Formas de relación y convivencia con seres invisibles en la sociedad española contemporánea, ¿pal de paller de una diversidad desbordada?

Sesión 11
(Jueves 01/02/2024 de 12:30 a 14:30 [Parte I] y de 16:00 a 18:00 [Parte II])

Coordinación:
Victòria Badia Giménez
(Universitat Autònoma de Barcelona) toriabg@gmail.com
Sibila Vigna Vilches (Universidad de la República, Uruguay)

Comunicaciones Parte I:
1. “No estoy solo”. Formas de amar lo invisible en tradiciones espirituales y neohinduistas en Tenerife
2. Visitando difuntos en arquitecturas postmodernas. El caso del Cementiri Nou de Igualada (Catalunya)
3. “De putes, nens i bandolers”. Una visió comparativa al voltant d’alguns fenòmens de canonitzacions populars en contextos iberoamericans
4. La aparición mar(c)iana de Los Realejos

Comunicaciones Parte II:
1. Entre el secret, la màgia: els Reis d’Orient i el paper dels menuts
2. «Como si presente me hallase». Participación radical y análisis en una autoetnografía mistagógica
3. “Se presentan como esferas o formas de luz”. Visiones y formas de relación con los seres de luz en las nuevas espiritualidades

Asunto, estado de la cuestión y objetivos
El proceso al que se ha llamado modernidad no libró a las personas de la motivación y el impulso de relacionarse socialmente con seres invisibles que, bajo diferentes códigosy patrones de descripción e interpretación, sobrepasan ampliamente los corpus de las religiones que tradicionalmente les habían brindado acogida. Espíritus de antepasados, fantasmas, entidades benéficas o malignas han sido y siguen siendo protagonistas de experiencias y narraciones que circulan en grupos reducidos o amplios -también, a través de publicaciones y redes sociales-, configurándose como objetos de una gran fascinación popular. Estas relaciones con un mundo categorizado como invisible, sagrado o trascendente continúan determinando, de forma directa o sutil, múltiples aspectos de la vida cotidiana de las personas.

La secularización de las sociedades contemporáneas no ha desencadenado un descenso de las expresiones religiosas y espirituales que, por el contrario, proliferan y se expanden utilizando nuevas y antiguas modalidades de relación con lo sagrado. Prácticas tradicionales, en algunos casos resignificadas, nuevas corrientes, sincretismos favorecidos por la migración, la movilidad, las tecnologías y la globalización, componen una amalgama espiritual en que personas y grupos transitan y “habitan” distintas y -en ocasiones- múltiples comunidades de creencias caracterizadas por la flexibilidad y la heterodoxia. El protagonismo, la agencia, la corporalidad de las personas creyentes y la prescindencia de intermediarios en la comunicación con lo divino constituyen, asimismo, rasgos singulares de diferentes prácticas espirituales quetienen en común la “voluntad de hacer presente lo invisible” (Prat, 2012, p. 225).

En este contexto, plural, diverso y de referencias itinerantes, a pesar del largo camino recorrido desde los primeros estudios antropológicos sobre religiones “primitivas”, los seres invisibles parecieran continuar en el núcleo de cierto consenso, alrededor del cual continúan centrándose las definiciones de “lo religioso” y lo “espiritual”. Lejos de caer en decadencia, en el ámbito académico, espíritus, santos y entidades espectrales continúan ofreciendo múltiples potencialidades para comprender complejidades asociadas con una diversidad religiosa desbordada.

En referencia a una categoría de creyentes a menudo clasificados como “sin religión”, seekers o catadores de experiencias espirituales, las relaciones con espíritus familiares, ángeles, difuntos, santos, seres de luz o diferentes formas de energía podrían ser consideradas como una especie de pal de paller alrededor del cual se tejen narrativas y estrategias. Diversos estudios etnográficos en España, Europa y paísesiberoamericanos, dan cuenta de itinerarios espirituales, de personas y colectivos, asociados con la persistencia en la continuidad de la relación con seres queridos fallecidos (Dempsey, 2017; Luhrmann, 2013; Pastor-Talboom, 2019; Vigna, 2020), la búsqueda de respuestas a las preguntas sobre la muerte, el bienestar de los vivos y los muertos (Dempsey, 2017), la resolución de deudas relacionadas con situaciones de muerte violenta, de injusticia y represión (Badia, 2014; Tello, 2016; Vigna, 2020) o la intermediación para la solución de problemas en este mundo (Christian, 1990, 1997, 2011; Roma, 1998). Asimismo, igual que en otras sociedades occidentales, en la sociedad española diversos colectivos realizan prácticas proactivas de contacto con espíritus y experimentación de fenómenos paranormales elaborando discursos que apelan a la religión, a la ciencia y a la tecnología (Vigna y Badia, 2016). En estos contextos, la(s) tecnología(s), mediante aparatos técnicos de registro, funcionan como mediadores entre lo visible y lo invisible, y la ciencia sirve en muchos casos para explicary “demostrar” la existencia de otros planos de realidad. Al mismo tiempo, el uso de la tecnología y el hecho de apelar a la ciencia supone “una forma de legitimación de las actividades y visiones de fantasmas” (Baker & Bader, 2014, 579-582).

No obstante la centralidad de la relación con seres invisibles en la configuración de lo religioso y de los datos que confirman la recurrencia y frecuencia de estas experiencias en las denominadas sociedades occidentales (Luhrmann, 2011, 2013), personas visionarias, médiums y contactadas frecuentemente son expulsadas, se autoexcluyen o excluyen sus experiencias de los marcos de interpretación de las religiones tradicionales, encontrando refugio en la heterodoxia de movimientos espirituales y en discursos confeccionados a medida, organizados con elementos provenientes de diversas fuentes religiosas y, frecuentemente, científicas.

