Neuroanestesia en el Paciente Crítico

Neuroanestesia en el Paciente Crítico
572020
2024/2025
Enrique Jesus Carrero Cardenal
Facultad de Medicina
3
S

75
Actividades presenciales y/o no presenciales48
- Teórico-práctica No presencial 48
Aprendizaje autónomo27

  • COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES EN EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA 

    - Capacidad para identificar los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos y terapéuticos avanzados de las enfermedades propias de la especialidad seleccionada.

    - Capacidad para desarrollar una amplia formación práctica avanzada sobre los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en el ámbito elegido.

    - Capacidad para identificar, interpretar adecuadamente y diagnosticar en el ámbito del laboratorio las alteraciones complejas de las enfermedades propias de la especialidad seleccionada.

    - Capacidad para llevar a cabo las exploraciones complementarias más importantes y sofisticadas de las diferentes enfermedades propias de la especialidad seleccionada.

    - Capacidad para desarrollar, implementar y evaluar las nuevas guías de práctica clínica en pacientes con las enfermedades propias de la especialidad seleccionada.

    - Capacidad para reconocer los principios bioéticos y médico-legales de la investigación y de las actividades profesionales en el ámbito de las enfermedades propias de la especialidad seleccionada. 

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. 

    - Demostrar un conocimiento avanzado de las escala de valoración neurológica: escala de coma de Glasgow; Hunt y Hess, Fisher, y la clasificación para la hemorragia intracraneal de la Federación Mundial de Neurocirujanos (WFNS); y el sistema de calificaciones Spetzler-Martin para las malformaciones arteriovenosas intracraneales. 

    - Demostrar un conocimiento avanzado de hipertensión intracraneal y opciones de tratamiento para la hipertensión intracraneal. 

    - Manejar la hipertensión intracraneal mediante técnicas fisiológicas, farmacológicas y de posicionamiento. 

    - Demostrar un conocimiento avanzado del uso de la terapia hiperosmolar para tratar la hipertensión intracraneal y / o shock sistémico. 

    - Manejar drenajes espinales y ventriculostomía, así como de los monitores de presión intracraneal. 

    - Saber interpretación los datos de monitorización intracraneal multimodal y su aplicación para guiar la terapia individualizada perioperatoria. 

    - Tener conocimientos avanzados del manejo perioperatorio de los pacientes con hemorragia subaracnoidea (HSA). 

    - Identificar y manejar los cambios hemodinámicos sistémicos después de la HSA. 

    - Conocer las complicaciones de la HSA y su manejo. 

    - Manejar arritmias cardiacas después de la HSA. 

    - Conocer los objetivos hemodinámicos en pacientes postoperatorios con anomalías vasculares intracraneales. 

    - Controlar y tratar adecuadamente durante la fase perioperatoria a los pacientes con lesión cerebral traumática. 

    - Controlar y tratar adecuadamente durante la fase perioperatoria a los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico. 

    - Controlar y tratar adecuadamente durante la fase perioperatoria a los pacientes con pacientes con vasoespasmo cerebral. 

    - Controlar y tratar adecuadamente durante la fase perioperatoria a los pacientes con alteraciones electrolíticas y endocrinas comunes en el paciente neurológico. 

    - Controlar y tratar adecuadamente durante la fase perioperatoria las complicaciones cardiorrespiratorias de lesión neurológica.

    - Conocer los criterios diagnósticos de muerte bajo criterios neurológicos (muerte cerebral)

conocimientos

Consolidar los conocimientos necesarios sobre neuromonitorización perioperatoria necesarios para la práctica de la neuroanestesia. 

conocimientos

Consolidar los conocimientos necesarios sobre neuromonitorización perioperatoria necesarios para la práctica de la neuroanestesia. 

  • 1 Cuidados generales del paciente neurocrítico

  • 2 Anestesia y Reanimación en la hemorragia subaracnoidea aneurismática

  • 3 Anestesia y Reanimación en el Traumatismo craneoencefálico

  • 4 Anestesia y Reanimación en la Lesión medular aguda

  • 5 Reanimación en el Estatus epiléptico

  • 6 Anestesia y Reanimación en el Accidente cerebrovascular isquémico

  • 7 Anestesia y Reanimación en la Hemorragia intracerebral espontánea

  • 8 Alteraciones del nivel de consciencia, coma y muerte encefálica

Los contenidos del curso serán básicamente online y se dividen en dos partes: teoría y práctica online. De este modo, los estudiantes tendrán la posibilidad de adquirir los conocimientos necesarios y reforzarla a través de actividades prácticas. 

CONTENIDOS TEÓRICOS 

Los estudiantes visualizarán el contenido (texto) en formato web. 

Cada capítulo deberá contener: 

-Título y Autor/es: 

- Índice, Objetivos y competencias a adquirir en cada capítulo 

- Caso clínico breve con 5 preguntas test (ver actividades prácticas) 

- Apartados de teoría 

- Página final con puntos clave, a modo de conclusión 

- Glosario: Esta parte deberá incluir todos los elementos, términos y palabras específicas clave planteadas en el tema

- Referencias 

RECURSOS AÑADIDOS para complementar la teoría 

Figuras 

Tablas 

Destacados al margen (; <¿Sabías que>; ; ; ; ) 

Bibliografía (independiente de las referencias en el texto) 

Recursos Web 

Durante los períodos de prácticas, la teoría de la asignatura se complementará con seminarios clínico-prácticos individualizados. 

La evaluación teórica de cada capítulo dentro de la asignatura se valorará mediante: 

- la participación en los foros y las actividades online. 

- la realización del trabajo autónomo 

- las respuestas a test online y caso clínicos orientados. 

- la discusión con el profesor 

Consideraciones previas

El contenido online incluirá referencias, bibliografía recomendada y enlaces web