Geotecnia y Sondeos
Datos generales
Horas estimadas de dedicación
Recomendaciones
Competencias / Resultados de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Bloques temáticos
Metodología y actividades formativas
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
Fuentes de información básica
Datos generales
Nombre de la asignatura | Geotecnia y Sondeos |
Código de la asignatura | 361193 |
Curso académico | 2024/2025 |
Coordinación | Clàudia Abancó Martínez de Arenzana |
Departamento | Departamento de Mineralogía, Petrología y Geología Aplicada |
Créditos | 6 |
Programa único | S |
Horas estimadas de dedicación
Actividades | Tipo de formación | Horas | Observaciones |
---|---|---|---|
Actividades presenciales y/o no presenciales | 65 | ||
- Teoría | Presencial | 28 | |
- Prácticas de problemas | Presencial | 2 | |
- Prácticas de ordenador | Presencial | 12 | |
- Prácticas de laboratorio | Presencial | 8 | |
- Salida de campo | Presencial | 15 | |
Trabajo tutelado/dirigido | 45 | ||
Aprendizaje autónomo | 40 |
Recomendaciones
Competencias / Resultados de aprendizaje que se desarrollan
- G.4.2. Capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos.
- G.4.1. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
- G.5.1. Capacidad de comprender y expresarse oralmente y por escrito en catalán y en castellano, y una tercera lengua, dominando el lenguaje especializado.
- G.4.3. Capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
- G.2.3. Capacidad para aprender y actualizarse.
- G.2.2. Capacidad para planificar y administrar el tiempo.
- G.3.1. Capacidad de colaborar con otros y de contribuir a un proyecto común.
- G.2.4. Capacidad de tomar decisiones argumentadas y de adaptación a nuevas situaciones
- G.5.2. Capacidad de buscar, usar e integrar la información utilizando las tecnologías la información y la comunicación.
- G.1.2. Capacidad de evaluar y mantener la calidad del trabajo producido.
- G.1.1. Capacidad crítica y autocrítica
- G.1.4. Capacidad de actuar con responsabilidad social y conciencia cívica
- G.1.3. Determinación y perseverancia en la tarea encomendada y las responsabilidades asumidas.
- G.2.1. Capacidad para el pensamiento abstracto, de análisis, de síntesis, de visiones
- E.1. Demostrar un conocimiento amplio y comprensión de las características, procesos, historia y materiales del sistema Tierra.
- E.2. Reconocer las aplicaciones y las responsabilidades de la Geología y su rol en la sociedad.
- E.13. Ser capaz de transmitir información geológica (datos, ideas, problemas y soluciones) a un público tanto especializado como no especializado.
- E.7. Aplicar métodos cuantitativos sencillos, incluyendo los geoespaciales a los sistemas de la Tierra.
- E. 8. Ser capaz de definir, determinar e implementar una estrategia para resolver un problema geológico y producir el correspondiente informe.
- E.9. Tener la capacidad para observar y comprender el medio ambiente.
- E.10. La capacidad de emplear buenas prácticas profesionales (p. eg. legales, seguras, responsables, medioambientales y sostenibles).
- E.5. Ser capaz de percibir y comprender las dimensiones espaciotemporales de los procesos geológicos y sus efectos en el planeta.
- E.6. Ser capaz de recoger, procesar e interpretar datos de campo y otras fuentes de manera rigurosa, así como analizarlos en el laboratorio o gabinete, y documentar en un informe los resultados.
- E.11. Experiencia práctica en el campo de un rango variado de rocas, estructuras, paisajes y otros procesos naturales.
- E.12. Adquirir destrezas relacionadas con los principales sectores de empleo en Geología.
Otras competencias
Bloques temáticos
1 Mecánica de suelos
2 Criterios de rotura
3 Mecánica de rocas y macizo rocoso
4 Sondeos
5 Ensayos <i>in situ</i>
6 Cimentaciones
7 Estabilidad de taludes
Metodología y actividades formativas
- Sesiones presenciales teóricas en formato de clase magistral para explicar los conceptos de la asignatura considerados más complejos. A pesar de ser clases magistrales, tienen un carácter interactivo, con participación muy activa del alumnado mediante ejercicios, preguntas, actividades en pequeños grupos y herramientas de participación interactiva.
- Sesiones presenciales prácticas de laboratorio. Durante estas prácticas, el alumno realizará los ensayos típicos de los informes geotécnicos y elaborará un informe con los resultados y su interpretación. Se fomenta la participación interactiva entre el alumnado.
- Sesiones presenciales prácticas en formato ejercicios en el aula. Durante estas prácticas, el alumno interpretará datos de los ensayos y sondeos típicos de los informes geotécnicos y elaborará un informe con los resultados y su interpretación. Se fomenta la participación interactiva entre el alumnado.
- Sesiones presenciales prácticas de manejo de programas informáticos relacionados con la geotecnia y la ingeniería geológica. Durante estas prácticas se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en las horas de teoría mediante el análisis de casos prácticos y el uso de software comercial del mundo de la geotecnia y la ingeniería geológica. Se fomenta la participación interactiva entre el alumnado.
- Aprendizaje cooperativo o conjunto de técnicas mediante la interacción con y entre el alumnado, como la toma de muestras y el trabajo de campo, el análisis de datos y la redacción y presentación oral de informes.Metodología adaptada del Aprendizaje Basado en Proyectos.
- Trabajos y pruebas evaluables.
- Además de las consultas realizadas en las clases presenciales y no presenciales, el alumnado que cursa esta asignatura dispone del apoyo docente fuera del horario de clase, tanto a través de consultas presenciales, como mediante el correo electrónico o por videoconferencia.
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
La evaluación continua consiste en:
- Proyecto: 40%.
- Informes prácticas y ejercicios de clase: 30%.
- Pruebas parcial y final de conocimientos básicos: 30%.
Se necesita una nota mínima de 6 en las pruebas parcial y final de conocimientos básicos para aprobar la asignatura.
A la prueba de reavaluación se puede presentar quien no haya sacado un 6 en una (o las dos) de las pruebas de conocimientos básicos. La única parte reevaluable es la de la pureva de conocimientos básicos, no el trabajo en grupo ni los informes y trabajos.
Quien desee acogerse a la evaluación única deben solicitarlo por escrito al profesor coordinador durante las tres primeras semanas del curso. Quien se acoja a la evaluación única debe hacer un examen final para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos. Los porcentajes sobre la nota final de cada una de las actividades evaluadas en la evaluación única son los siguientes:
- Examen final: 100%.
Se necesita una nota mínima de 5 en el examen final para aprobar la asignatura. Ala prueba de reevaluación se puede presentar el alumnado que no haya superado la evaluación única.
Fuentes de información básica
Consultar disponibilidad en CERCABIB