Sectas, cultos y minorías religiosas. Reconocimiento, institucionalización y estigma.

Sesión 13
(Jueves 01/02/2024 de 16:00 a 18:00 [Parte I] y Viernes 02/02/2024 de 16:00 a 18:00 [Parte II])

Coordinación:
Manuel Delgado
(GREMHER, UB). manueldelgadoruiz@gmail.com
Sheila Ovelleiro Reina (GREMHER, UB). sheilaovelleiro@hotmail.com.

Comunicaciones Parte I:
1. El movimiento neocatecumenal en el contexto religioso español
2. Las iglesias Independientes de África: el caso del Kimbanguismo en España
3. Entre las burlas, la ficción y el estigma. (Des)encuentros del paganismo contemporáneo en España
4. Religions a les places. La celebració de l’Hannukà i el Ramadà a l’espai públic de Barcelona

Comunicaciones Parte II:
1. Apuntes sobre el diálogo interreligioso entre las minorías religiosas y las herramientas jurídicas de protección con especial mención a las de Ceuta y Melilla
2. Diáspora y religiosidad en Canarias. Debates de interculturalidad y transnacionalidad ante el estigma de las devociones bolivianas e hindúes
3. De Gora Sikhs, revivals religiosos y mercantilizaciones mistificadas
4. Comunitats religioses i emprenedors socials en un context de polarització afectiva

Asunto, breve estado de la cuestión, objetivos
En ese marco general, estamos conociendo en España la multiplicación de religionescon vocación institucional, es decir con la pretensión de ser reconocidas en tanto que iglesias. Este crecimiento de la diversidad confesional tiene diversas expresiones. Tenemos iglesias cristianas minoritarias que con frecuencia sirven de instrumentos de cohesión a grupos sociales excluidos –la etnia gitana, por ejemplo– o procedentes de la migración, como es el caso de las diversas iglesias pentecostales y neopentescotales. Otros cultos cristianos continúan una expansión ya iniciada hace tiempo, pero que no hace sino intensificarse –mormones, adventistas, testigos de Jehová, bautistas, metodistas, Asambleas de Hermanos, presbiterianos, anglicanos. Incluso la propia Iglesia católica, todavía mayoritaria, se segmenta en movimientos eclesiales que en la práctica actúan como minorías en el seno de su propia institución: carismáticos, focolares, catecumenales, Comunión y Liberación, Opus Dei, Acción Católica. Tenemos además iglesias ortodoxas orientales que se han implantado de la mano de corrientes migratorias, dependientes de los patriarcadosgriego, serbio, ruso, ucraniano o rumano. Incluso vemos implantarse y crecer religiones que se reclaman revitalización de cultos ancestrales: neopaganos, neodruidas, Wicca.

Por su parte, hemos conocido la incorporación a nuestra sociedad de colectivos procedentes de la diáspora extraeuropea, que traían consigo cultos y creencias hastahace no mucho exóticas entre nosotros –budistas, sijs, hindús, bahaí. El islam se suma a ese paisaje añadiéndole un grado más complejidad en forma de sus diferentes corrientes – sunismo, chiismo más el universo de las cofradías sufís. Algunas de estas minorías son objeto de la consideración de culturalmente “atrasadas” o incluso “incompatibles con nuestra cultura”, lo que conlleva su menosprecio y hasta el acoso social, mediático y hasta jurídico-policial, si se las distingue con la etiqueta de “integristas”. La hasta ahora silenciosa minoría judía reclama y obtiene el reconocimiento a su identidad. Por último, aparecen y se extienden corrientes religiosas sincréticas o de nuevo cuño, vinculadas a la contracultura o a las nuevas espiritualidades, que son rechazadas u objeto de desconfianza por haber sido destinatarias de la calificación denegatoria de “sectas destructivas”.

