Sesión 4
(Jueves 01/02/2024 de 16:00 a 18:00)
Coordinación:
Berta Escolà (Universitat de Barcelona) bertaescolaparra@gmail.com
Livia Motterle (Universitat de Barcelona) livia.motterle@gmail.com
Carlos Peña (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México) charleechamuko@gmail.com
Comunicaciones:
1. Progreso y perspectiva interreligiosa de la mujer en el siglo XXI: sacerdocio o ministerios personales como análisis comparativo de caso en las Religiones Abrahámicas
2. El culto oculto. El caso de las Madres de los desamparados de la Beata Petra de San Josep de la Muntanya
3. Curandeiras gallegas en los márgenes: entre la etnobotánica, la medicina alternativa y la fe
4. Què Santa Llúcia et conservi la vista! La devoció popular de l‘ofici del fil
5. Entre lo sagrado y lo profano: espiritualidad popular y trabajo sexual
Asunto, breve estado de la cuestión y objetivos
Las expresiones de espiritualidad y religiosidad populares que interesan este simposio son expresiones –a menudo menospreciadas– de lo que constituye el grueso de la comunicación cotidiana de amplios sectores de la sociedad con lo que toma como sobrenatural, lo que justifica que algunos autores hayan preferido denominar a este ámbito como “religión real”, “religión social” o “experiencia religiosa ordinaria”, es decir experiencias ordinarias de lo extraordinario. Además de esta consideración de“popular” como ancho difundido, esta investigación enmarca su análisis en una vindicación de aquellas nociones sobre lo “popular” que habían sido objeto, a partir de los años 60 del siglo XX, de relectura y puesta en valor desde el marxismo de Antonio Gramsci y que han sido recuperados por los actuales estudios en subalternidad.
Recuperando el valor explicativo que le asignan los estudios en subalternidad, la noción de cultura popular queremos utilizarla para remarcar la capacidad creativa de colectivos sociales sometidos, entendiendo su sumisión como tensión entre la aceptación/incorporación y el rechazo /autonomización de las relaciones de dominación y materializada en una disposición a actuar como clase combinando espontaneidad y conciencia-. Estas formas de cultura son producciones ajenas o enfrentadas a la ideología hegemónica y de las instituciones que le son propias.
Es en este punto donde las manifestaciones y acciones puestas en marcha por aquellos sectores que se encuentran alejados del poder convierten determinados espacios en
lugares donde se hace evidente cómo la lucha de clases y la de género, en intersección con otras luchas sociales, puede exhortarse y canalizarse a través de relaciones particulares con lo trascendente y no únicamente en fórmulas estabuladas en la esfera que comúnmente llamaríamos política. Son estos sectores que pueden requerir la intervención del misterioso para encontrar respuestas o al menos solucionessimbólicas a problemas que no pueden ser resueltos por otras instituciones
administrativas y son esos mismos sectores quienes encuentran en figuras religiosas consuelo, fuerza, esperanza, en incluso discursos y modelos de acción para insubordinarse.
Como ejemplo de estos colectivos subalternos que a menudo protagonizan estas formas de religión popular encontramos a las mujeres, sobre todo aquellas sujetas a formas complementarias de subalternidad: mujeres de clase trabajadora, mujeres mayores y/o con bagaje migratorio. Ellas han estado a menudo apartadas de las capas de poder de las formas más institucionalizadas de práctica religiosa. Este hecho se pone de manifiesto en el caso de la Iglesia católica, de las que las mujeres han sido apartadas de las posiciones de poder, pero también históricamente despreciadas por determinados discursos activados desde la institución. Sin embargo, son numerosos los trabajos que ponen de relieve la importancia del papel de las mujeres en la cotidianidad de buena parte de las parroquias, así como su importancia en número como feligreses. Un elemento, éste, que ha determinado una parte del discurso anticlerical, ta menudo marcado por algunos elementos igualmente misóginos. Igual percepción por parte de autoras que han reconocido en la adhesión de las mujeres al culto católico como una forma astuta de generar espacios de sociabilidad específicamente femenina, al margen de la dominación masculina en elhogar y en la sociedad en general.
