Sesión 2
(Viernes 02/02/2024 de 10:00 a 12:00 [Parte I] y de 12:30 a 14:30 [Parte II])
Coordinación:
Grecy Pérez Amores (Universidad de La Laguna) – gpamores@ull.edu.es
Claudia Stella Valeria Geremia (Universidad de Florencia)
Miguel Ángel Carvajal (Universidad de Granada)
Comunicaciones Parte I:
1. Las juntas de brujas en Canarias como posible forma de resistencia anticolonial al sistema sexo-género eurocéntrico
2. La Virgen apuñalada: o el secreto público de la acumulación originaria en Canarias
3. Los viejos curanderos nunca mueren. El recuerdo y el culto a los antiguos curanderos y curanderas en la sociedad española contemporánea
4. Fiestas de curación en Galicia y Sicilia. El “festino di Santa Rosalia” a Palermo. Antropologia e historia
5. Las brujas del océano y el canon de las tres “C”
6. Las que vuelan, no se ven y trasponen: las señaladas, las brujas de Teno
7. Inipi y temazcal: usos y adaptaciones en España
Comunicaciones Parte II:
1. La magia prohibida: la hechicería y la brujería en las Consultas de Juan de Paz
2. Sanar sonando, sonar sanando. Análisis de experiencias sobre la espiritualidad contemporánea a través de vivencias artísticas
3. Un fervor que sana. Miracles i guariments entre gitanos pentecostals de Sabadell
4. Notas preliminares sobre prácticas y estrategias curativas femeninas. En torno a las Pezoñas (venenos) en algunos concellos del sur de Lugo
5. Passar la cinta en Alzira. Evocación sobre una mujer que curaba el empacho en la Ribera Alta, en la década de 1980
6. Ritualización de la espera en un centro de atención primaria de Barcelona. La medicina como rito y religión
7. Sanadoras y brujas en Canarias. Espacios para una cronología de las prácticas rituales en Canarias (siglos XVI – XXI)
Asunto, breve estado de la cuestión y objetivos:
El modo en que cada cual construye su propia red de creencias nos lleva a entender la forma en la que encajan unas con otras, temporal, física y mentalmente. Estos procesos se manifiestan en la cultura material e inmaterial ligada a las mismas y que, en algunos casos, supone un encuentro entre la magia, la espiritualidad y la religiosidad. Estos a su vez, hoy no pueden pensarse fuera de los movimientos de ida y vuelta, las reterritorializaciones, los sincretismos y la transculturación desde una perspectiva glocal y transnacional. Son muchos los espacios desde los que profundizar en los procesos de transformación de las cosmovisiones y cultos que tienen cabida en la creciente pluralidad de creencias y prácticas religiosas que hoy se debaten y se manifiestan en el Estado español. Y en estos, la magia como práctica cobra protagonismo y se empodera.
Las investigaciones desde la Antropología, la Historia y otras áreas de conocimientos sobre las relaciones entre magia, religiosidad y espiritualidades se adentran en los debates y análisis sobre los cruces simbólicos y performativos que tienen lugar en los procesos de revitalización y transformación (Cornejo Valle 2012, Pérez Amores 2017). En línea con esto, se habla de la individualización de la espiritualidad (Beck, 2009) a la par que se debate sobre la necesidad de abordar el etnocentrismo de muchas de las políticas y estrategias actuales (Díez de Velasco 2005, Muñoz-Comet 2022) que parten de visiones estrechas sobre religiosidad y espiritualidad (Cornejo 2023) y no tienen en cuenta el pluralismo religioso (Berger 2005).
En ese contexto, las prácticas de sanación y religiosidad popular han estado muchas veces vinculadas entre si y hoy son un espacio tejido con las herencias locales y las creencias foráneas, donde religiones nacidas de los movimientos migratorios y virtuales redibujan sus contornos. Una historia que se adentra en la imaginería popular sobre la brujería en la que los debates inquisitoriales tejen sus contornos atravesados por la
etnicidad, el género y la identidad de los procesos de translocalización y de búsqueda espiritual (De la Torre 2008, Geremías 2021, PérezAmores 2017, Spínola 1991).
