Regímenes Especiales del Impuesto de Sociedades e Impuesto sobre el Valor Añadido
Regímenes Especiales del Impuesto de Sociedades e Impuesto sobre el Valor Añadido |
572419 |
2024/2025 |
Jose Maria Duran Cabre |
Departamento de Economía |
2.5 |
S |
Actividades presenciales y/o no presenciales | 62.5 | ||
- Teoría | Presencial | 22.5 | |
- Teórico-práctica | Presencial | 20 | |
- Tutorización por grupos | Presencial | 20 |
- Competencias básicas
— Capacidad para poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo o la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
— Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con el área de estudio.
— Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de estos conocimientos y juicios.
— Capacidad para comunicar conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
— Habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
— Capacidad para comprender y sintetizar proposiciones complejas, con sentido crítico, en el entorno en el que se presentan.
Competencias específicas
— Capacidad para identificar los procedimientos tributarios vigentes para poder asesorar a las empresas y entidades sobre cómo relacionarse con la administración.— Capacidad para evaluar la normativa fiscal vigente para poder realizar una planificación fiscal efectiva para la toma de decisiones.
1 Regímenes especiales del impuesto de sociedades
2 Régimen especial del impuesto sobre el valor añadido
Las sesiones lectivas combinan la exposición teórica con el planteamiento, la discusión y la resolución de casos extraídos de la experiencia real.
El alumnado tendrá siempre una participación activa. En relación con la teoría y la preparación de cada sesión, deberá recopilar y estudiar la documentación relativa a la materia: normativa, jurisprudencia, doctrina y comentarios seleccionados. Ante los supuestos prácticos, tendrá que proponer la solución que encuentre más adecuada, aplicando los conocimientos adquiridos.
Sin perjuicio de la recomendación de bibliografía por parte de cada profesor, se evitará en la medida de lo posible el suministro de fotocopias que reproduzcan normas, resoluciones, sentencias, etc.
Es obligatoria la asistencia al 80 % de las clases.
La evaluación de la asignatura será continua durante el correspondiente periodo lectivo.
La evaluación se realizará mediante pruebas de conocimientos teóricos y prácticos, cuya ponderación sobre el total de la asignatura será del 60 %, y con los trabajos realizados por los alumnos, cuya ponderación será del 40 %.
Se realizará una única prueba escrita que ponderará el 100 % de la nota.
ALBI IBAÑEZ, Emilio. PAREDES, R.; RODRÍGUEZ, J.A. Sistema fiscal español I y II. 14ª ed. act. Barcelona: Editorial Ariel, 2023
CENICEROS, Ángel María. Impuesto sobre el valor añadido : manual práctico. 3a. ed. Madrid: Starbook, 2013