Aunque encontramos numerosos ejemplos de este tipo de práctica religiosa a lo largo de la historia y vinculables -siempre de forma precaria- a diversas tradiciones religiosas, en las últimas décadas cobran una nueva relevancia por la forma en que se incorporan al conjunto de cosmovisiones que se ha descrito como New Age en su sentido más amplio. En efecto, el tipo de acercamiento a lo trascendente que caracterizaba a determinadas formas de religiosidad popular -a la vez cotidianas y desinstitucionalizadas- hace de ellas precursoras de nuevas espiritualidades marcadas por la vivencia personal del misterio y el rechazo de todo encuadre reconocido. Las viejas espiritualidades que nos interesan y las nuevas que vemos cómo se extienden tienen en común que están ambas conformadas por toda una nebulosa de fieles sin iglesia, incluso, personas que pueden reivindicarse como no creyentes o como mínimo alejadas de las grandes religiones institucionalizadas.
El objetivo del simposio es mostrar, por un lado, la diversidad de practicantes de lo que consideramos pertinente volver a llamar como religiosidad popular, tal y como la practican mayoritariamente mujeres, se moldea de forma singular según cada perfil (mujeres mayores, mujeres con bagaje migratorio, trabajadoras sexuales), pero también como estas expresiones de religiosidad femenina se configuran como espacios de adaptación e incluso defensa contra las adversidades cotidianas. Igualmente, y de forma más general, queremos contribuir a combatir determinados lugares comunes sobre la religión como forma de dominación, mostrando cómo determinadas de sus expresiones pueden constituir, por el contrario, espacios de emancipación y resistencia.
Bibliografia
Carvajal Contreras, M.A. 2020. «El interés por la cultura popular en la antropología española durante la segunda mitad del siglo XX. De los estudios de comunidad a la perspectiva patrimonial», Revista Murciana de Antropología, 27: 73-96.
Contreras, J.; Prat, J. 1982. «L’estudi de la cultura popular», L’Avenç, 63(823):
Delgado, M. 1993. «La religiosidad popular”. En torno a un falso problema». Gazeta de Antropolgía 10 (8). http://hdl.handle.net/10481/13637.
Delgado, M. 1998. Las palabras de otro hombre. Anticlericalismo y misogínia. Barcelona: Muchnik.
Feixa, C. 1988. «Més enllà d’Èboli: Gramsci i l’antropologia italiana», Nous Horitzons, 107, 21-24.
Gramsci, A. 2011 [1925-1935]. ¿Qué es la cultura popular? València: Universitat de València.
Graziano, F. 2007. Cultures of Devotion: Folk Saints of Spanish America. Oxford; New York: Oxford University Press.
Gutiérrez Estévez, M. 1984. «En torno al estudio comparativo de la pluralidad católica.» Reis 27: 137-174.
Kingman, M 2017. «La noción de cultura popular: Interés de los debates entre los 80 y 90 del siglo XX para reflexionar sobre la contemporaneidad». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12 (2): 112. https://doi.org/10.14483/21450706.12359.
Kökkizil, M. 2021. Essays on Religiosity and Women’s Empowerment. Tesis doctoral. Milà: Università degli Studi di Milano-Biocca.
Lombardi Satriani, L. M. 1978. Apropiación y destrucción de la cultura de las clases subalternas. Nueva Imagen. México.
Juliano, D. 1985. Cultura popular, Barcelona: Anthropos. Juliano, D. 1992. El juego de las astucias, Madrid: Horas y horas.
Modonesi, M. 2010. Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO : UBA Sociales Publicaciones : Prometeo Libros : UBA, Facultad de Filosofía y Letras.
Motterle, L. (2021) «Del estigma al empoderamiento. El caso de las trabajadoras sexuales de Barcelona». A Albertín Carbón, P. i Langarita Adiego, J. [Eds.] Prostitución, contextos fronterizos y corporalidad. Diálogos para el debate. Barcelona: Editorial Icària, pp. 327-348.
Motterle, L. (2023). Y tenia corazón. Trabajo sexual, violencias y resistències entre carnet y piedra en el Raval de Barcelona. Barcelona: Bellaterra.
Onfray, S. (2016). Fotografía y religiosidad popular en el cotidiano femenino del siglo XIX madrileño. In Meditaciones en torno a la devoción popular (pp. 336-356). Asociación para la investigación de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural» Hurtado Izquierdo».
Prat, J. 1983. «‘Religió popular’ o experiència religiosa ordinaria? Estat de la qüestió i hipòtesis de treball», Arxiu d’etnografia de Catalunya, 2: 47-69.
Soothill, J. E. 2010. «The problem with ‘Women’s Empowerment’: Female Religiosity in Ghana’s Charismatic Churches». Studies in World Christianity, 16 (1): 82-99.
Traversa, R. 2012. «Religion made me free: Cultural construction of female religiosity». Culture and Psychology, 18 (1): 34-