Diagnóstico y Restauración de la Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos
Diagnóstico y Restauración de la Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos |
575002 |
2024/2025 |
Jofre Herrero Ferran |
Departamento de Mineralogía, Petrología y Geología Aplicada |
6 |
S |
Actividades presenciales y/o no presenciales | 56 | ||
- Teoría | Presencial | 32 | |
- Prácticas de problemas | Presencial | 4 | |
- Prácticas de ordenador | Presencial | 4 | |
- Salida de campo | Presencial | 16 | Conca de la Tordera. Bloque 1 / Parc Natural del Montseny Reserva de la Biosfera. Bloque 2 |
Trabajo tutelado/dirigido | 22 | ||
Aprendizaje autónomo | 72 |
- Competencias básicas
— Capacidad para poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo o la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
— Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
— Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de estos conocimientos y juicios.
— Capacidad para comunicar conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
— Habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido
o autónomo.
Competencias generales
— Capacidad para interpretar cualitativa y cuantitativamente los resultados de un trabajo experimental.
— Capacidad de negociación, de trabajo en equipo y de comunicación en público.
— Capacidad para tomar decisiones.
— Habilidad para motivarse por el trabajo de calidad.
Competencias específicas
— Capacidad para intervenir y actuar en cuestiones ambientales relacionadas con los recursos hídricos, reforzando el componente aplicado y experimental.
— Capacidad para utilizar técnicas para el análisis y el tratamiento de la información ambiental, incluyendo el análisis de evidencia observacional, experimental y teórica.
— Capacidad para valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas relacionados con los recursos hídricos.
— Conocimientos avanzados y de carácter integrador sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos relacionados con los hidrosistemas de una cuenca.
— Conocimientos avanzados y de carácter integrador sobre la gestión y restauración de los recursos hídricos de la cuenca, y muy especialmente de los subterráneos, dada la relación que existe entre ellos, que hace que, en la mayoría de casos, alimenten los cursos de agua superficial.
— Capacidad para reconocer la problemática de la conservación cuantitativa y cualitativa de los recursos hídricos, especialmente considerando su papel como vertebradores de la sostenibilidad de los espacios naturales.
1 Diagnosis del estado cuantitativo y cualitativo de las aguas superficiales
2 Diagnosis del estado cuantitativo y cualitativo de las aguas subterráneas
Metodología y actividades formativas
Los diferentes temas que figuran en el programa de la asignatura se imparten en algunos casos exclusivamente como clases magistrales; en otras ocasiones, a través de casos reales o como actividades presenciales dirigidas en clase; así como mediante actividades dirigidas no presenciales y a través de salidas de campo. A continuación, se describe cómo se desarrolla la docencia que figura en el programa de la asignatura:
Actividades presenciales
— Clases magistrales: se desarrollan los conceptos básicos del temario e incluyen las herramientas adecuadas para ilustrar la explicación (presentaciones, documentación gráfica, etc.) y para debatir sobre el temario del curso. El material de apoyo para la asignatura está disponible en el Campus Virtual de la asignatura.
— Clases basadas en ejemplos de casos reales.
— Clases de actividades presenciales dirigidas (prácticas sobre casos reales).
— Salidas de campo: están programadas dos salidas de 8 horas cada una (en dos días diferentes, normalmente viernes).
Actividad presencial dirigida en las salidas de campo y objetivos:
- Salida 1: en previsión de diferentes circunstancias. Opción A: Cuenca hidrográfica del río Ges (Barcelona). Opción B: Cuenca hidrográfica del río La Tordera. En ambos casos, visión general del sistema fluvial. Relación río-acuífero.
- Salida 2: en previsión de diferentes circunstancias. Opción A: Episodio de contaminación de aguas subterráneas en Torelló-Osona (contaminaciones que se dan en las aguas subterráneas, procesos biogeoquímicos, alternativas de restauración de las aguas subterráneas, redes de monitorización.) Opción B: Parque Natural del Montseny – Reserva de la Biosfera (presiones a las que están sometidos los ecosistemas acuáticos y calidad natural de las aguas subterráneas, ya que el fondo geoquímico puede dar lugar calidades no adecuadas a causa de antiguas actividades mineras, y no se trata de contaminación: aguas ácidas de mina, liberación de metales pesados a las aguas, selenio, arsénico, flúor...)