Tenemos pues que la forma en que se visibilizan y articulan las creencias y las prácticas religiosas ha experimentado una intensificación de sus problemáticas. Hasta hace poco la convivencia entre confesiones y con una sociedad civil y unas instancias sociopolíticas seculares tenía como protagonistas, en las sociedades europeas, grandes corrientes religiosas y sus correspondientes instituciones. En el momento actual, las formas de relación con lo sagrado y sus nexos mutuos y con el mundo laico aparecen marcadas por la multiplicación expansiva de convicciones religiosas que muchas veces renuncian a toda centralidad y que se expanden aceleradamente en sociedades que presumían de estar organizadas a partir de la expulsión de lo sagrado de la vida pública. Un factor este que dificulta su comunicación con instancias administrativas con competencia sobre la pluralidad religiosa, que ignoran –en el doble sentido de que o desconocen o desconsideran– el diálogo con muchos de los grupos que la componen en la actualidad.

Si durante décadas se ha debatido sobre el papel de la religión en las sociedades modernas; proponemos aproximarnos a sus últimas manifestaciones en nuestro país a partir de las herramientas que proporciona la investigación etnográfica. Con este telón de fondo, proponemos en esta mesa una aproximación a realidades religiosas poco abordadas en términos comparativos desde las ciencias sociales de la religión, menos aún en el caso español.

En síntesis, el debate que se pretende articular sobre esta temática va en relación con los límites del reconocimiento y la institucionalización de lo religioso, sin dejarde lado las consecuencias políticas, sociales y personales que puede tener, en no pocos casos, la desacreditación de los grupos religiosos minoritarios.

El principal objetivo es construir un espacio para incentivar, poner en valor, analizar y difundir ideas, cuestiones y problemáticas sobre los pequeños grupos religiosos, también llamados cultos, denominaciones o sectas, entendidas estas, en el sentido weberiano como agrupaciones religiosas que solo aceptan la integración de personas consideradas salvas.

Se trata de aplicar a esa nueva realidad la perspectiva de las ciencias sociales de la religión, pero también hacerlo desde el ámbito histórico, económico y político, centrándonos aquí en el conocimiento de las religiones minoritarias. Con ello, queremos contribuir a una mirada crítica sobre los procesos de secularización y su papel en el surgimiento de estos grupos, acercándonos de forma analítica a la estructura, composición, la demografía, las estrategias y técnicas de apostolado y otros aspectos organizativos de estos grupos. También nos interesan los aspectos dogmáticos y discursivos tal y como se concretan en los estilos de vida de los miembros de los grupos, esto es como determinan su cotidianeidad. Queremos atender también a las liturgias y prácticas rituales a través de las que expresan su forma de comunicarse con lo invisible. Otro objetivo para cubrir por nuestra mesa es el de establecer comparaciones entre los distintos grupos estudiados para establecer correlaciones fácticas y de relato entre las diversas organizaciones religiosas, así como las diferencias sustanciales entre ellas, siempre sin desconsiderar como central su particular proceso de implantación en la sociedad española.

En nuestros debates no pensamos dejar de considerar el papel de la mujer en los diferentes grupos religiosos minoritarios, el surgimiento de feminismos religiosos y el tratamiento de la comunidad LGTBIQ+ en su seno, así como la concepción corporal promulgada por los distintos dogmas, todo bajo un prisma analítico enfocado en la teoría de género.

Un aspecto que queremos contemplar es el relativo al estigma que afecta a alguna de estas denominaciones minoritarias, señaladas desde nuevas heresiologías. Nos interesa como se adaptan y resisten al acoso que sufren estos nuevos “herejes”, acusados de constituir supuestas “sectas destructivas”.

Por último, nos detendremos en poner de relieve el papel del investigador o investigadora en el trabajo de campo con grupos minoritarios, comparando experiencias y perspectivas de análisis.