Hay diversas investigaciones sobre cómo el conocimiento tradicional sobre la naturaleza fue absorbido por las versátiles creencias llegadas de geografías que, a su vez, tuvieron gran acogida entre la población isleña (Pérez Amores y Galván Tudela 2021). Como consecuencia de ello, se dan novedosas fórmulas, rituales y métodos donde los procesos ligados a la magia y en ocasiones identificados con la brujería, se instalan. En esa línea, el mundo de la botánica plural y cotidiano con una variedad de recetas y fórmulas, tanto en forma de brebajes, como de aguas, herviduras, emplastos, maceraciones, etc. con las que desarrollar las tareas de la sanación y donde el elemento de la espiritualidad adquiere protagonismo (Pérez Amores 2016) y para las que se hace necesarios formatos de investigación capaces de avanzar en conceptos y metodologías plurales y novedosas (Cantón Delgado 2017)
En este contexto de heterogeneidad religiosa y espiritual, conviven el uso de plantas, la utilización de rezados y santiguados, los amuletos, resguardos y protecciones, la purificación con de humo de plantas como el incienso, eucalipto y lavanda, o el tabaco. A esto se añaden las promesas, peregrinaciones, exvotos y ofrendas a los santos, muertos familiares y las fórmulas propiciatorias, tanto a modo de recitación, proverbios, expresiones como de invocaciones. Todo un mundo físico, simbólico y mágico-religioso que históricamente ha sido calificado o relacionado con la brujería y hechicería (Pérez Amores 2017). Un contexto en el que conceptos como “múltiples modernidades” (Eisenstadt 2000) y “múltiples secularidades” (Wohlrab-Sahr y Burchardt 2012) abordan la complejidad de las dinámicas contextualizadas en las que hay que sumergirse para comprender y analizar las múltiples formas en que se redibujan los límites entre la religión y otras esferas como la magia y las espiritualidades contemporáneas.
En el siglo XXI lejos de desaparecer, estas figuras del ámbito del curanderismo popular han tomado itinerarios que los llevan de la mano de algunas de las religiones y creencias espiritualesllegadas de la mano de inmigrantes, retornados, turistas y viajeros de la era de la globalización, cuyos itinerarios se entrecruzan en la búsqueda de soluciones a los males de este siglo. Una medicina cuya lectura que hunde sus raíces en los debates entre cultura y religión y sobre los procesos de secularización más actuales (Taylor 2011) La sanación, ligada a la magia, es, por tanto, parte de un proceso ritual que se produce dentro de un evento religioso o desde un sistema religioso en el que tiene protagonismo la invención performática (Díez de Velasco 2007, Galván Tudela 2017, Pérez Amores 2016).
Objetivos: Comprender y profundizar en la relación entre magia, espiritualidad y religiosidad popular en las prácticas ligadas a la sanación. Para ello queremos abrir el debate sobre los conceptos mismos de sanación y espiritualidad y su relación con las prácticas y tradiciones locales.
Bibliografía:
Beck, Ulrich. (2009). El dios personal. Barcelona, Paidos.
Berger, P. (2005). Pluralismo global y religión. Estudios Públicos (98), 5-18.
Cantón Delgado, Manuela. (2017). Etnografía simétrica y espiritualidad. Aproximación ontológica al laicismo. Disparidades. Revista de Antropología 72(2), 335–358.
Cornejo, Mónica., Cantón, M., Llera. R. (2008). Teorías y prácticas emergentes en antropologíade la religión. Ankulegi.
Cornejo Valle, Mónica. (2012). “Religión y espiritualidad ¿dos modelos enfrentados? Trayectorias post-católicas entre budistas Soka Gakkai”. Revista Internacional de Sociología70(2): 327-346.
Cornejo Valle, Mónica. (2023). Religión no es lo mismo que cultura. Cuestiones De Pluralismo,Vol. 3, Nº. 1.
De la Torre, R. (2008). La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de translocalización religiosa en la era global. Ciencias Sociales y Religión, 10 (10), 49-72. Díez de Velasco, Francisco. (2005). Religiocentrismo. Revista de Estudios da Religiao (4), 137-143.
Díez de Velasco, Francisco. (2007). El futuro de las religiones entre lo local y lo global: un intento de modelización. Estudos da Religiâo 31: 194-221.
Eisenstadt, Shmuel. (2000). Múltiples Modernidades. Dédalo 129: 1–29.
Galván Tudela. José Alberto. (2017). El poder y los usos simbólicos de las plantas en el pensamiento canario de los siglos XVIII – XX: una lectura antropológica. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016) XXII -166.
Geremia, Claudia.S. V. (2021). Islas Canarias: mujeres, brujería y prácticas rituales de una nueva sociedad multicultural (siglos XVI-XVIII). XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana (2020)
Muñoz-Comet, Jacobo. (2022). Dificultades y retos para la cuantificación de las minorías religiosas en España. Cuestiones de Pluralismo, Vol. 2, nº1.
Pérez Amores, Grecy. (2017). La bruja, el caldero y el monte. Curanderas canarias del siglo XX. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-167.
Pérez Amores, Grecy y José Alberto Galván Tudela. (2021). Rezando en las montañas, costas y barrancos: las reterritorializaciones y resignificaciones del espacio público. En Actas del XV Congreso de Antropología: 248-264.
Spínola, Francisco. (1991). Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna. Las Palmas,Cabildo Insular de Gran Canaria.
Taylor, Charles. (2011). Por qué necesitamos una revisión radical del secularismo, en Eduardo Mendieta y Jonathan Vanantwerpen. El poder de la religión en la esfera pública: 39-60. Madrid: Trotta.
Wohlrab-Sahr, Monika y Marian Burchardt. (2012). Múltiples secularidades: Hacia una sociología cultural de las modernidades seculares. Sociología Comparada 11: 875–909.