¿El regreso de antiguos saberes y cultos ancestrales? Explorando la diversidad de creencias y prácticas religiosas del paganismo contemporáneo en España

Sesión 8
(Miércoles 31/01/2024 de 16:15 a 18:15)

Coordinadora:
Anaïs Madera Roldán
(Universitat de Barcelona) anaismadera@gmail.com

Comunicaciones:
1. Conocimiento chamánico. ¿Qué nos ofrece?
2. (Des)esencializando el género en las espiritualidades centradas en mujeres
3. Naturaleza sagrada y movimiento de la Diosa en Vilanova de Sau, Barcelona
4. El ritual del Samhain en la Wicca ecléctica en una casa del Baix Empordà (Catalunya)
5. Periferias paganas comparadas: una mirada etnográfica a la antroposofía (España) y el movimiento Romuva (Lituania) como heterodoxias sociorreligiosas
6. Experiencia del armado de Tambor Chamanico Lakota. El toque de tambor y lo que se transmite transgeneracionalmente
7. Druidesas, sacerdotisas y diosas. El papel de las mujeres y la feminidad en el paganismo celta contemporáneo de España

Asunto, breve estado de la cuestión y objetivos
A diferencia de lo que se creía hasta una época relativamente reciente, la secularización no ha comportado una decadencia o erradicación de la religión de la era moderna. Nuevas y renovadas formas de religiosidad se extienden de manera creciente. Algunos de estos nuevos imaginarios culturales (Prat, 2012) suponen una resignificación de prácticas antiguas, consideradas desaparecidas hasta una época reciente, motivadas por los movimientos culturales de los siglos XVIII y XIX que abogaban por revivirlas (Sage, 2009).

El denominado paganismo moderno o neopaganismo, extendido principalmente por Europa y Estados Unidos desde las décadas 1960 y 1970, constituye un ejemplo paradigmático. Engloba un conjunto heterogéneo de creencias y prácticas proclamadas como manifestaciones contemporáneas de cultos precristianos. Algunas de las más conocidas dentro de este fenómeno heterogéneo son la brujería moderna, el druidismo, el odinismo, el movimiento de la Diosa y el helenismo.

El concepto “paganismo” o “pagano” proviene del término latín paganus, en sus inicios utilizado por la Iglesia Católica para designar de manera peyorativa a los cultos populares practicados por las personas de entornos rurales que no abrazaban el cristianismo, el cual empezaba a adquirir fuerza en las ciudades romanas. Históricamente, también ha sido empleado para referirse a todas las personas no cristianas, en un significado más amplio, una connotación que llega a día de hoy (Calhoun, 2011; Bezerra, 2012).

En el imaginario colectivo popular se encuentra extendida la creencia de que ciertas prácticas y creencias paganas siguen aún vigentes a día de hoy, ocultas en costumbres populares actuales e, incluso, cristianas. Una teoría defendida por los evolucionistas del siglo XIX, como James Frazer (1944 [1890]) i Arnold Van Gennep (1986), y folcloristas del siglo XX, según la cual festividades como el Día de Todos los Santos, Halloween, San Juan y Navidad proceden de fiestas paganas.

En la actualidad, las diferentes corrientes resignifican el concepto de paganismo y se autodefinen como paganas. El término aparece desposeído de la carga peyorativa antigua y se construye como una identidad religiosa, que refleja a una persona que sigue unas doctrinas y prácticas basadas en las religiosidades paganas antiguas.

Uno de los elementos en los que se inspiran y que constituye un aspecto fundamental para su culto es la concepción de la naturaleza como sagrada (Sonnex et al., 2022). Las festividades, que corresponden a los cambios estacionales siguiendo el ciclo agrícola anual, permiten celebrar los ritmos naturales (Cordovil, 2020, Gauthier, 2021). Los rituales permiten venerar a la naturaleza y contactar con las múltiples divinidades o entidades que constituyen personificaciones de las fuerzas naturales (Magliocco, 2015). Hablamos incluso de seres sobrenaturales de mitologías antiguas, rescatados del olvido gracias a los paganismos.