Bibliografía
ASTOR, A. y GRIERA, M.M. (2016). “La gestión de la diversidad religiosa en laEspaña contemporánea”. Anuario CIDOB de la Inmigración, 248-270.
BERG, M.L. y M. NOWICKA (2019). Studying Diversity, Migration and Urban Multiculture. UCL Press.
BERGER, P. (1990 [1967]). The Sacred Canopy. Anchor
BERGER, P. (1999). The Desecularization of the World”. The desecularization ofthe World. Resurgent religion and world politics. Ethics and Public Policy Center:1-18. BERGER, P. (2005). “Pluralismo global y religión”. Estudios públicos, 98: 5-18.
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis desentido. L’Hospitalet de Llobregat: Paidós.
BERICAT, E. (2003). “Fragmentos de la realidad social postmoderna”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 102, pp. 9-46.
BERICAT, E. (2008). Duda y posmodernidad: el ocaso de la secularización en Europa. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1 (121): 13- 53.
BLANCARTE, R. (2015). ¿Por qué la religión ‘regresó’ a la esfera pública en un mundo secularizado? Estudios sociológicos, 23(99): 659-673.
CALZATO, W.A. (2006). “Testigos de Jehová. Mundo, creencias, conducta” en Gazeta de Antropología, núm. 22, art. 25.
CANNELL, F. (2010). The anthropology of secularism. Annual Review ofAnthropology, 39: 85-100.
CANTÓN, M. et al. (2004). Gitanos pentecostales. Sevilla: Signatura Ediciones. CASANOVA, J. (1994). Public Religions in the Modern World. University of Chicago Press.
CLARKE, S.; POWELL, R., y SAVULESCU, J (2013). Religion, intolerance, andconflict a scientific and conceptual investigation. Oxford University Press.
CSORDAS. T. (1990). “Embodiment as a Paradigm for Anthropology” en Ethos.Vol.18, No. 1. pp. 5-47.
DELGADO, M. (1999). “Actualidad de lo sagrado. El espacio público como territoriode misión”, Revista de dialectología y tradiciones populares, vol. LIV,nº1..
ESTRUCH, J. (1994). “El mito de la secularización” en Formas modernas dereligión. R. Díaz-Salazar, S. Giner, F. Velasco (eds.). Alianza.
ESTRUCH, J. y GRIERA, M. (2007). De la secularització al pluralisme, o de quanla religió torna a estar de moda. Fundació Caixa Sabadell.
ESTRUCH, J., SEGALÀ, J., GRIERA, M.M. Et al. (2004). Les altres religions.Minories religioses a Catalunya. Mediterrània.
GELLNER, E. (1989). Cultura, identidad y política. Gedisa. GOFFMAN, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.
HABERMAS, J. (2008). El resurgimiento de la religión, ¿un reto para la comprensión de la modernidad?. Diánoia, 53(60), (mayo): 3–20.
MELTON, J. (1999). The rise of the study of new religions. Cesnur 99.
LÓPEZ, B. (2007). Arraigados: Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid. Icaria.
LUCKMANN, Th. (1967). The invisible religión. The Macmillan Co.
LUHMANN, N. (1982). Religious Dogmatics and the Evolution of Societies. Mellen. MAFFESOLI, M. (2002). El reencantamiento del mundo. Sociológica, 17(48): 213- 241. MAPRIL, J, i BLANES. R. (2013). Sites and Politics of Religious Diversity in Southern Europe. Brill.
MAY, S., WILSON, E. K., Et. al.. (2014) “The Religious as Political and the Politicalas Religious”. Politics, Religion & Ideology, 15(3): 331-346.
PASTOR, M. L. (2017). Sobre el «retorno» de la religión a la esfera pública y la «Religeopolitics». Instituto Español de Estudios Estratégicos, 33/2017: 30-43. PÉREZ- AGOTE, A. y SANTIAGO. J. (2009). La nueva pluralidad religiosa.Ministerio de Justicia.
PRAT, J. (1997). El estigma del extraño: un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Ariel.
PRAT, J. i ANGUERA, M. (2012). Els nous imaginaris culturals. Universitat Rovirai Virgili.
PRAT, J. La nostalgia de los orígenes. Kairós.
ROSZAC, Th. (1970). Nacimiento de una contracultura. Kairós.
URRUTIA, M. M. (2007). El «regreso de Dios» a la  política: las religiones «públicas». Estudios de Deusto, 55 (1), (enero-junio): 233-261.
VALLVERDÚ, J. (2001). Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad. Gazeta de Antropología, (17): 1-11.
VIDAL, M. (2019). Derecho y gestión de la diversidad cultural étnica y religiosa. Dykinson.
WASHINGTON, P. (1995). El Mandril de Madame Blavatsky. Historia de laTeosofía y del Gurú Occidental. Destino.
WILSON,        B.     (1970     [1969]).      Sociología      de     las     sectas                           religiosas. Madrid:Guadarrama.