La Orientación y las Transiciones Laborales

La Orientación y las Transiciones Laborales
565660
2024/2025
Maria Pilar Figuera Gazo
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
5
S

125
Actividades presenciales y/o no presenciales50
- Teórico-práctica Presencial 50
Trabajo tutelado/dirigido34presencial/no presencial
Aprendizaje autónomo41

  • CB6. Capacidad para adquirir y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
    CB7. Capacidad para saber aplicar los conocimientos adquiridos y para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con el área de estudios.
    CB8. Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de información que, a pesar de ser incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
    CB9. Capacidad para saber comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
    CB10. Capacidad para desarrollar habilidades de aprendizaje para continuar estudiando de una manera que tiene que ser, en buena medida, autodirigida o autónoma.
    CG2. Tomar decisiones a partir del análisis reflexivo de los problemas, aplicando los conocimientos y adelantos de la psicopedagogía con actitud crítica.
    CG5. Responder y actuar de manera adecuada y profesional, teniendo en cuenta el código ético y deontológico de la profesión.
    CE1. Diagnosticar y evaluar las necesidades socioeducativas de personas, grupos y organizaciones a partir de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas, tomando en consideración las singularidades del contexto.
    CE2. Asesorar y orientar profesionales de la educación y agentes socioeducativos en la organización, el diseño y la implementación de procesos y experiencias de enseñanza-aprendizaje, facilitando así la atención a la diversidad y a la igualdad de oportunidades.
    CE3. Aplicar los principios y fundamentos de la orientación al diseño de actuaciones favorecedoras del desarrollo personal y profesional de las personas.
    CE.7. Analizar, interpretar y proponer actuaciones, teniendo en cuenta las políticas educativas derivadas de un contexto social dinámico y en continua evolución.

conocimientos

  • Reconocer la evolución de los planteamientos conceptuales, metodológicos y organizativos de la orientación profesional y el desarrollo de la carrera en el marco de la orientación a lo largo de la vida y desde una perspectiva de género.
  • Identificar las principales teorías sobre las transiciones y su aplicación al contexto de la orientación profesional.
  • Reconocer las diferentes políticas y/o sistemas de orientación a lo largo de la vida.
  • Identificar la organización de la red de servicios y programas de orientación en el marco nacional y autonómico y su relación con la política de empleo.
  • Reconocer las principales modalidades de intervención en la orientación de las personas adultas.
  • identificar las principales fuentes y metodologías de información sobre el mercado de trabajo y los procesos de acceso.

habilidades, destrezas

  • Aplicar diferentes instrumentos y sistemas teóricos en el análisis y evaluación de las transiciones profesionales.
  • Analizar el propio proceso de desarrollo profesional, identificando las competencias para la gestión de las transiciones.
  • Señalar las necesidades de orientación en función de perfiles de colectivos y contextos de intervención.
  • Aplicar en situaciones simuladas diferentes metodologías y estrategias de orientación.

actitudes, valores y normas

  • Organizar y planificar las propias actuaciones de manera eficaz, adquiriendo independencia y responsabilidad sobre el propio aprendizaje.
  • Actuar con respeto, discreción y flexibilidad en contextos de orientación.
  • Mostrar actitudes colaborativas con los y las compañeras, interactuar de manera adecuada y productiva en situaciones de trabajo académico en grupo.

conocimientos

  • Reconocer la evolución de los planteamientos conceptuales, metodológicos y organizativos de la orientación profesional y el desarrollo de la carrera en el marco de la orientación a lo largo de la vida y desde una perspectiva de género.
  • Identificar las principales teorías sobre las transiciones y su aplicación al contexto de la orientación profesional.
  • Reconocer las diferentes políticas y/o sistemas de orientación a lo largo de la vida.
  • Identificar la organización de la red de servicios y programas de orientación en el marco nacional y autonómico y su relación con la política de empleo.
  • Reconocer las principales modalidades de intervención en la orientación de las personas adultas.
  • identificar las principales fuentes y metodologías de información sobre el mercado de trabajo y los procesos de acceso.

habilidades, destrezas

  • Aplicar diferentes instrumentos y sistemas teóricos en el análisis y evaluación de las transiciones profesionales.
  • Analizar el propio proceso de desarrollo profesional, identificando las competencias para la gestión de las transiciones.
  • Señalar las necesidades de orientación en función de perfiles de colectivos y contextos de intervención.
  • Aplicar en situaciones simuladas diferentes metodologías y estrategias de orientación.

actitudes, valores y normas

  • Organizar y planificar las propias actuaciones de manera eficaz, adquiriendo independencia y responsabilidad sobre el propio aprendizaje.
  • Actuar con respeto, discreción y flexibilidad en contextos de orientación.
  • Mostrar actitudes colaborativas con los y las compañeras, interactuar de manera adecuada y productiva en situaciones de trabajo académico en grupo.

  • 1 La orientación para el desarrollo de la carrera

  • 2 Las transiciones como construcción vital

  • 3 Sistemas y políticas de orientación profesional

  • 4 El proceso de intervención en la orientación de las personas adultas

  • 5 Estrategias de información y análisis del mercado de trabajo

Trabajo presencial: Se combinará las exposiciones teóricas de la profesora, para introducir las bases teórico-prácticas de cada bloque de contenido, con actividades prácticas presenciales, individuales y en grupo, dirigidas a la discusión y resolución de casos, presentación y el análisis de experiencias y recursos, lecturas, ....
Trabajo tutorizado: Seguimiento académico de la asignatura a través de las tutorías individuales y de pequeño grupo, supervisión de trabajos individuales y en grupo encaminadas a la realización de las actividades de aplicación planificadas a lo largo de los temas.
Trabajo autónomo: Lectura de documentación, búsqueda de información complementaría, realización de actividades.