Por ese motivo, sus rituales cobran especial importancia, en las que destacan su creatividad ritual (Fedele, 2014; Stasulane & Ozoliņš 2017) y performatividad (Butler, 2003; Rountree, 2006). Los ritos se realizan preferiblemente en espacios naturales tales como parques naturales, bosques o montañas, así como monumentos megalíticos (Wallis & Blain, 2011; Cusack, 2012; Doyle, 2016; Dansac, 2021). Se tratan de lugares concebidos como sagrados por sus tradiciones, en la medida que les permiten establecer conexión con el pasado histórico precristiano que aclaman y con la naturaleza, al mismo tiempo. Sin embargo, se enfrentan a dificultades para poder acceder a estos lugares, que en numerosas ocasiones se encuentran protegidos institucionalmente, al serles aplicadas leyes de conservación o constituir enclaves de interés arqueológico e histórico. Por ello, demandan la relectura de los usos patrimoniales de espacios para que puedan ser reapropiados por sus comunidades (Gauthier, 2021) y frecuentemente se ven en la obligación de buscar alternativas, creando espacios sagrados allá donde sus condiciones se lo permiten (Sonnex et al., 2020).

Asimismo, las comunidades defienden modelos ecológicos alternativos basados en la reciprocidad y cuidado que atribuyen históricamente a una época precristiana y precolonial (Maxwell, 2020). Consideran crucial rescatar lo que imaginan como formas más respetuosas de relacionarnos los seres humanos con el mundo natural. Modelos alejados, desde su punto de vista, al consumismo excesivo de las sociedades occidentales urbanizadas y que permitirían restaurar los vínculos que aprecian perdidos (Butler, 2015).

El paganismo contemporáneo atrae no solamente a personas sensibilizadas con la preservación del medio ambiente, sino también para aquellas preocupadas por el empoderamiento de la mujer y de los derechos LGTBIQ+. Algunas corrientes, de hecho, aclaman una vinculación estrecha con el activismo feminista y LGTBIQ+, tales como el Reclaiming, la Wicca o el Movimiento de la Diosa. A menudo las comunidades paganas celebran la diversidad sexogenérica (Kraemer, 2012; Spájic, 2020; Mueller, 2018).

Esta sesión temática tiene como objetivo explorar las diversas manifestaciones y prácticas del paganismo en España, analizando su significado cultural, social y religioso. Pretende fomentar el diálogo académico sobre el paganismo español, invitando a los ponentes a dilucidar y reflexionar sobre ello a partir de compartir sus investigaciones finalizadas o en curso. Asimismo, aspira a contribuir en la comprensión de las motivaciones y experiencias de los practicantes paganos españole, su relación con otras tradiciones religiosas y los desafíos que enfrenta el paganismo en España en términos de reconocimiento legal y aceptación social.

Bibliografía
Adler, M. (2007). Drawing Down the Moon: Witches, Druids, Goddess-Worshippers and Other Pagans in America Today. New York: Penguin.
Augé, M. (1993 [1982]). El genio del paganismo. Barcelona: Muchnik.
Bezerra, K.O. (2012). A wicca no Brasil: Adesão e permanência dos adeptos na Região Metropolitana do Recife. [Tesis de Maestría]. Universidade Católica de Pernambuco.
Butler, J. (2015). Paganism in Ireland. Syncretic Processes, Identity and a Sense of Place. En K. Rountree (Ed.). Contemporary pagan and native earth movements in Europe. Colonialist and Nationalist Impulses. (pp. 196-215). Nueva York: Berghahn.
Butler, J. (2004). Neo-pagan ritual practice as visual culture and creative expression of identity. En M. Nic Craith & U. Kockel (Eds.), Communicating cultures: European studies in culture and policy (pp. 108-128). Lit Verlag.
Cordovil, D. (2020). Paganismos, religião e atuação pública: uma comparação de discursos e práticas neopagãs no Brasil e em Portugal. Religião & Sociedade. 40 (1): 203-220.
Cusack, C. (2012). Charmed Circle: Stonehenge, Contemporary Paganism, and Alternative Archaeology. Numen, 59 (2012), 138-155.
Dansac, Y. (2021). Embodied Engagements with the Megaliths of Carnac: Somatic Experience, Somatic Imagery, and Bodily Techniques in Contemporary Spiritual Practices. Journal of Religion in Europe. 13 (3-4), 300-324.
Doyle, E. (2016). Old stones, new rites: contemporary pagan interactions with the medway megaliths. Material Religion. 12(3), 346-372.
Ellis, C. (2021). Remembering the Vikings: Ancestry, cultural memory and geographical variation. History Compass, 19(4), 1-15.
Fedele, A. (2014). Creativité et incertitude dans les nouveaux rituels contemporains. Social Compass, 61 (4), 497–510.
Frazer, J. (1944 [1890]). La Rama dorada. México DF: FCE.
Gauthier, F. (2021). Why all these ‘Neos’? Why now? The structural conditions of ‘New Age spiritualities’ in the global-market era, as seen from Latin America. Ciencias Sociales y Religión. 23 (1), 1-43.
Harvey, G. (1997). Celebrating Seasons. En Listening People, Speaking Earth (pp. 1-16). London: Hurst & Company.
Hutton, R. (1994). Neo-Paganism, Paganism and Christianity. Religion Today, 9: 29-32. Kraemer, C. H. (2016). Gender and Sexuality in Contemporary. Gender and Sexuality in Contemporary Popular Fantasy, 8 (2012), 390–401.
Madera, A. (2020). El retorno de los druidas. Aproximación etnográfica a la (re)construcción y la reivindicación religiosa del druidismo contemporáneo desde la Hermandad Druida Dún Ailline. [Trabajo Final de Máster, Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/172047
Magliocco, S. (2015). New Age and Neopagan Magic. En D.J. Collins. (Ed.). The Cambridge History of Magic and Witchcrak in the West: From Antiquity to the Present (pp. 635-664). Cambridge University Press.
Maxwell, A. (2020). On Witches, Shrooms, and Sourdough: A Critical Reimagining of the White Settler Relationship to Land. Journal of International Womenʼs Studies, 21(7), 8–18.
Morris, B. (2015 [2006]). El neopaganismo y el movimiento New Age. En Religión y antropología (pp. 339-384). Madrid: Akal.
Mueller, M. (2018). If all acts of love and pleasure are Her rituals, what about BDSM? Feminist culture wars in contemporary Paganism. Theology and Sexuality, 24(1), 39–52.
Prat, J. (2012). De la Philophosia Perennis al New Age”. En: Prat, J. (Coord.). Els nous imaginaris culturals: Espiritualitats orientals, terapies naturals i sabers esoterics (pp. 25-63). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Rountree, K. (2006). Performing the divine: Neo-pagan pilgrimages and embodiment at sacred sites. Body and Society, 12(4), 95-115. https://doi. org/10.1177/1357034X06070886
Sage, V. (2009). Encountering the Wilderness, Encountering the Mist: Nature, Romanticism, and Contemporary Paganism. Anthropology of Consciousness, 20(1), 27–52. https://doi.org/10.1111/j.1556-3537.2009.01009.x
Sonnex, C., Roe, C. A., & Roxburgh, E. C. (2022). Flow, Liminality and Eudaimonia: Pagan
Ritual Practice as a Gateway to a Life With Meaning. Journal of Humanistic Psychology, 62(2), 233-256.
Spájic, A.M. (2020). Womenʼs empowerment in Neo-Paganism: A study of power and gender and what we can learn about womenʼs empowerment in Neo-Paganism. [Trabajo Final de Master, Uppsala University].
Stasulane, A. & Ozolins, G. (2017). Transformations of neopaganism in Latvia: From survival to revival. Open Theology, 3 (1): 235-248.