Desde la perspectiva de los estudios de la antropología religiosa, las relaciones con entidades sobrenaturales como objeto de estudio, por un lado, entrañan una amplia gama de dimensiones susceptibles de proporcionar información etnográfica sobre itinerarios, prácticas, expectativas y motivaciones que dotan de sentido la vida de las personas y colectivos más allá de movilidades, flexibilidades y heterodoxias que circulan en los territorios de religiones y espiritualidades. Por otro lado, conllevan desafíos complementarios y relevantes que no resultan menores, desde diferentes ángulos de aproximación. En primer lugar, entidades espirituales y espectros resultan el ejemplo más evidente de cuestiones “problemáticas” de la disciplina antropológica, como representaciones privilegiadas de “lo irracional o pre-racional, lo extra-ordinario, lo irreal, lo ilógico, pre-lógico, lo no-científico, lo sobre-natural, lo extra-normal, lo meta- físico” (Delgado, 1996) que se adjudican, desde perspectivas académicas más convencionales, a las religiones y creencias. En segundo lugar, la ignorancia de la relevancia de las relaciones de las personas con seres “sobrenaturales” podría resultar “perversamente obstruccionista” (Garrard-Burnet, citado en Cantón, 2001, p. 24) en el estudio de sociedades en que la frontera entre vivos y muertos aparece, frecuentemente, como una construcción social de quienes investigan (Cátedra, 1988).

En ese sentido, algunas etnografías de referencia como las de Ernesto de Martino (2000 [1961]), María Cátedra (1988) o Heonik Kwon han prestado atención al valor de las experiencias en nichos sociales en los cuales lo sobrenatural se revelaba como un “elemento constitutivo del orden de la vida social” (Kwon, 2008, p. 3), fundamental para entender cuestiones que involucran el género, el parentesco, la política o las normas morales de las comunidades. En una línea semejante, Lisón Tolosana (1998), William A. Christian (1990, 2011), Serge Brunet (Brunet y Christian, 2012), Corinne Dempsey (2016) y Gerard Horta (2001, 2004), por ejemplo, han estudiado etnográficamente experiencias de trato con entidades celestiales y espíritus, vinculadas con particulares contextos sociales, históricos y políticos, explorando también la circulación de los relatos, así como su incidencia en las percepciones y en los colectivos estudiados. Finalmente, ya no es posible dejar de mencionar las interpelaciones que el abordaje metodológico suscita entre quienes investigan estas temáticas, relacionadas con los propios prejuicios de las personas protagonistas y de la academia, con la interpretación etnográfica de lo extraordinario, la comprensión empática de los significados subjetivos(Morris, 2015) e, incluso, con el reconocimiento de la agencia de las entidades invisibles(Cantón, 2017) y de las interacciones de su vida social (Blanes y Espírito Santo, 2014).

Desde la perspectiva de la antropología y las ciencias sociales, este panel recibirá comunicaciones relacionadas con investigaciones realizadas en España sobre formatos de convivencia y de relación con entidades espirituales, reflexividad y abordajes metodológicos de lo extraordinario y el lugar que ocupan los seres invisibles en los escenarios espirituales de la contemporaneidad y en los estudios académicos.

Bibliografía
Badia, Victòria (2014). Las percepciones extrasensoriales: ecos de una memoria del sufrimiento. Narrativas de vida y muerte en el Hospital del Tórax de Terrassa. (Tesis de Máster). Universitat de Barcelona.
Baker, Joseph i Bader, Christopher (2014). A social anthropology of ghosts in twenty- first-century America. Social Compass, 61(4), 569 –593.
Blanes, Ruy y Espírito Santo, Diana (eds.). (2014). The social life of spirits. Chicago: University of Chicago Press.
Brunet, Serge y William A. Christian Jr. (2012). Les visions de Jeanne d’Arc à Alzonne (Aude) en 1913. En Christian Amalvi et Julie Deramond (dirs.), Jeanne entre la terre et le ciel du Midi: Regards méridionaux sur la bonne Lorraine (XVe-XXIe siècle). París: Houdiard.
Cantón Delgado, Manuela (2001). La razón hechizada. Barcelona: Ariel.
Cantón Delgado, Manuela (2017). Etnografía simétrica y espiritualidad. Aproximación ontológica al laicismo. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(2), 335- 358.
Cátedra, María (1988). La muerte y otros mundos. Enfermedad, suicidio, muerte y másallá entre los vaqueiros de alzada. Barcelona: Júcar Universidad.
Christian, Jr., William A. (1990). Apariciones en Castilla y Cataluña (Siglos XIV- XVI). Madrid: Nerea.
Christian Jr., William A. (1997). Las Visiones de Ezkioga. Barcelona: Ariel. Christian Jr., William A. (2011). El reino de Cristo en la Segunda República: una historia silenciada. Barcelona: Ariel.
Delgado Ruiz, Manuel (1996). “Religión”. En: Joan Prat y Ángel Martínez (eds.), Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva Fabregat. Barcelona: Ariel.
De Martino, Ernesto (1999). La tierra del remordimiento. Barcelona: Bellaterra Dempsey, Corinne G. (2017). Bridges between Worlds. Spirits and Spirit Work in Northern Iceland. Oxford University Press.
Horta, Gerard (2001). De la mística a les barricades: Introducció a l’espiritisme català del XIX dins el context ocultista europeu. Barcelona: Edicions Proa