Asistencia obligatoria y verificación el mismo día por parte del profesorado de las anotaciones tomadas en campo. Estas notas se colgarán escaneadas en el Campus Virtual de la asignatura a través de una tarea de entrega.
— Resolución de problemas o realización de ejercicios en general, y prácticas de ordenador
— Actividades tuteladas: Realización de un trabajo escrito relativo a la salida de campo.
— Aprendizaje autónomo:
Trabajo autónomo e individual por parte del alumnado. También puede incluir tutorización del grupo de clase durante las diferentes actividades que se realizan durante el curso. Consulta de fuentes complementarias, lectura de textos y artículos propuestos por el profesorado, consulta de páginas web propuestas por el profesorado y de todo aquel material necesario para realizar el trabajo escrito.
Evaluación continua
En la evaluación continua, además de tenerse en cuenta la participación y la implicación, tanto en clase como en las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas, hay que entregar una serie de actividades evaluables como muestra de los resultados de aprendizaje:
• Problemas o ejercicios realizados en clase.
• Actividad presencial dirigida de la salida de campo. Dossier de notas del trabajo de campo.
• Trabajo de la salida de campo.
Las actividades que requieren entrega y el grado de participación en clase e implicación en las actividades se valoran según los siguientes porcentajes:
• Participación en clase e implicación en las actividades propuestas, 10 %.
• Actividad de problemas o ejercicios en clase, 15 %
• Trabajo de la salida de campo 75 %
Total: 100 %.
Reevaluación de la evaluación continua
La reevaluación consiste en un examen de toda la materia tratada en la asignatura. Para poder presentarse a la reevaluación se debe haber conseguido una nota mínima de 4 puntos en la evaluación continua. No se puede acceder directamente al examen de reevaluación sin haber entregado previamente todo el material de la evaluación continua. Es decir, no se puede reevaluar aquello que no ha sido previamente evaluado.
Para la evaluación única será imprescindible haber asistido a las salidas de campo y haber entregado las notas de campo tomadas durante la salida.
También deberá haberse asistido a las sesiones de ejercicios prácticos o problemas, así como haberlos entregado.
También se habrá tenido que realizar y entregar el trabajo sobre las salidas de campo.
Los porcentajes sobre la nota final son:
• Actividad de problemas o ejercicios en clase, 15 %
• Trabajo de la salida de campo, 85 %
Total: 100 %.
Reevaluación de la evaluación única
La reevaluación consiste en un examen de toda la materia tratada en la asignatura. Para poder presentarse a la reevaluación se debe haber conseguido una nota mínima de 4 puntos en la evaluación única. No se puede acceder directamente al examen de reevaluación sin haber entregado previamente todo el material de la evaluación única. Es decir, no se puede reevaluar aquello que no ha sido previamente evaluado.
BIBLIOGRAFÍA
BRADY, N.C. 2002. The Nature and properties of soils. 13 th ed. Upper Saddle River: Prentice Hall. DOMENICO, P. A.; SCHWARTZ, F. W. Physical and Chemical Hydrogeology. John Willey & Sons, 1990. EUROPEAN COMMISSION. 2006. Proposal for a DIRECTIVE OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL establishing a framework for the protection of soil and amending Directive 2004/35/EC. FETTER, C. W. Applied Hydrogeology. Prentice Hall., 2001. FETTER, C. W. Contaminant Hydrogeology. MacMillan Pub. Co., 1993. FREEZE, R. A.; CHERRY, J. A. Groundwater. Prentice Hall, 1979. MAGDI SELIM H.; ISKANDAR K. ISKANDAR (Eds.) Fate and Transport of Heavy Metals in the Vadose Zone. Lewis Publishers, 1999. PORTA, J.; LOPEZ-ACEVEDO, M.; ROQUERO, C. (2003). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. 3ª edición. Madrid. SCHWARTZ, F. W.; ZHANG. H. Fundamentals of hydrogeology. Willey, 2003. STEPHENS, D.B. Vadose zone hidrogeology, Lewis Pub, 1996. WHITE, R.E. (2005). Principles and Practice of Soil Science. The Soil as a Natural Resource, Fourth Edition, Blackwell Publishing. YARON, B.; CALVET, R.; PROST, R. (1996). Soil pollution. Processes and Dynamics. Springer. Berlin. ZOLLER, U. Groundwater ZOLLER, U., (ed.). Groundwater contamination and control. New York: Marcel Dekker, cop. 1994. (Environmental science and pollution control; 11).