicada; Dirección de Empresas y Deporte; Dirección Estratégica de Seguridad; Estudios Jurídicos Especializados; Gestión Cultural; Gestión Pública Avanzada; Gestión y Restauración del Medio Ambiente; Gestoría Administrativa; Internacionalización; Mediación en Conflictos.
-
Otros másteres afines, valorándose entre 0 y 3 puntos la especificidad de los estudios del candidato y su adecuación con las líneas de investigación del Programa.
2. Expediente académico de grado o licenciatura que da acceso (hasta 4 puntos, en función de la nota media). Se valorará la nota media en la escala de 0 a 4 dividida por 2, o entre 0 y 10 dividida por 5. Se aplicarán correctores para las calificaciones procedentes del extranjero con arreglo al programa ANECA.
3. Expediente académico de master (hasta 4 puntos, en función de la nota media). Se valorará la nota media en la escala de 0 a 4 dividida por 2, o entre 0 y 10 dividida por 5. Se aplicarán correctores para las calificaciones procedentes del extranjero de acuerdo con el programa ANECA
4. Carta de motivación, tema de investigación y/o cartas de recomendación (hasta 3 puntos)
-
Carta de motivación del director de la tesis y cartas de recomendación (1 punto).
-
Justificación del tema de investigación por parte del investigador (2 puntos) (mínimo 1500 palabras).
Debe presentarse el tema de investigación avalado por el director/a que va a supervisar la tesis, que debe dejar constancia de esta dirección en la carta de motivación a la que se ha hecho referencia. La propuesta de investigación debe contener una justificación del tema y describir sucintamente los objetivos e hipótesis de trabajo y contar con el visto bueno del director/a que se haya propuesto.
5. Curriculum vitae (hasta 4 puntos):
-
Experiencia investigadora previa en cualquiera de los ámbitos a los que se orientan las enseñanzas teóricas y prácticas del Doctorado (hasta 1 punto).
-
Experiencia laboral previa en cualquiera de los ámbitos a los que se orientan las enseñanzas teóricas y prácticas del programa de doctorado (hasta 1 punto).
-
Publicaciones previas, asistencia a congresos u otras actividades relacionadas con el programa de doctorado (hasta 1 punto)
-
Haber tenido becas competitivas para la realización del máster (hasta 1 punto)
6. Existencia de una beca de doctorado previa (3 puntos) o haberla solicitado en el momento de la admisión (1 punto). Se considerarán como tales las becas equivalentes a FI o FPU, o bien becas competitivas de otros países.
7. Otros méritos académicos: estancias en el extranjero, nivel de idiomas como francés, portugués, italiano o alemán, etc. (hasta 2 puntos).
Corresponde a la Comisión plenaria del programa de doctorado aprobar la relación de nuevos doctorandos/as admitidos al mismo. La tarea de validar y evaluar las solicitudes de los candidatos/as se delegará en otros profesores/as del programa de doctorado, conforme al siguiente sistema.
Evaluación de las candidaturas
Comisión ejecutiva de admisiones y seguimiento: profesorado responsable de evaluar los expedientes de admisión al programa de doctorado en Derecho y Ciencia Política.
DEPARTAMENTO | LÍNEA DE INVESTIGACIÓN | PROFESOR |
Derecho Privado | Derecho Civil | COMISIÓN A Presidente: Ramon Galindo Caldés Secretaria: Mónica Navarro Michel Vocal 1: Silvia Gómez Trinidad Vocal 2: Cristina González Beilfuss Vocal 3: Núria Pumar Beltran |
Derecho Mercantil | ||
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social | ||
Derecho Internacional Privado | ||
Derecho Administrativo, Derecho Procesal, Derecho Financiero y Tributario | Derecho Administrativo | |
Derecho Procesal | ||
Derecho Financiero y Tributario | ||
Ciencia Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho | Ciencia Política | COMISIÓN B Presidente: Antonio Madrid Pérez Secretaria: Milagros Álvarez Verdugo Vocal 1: Joan-Josep Vallbé Vocal 2: Sergi Cardenal Montraveta Vocal 3: Markus González Beilfuss |
Bioética y Derecho | ||
Derecho Constitucional | ||
Filosofía del Derecho | ||
Derecho Penal, Criminología, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales | Derecho Penal y Ciencias Penales | |
Criminología y Sociología Juridicopenal | ||
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales | ||
Historia del Derecho, Derecho Romano y Derecho Eclesiástico del Estado | Derecho Romano | |
Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado | ||
Historia del Derecho |
Con el objetivo de que la evaluación de las candidaturas sea lo más homogénea posible, esta tarea se realizará por dos Comisiones ejecutivas de admisiones -de cinco miembros- estructuradas con arreglo a la vinculación departamental de las líneas de investigación. Su función será puntuar los ítems 1 y 4-7 de cada candidato/a.