La evaluación acreditativa comporta los siguientes instrumentos de evaluación:
  1. Trabajo grupal basado en el análisis de la trayectoria de carrera y las transiciones de un caso. Peso en la nota: 35%. Fecha de entrega: mediados de febrero
  2. Trabajo grupal. Análisis crítico de un enfoque de orientación para el desarrollo de la carrera y exposición oral. Peso en la nota: 35%. Fecha de entrega: primera semana de marzo
  3. Trabajo individual. Diario reflexivo. Peso en la nota: 30%. Fecha de entrega: Realización a lo largo de la asignatura. Fecha de entrega: final de marzo.
Criterios de evaluación
  • Aplicación de las indicaciones.
  • Profundidad analítica.
  • Uso pertinente de los conceptos y técnicas.
  • Corrección ortográfica y morfosintáctica.
  • Citación correcta: APA 7.
Para superar la asignatura, la puntuación de cada actividad debe ser igual o superior a 5. La calificación final se obtiene haciendo la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las tres actividades. Es un requisito imprescindible para participar en la evaluación continuada tener un mínimo de un 80% de asistencia a las sesiones.
El plagio y/u otras acciones fraudulentas en cualquier actividad evaluable compuerta la calificación de 0 en la calificación final de la asignatura, previa audiencia a la persona interesada. Contra la calificación de 0 se puede actuar de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 15 de la Normativa reguladora de l’avaluació i les qualificacions dels aprenentatges UB, excepto en cuanto a la revisión ante el mismo profesor o profesora
Re-evaluación 
La Facultad de Educación entiende la reevaluación como un periodo extraordinario que se establece con la intención que el estudiante, al finalizar el curso académico, pueda lograr los resultados de aprendizaje de las asignaturas matriculadas. La re-evaluación de la asignatura consistirá al repetir las actividades de evaluación no superadas. A la reevaluación únicamente pueden presentarse las personas que han cursado la asignatura y que han obtenido una calificación de menos de un cinco en alguna de las actividades (no se podrá utilizar para subir nota); y también los estudiantes que no se han podido presentar a alguna de las evidencias con la debida justificación. 

No se considera.

Libro

Arthur, Nancy y McMahon, Mary (2019). Contemporary theories of career development: international perspectives. Routledge.

:

:
Libro

Brown, Steven D. y Lent, Robert W. (2020) Career development and counseling: Putting theory and research to work,  John Wiley & Sons, INC (3rd Edition).

:

:
Libro

Carneiro, Joana, Taveira, Ma do Cèu y Llanes, Juan  (2015). Cómo orientar la gestión de la carrera profesional. UOC

:

:
Libro

Figuera, Pilar (Coord.) (2013) Orientación profesional en el mundo global. Innovaciones en orientación sistémica y gestión personal de la carrera. Laertes.

:

:
Libro

Figuera, Pilar (2019) (ED.). Trayectorias, transiciones y resultados de los estudiantes en la universidad. Laertes

:

:
Libro

Goodman, Jane, Schlossberg, Nancy K. y  Anderson, Mary L. (2006). Counseling adults in transition: linking practice with theory (3rd. Edition). Springer Publishing Company. 

:

:
Libro

Manzanares, Asunción y Molla Clara (2018). Orientación profesional. Fundamentos y estrategias.  Wolters Kluwer. 

:

:
Libro

Rodríguez, Mª Luisa (coord.), Álvarez, Manuel, Figuera, Pilar y Rodríguez, Sebastián (2009). Estudios universitarios, proyecto profesional y mundo del trabajo. Edicions Universitat de Barcelona.

:

:
Libro

Schlossberg, Nancy K. (2008). Overwhelmed. Coping with life’s ups and downs. The Roawman & Littlefield Publishing Group.

:

:
Libro

Sánchez-García, Mª Fe y Suárez-Ortega, Magdalena (Coords.) (2018). Orientación para la construcción del proyecto profesional. UNED.

:

:
Libro

Romero-Rodríguez, Soledad, Moreno-Morilla, Celia y Mateos-Blanco, Tania (Eds.) (2022). Orientación para la construcción de la carrera y justicia social.Una experiencia de investigación-acción en las Escuelas de SegundaOportunidad (E2O). Octaedro

:

:
Capítulo

Figuera, Pilar y Llanes, Juan (2020). Técnicas y estrategias para la búsqueda de empleo. En Antonio Pantoja (Coord.), Buenas prácticas en la tutoría universitaria (pp. 171-192). Síntesis.

:

:
Capítulo

Figuera, Pilar  y Massot, Inés (2013). Estrategias para facilitar la transición al final de la secundaria. En Lidia Santana (coord.) Educar en Secundaria: Retos de la tutoría (pp. 267-296). Wolter-kluwer 

:

:
Capítulo

Figuera, Pilar (2006). La transición Eso-secundaria postobligatoria/Trabajo. En Manuel Álvarez (coor.). La acción tutorial: su concepción y su práctica, pp. 189-218. MEC. Instituto Superior de Formación del Profesorado.

:

:
Capítulo

Figuera, Pilar, Llanes, Juan y Romero, Soledad (2020). Desafíos y claves para la construcción de la carrera en la transición al mercado de trabajo. En Marília Cid, Núria Rajadell-Puiggròs y Graça. dos Santos Costa (Coords.). Ensinar, avaliar e aprender no ensino superior: perspetivas internacionais (pp. 413-441).  CIEP-UE - Centro de Investigação em Educação e Psicologia.

 

:

: